UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
Programa de Economía, Sede Armenia
El programa de Economía de la Universidad La Gran Colombia en Armenia, formará profesionales que lideren los procesos de desarrollo de la región y del país, en un contexto internacional, y se posicionará como un Programa Académico que propende por la formación científica, pluralista, investigativa, inter e intradisciplinar, para atender la solución de las problemáticas del desarrollo.
Misión
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
Programa de Economía, Sede Armenia
Contribuir al desarrollo social, mediante la formación de profesionales de la economía, líderes en la promoción de estructuras de desarrollo, novedosas y pertinentes, desde una perspectiva pluralista, en el marco de la construcción de saberes. Proporcionando por un sistema educativo sustentado en la integridad, la pertinencia, la interdisciplinariedad y la flexibilidad, para que los estudiantes accedan a una educación de calidad que les permita enfrentarse exitosamente a situaciones problémicas.
Programa de Economía, Sede Armenia
Contribuir al desarrollo social, mediante la formación de profesionales de la economía, líderes en la promoción de estructuras de desarrollo, novedosas y pertinentes, desde una perspectiva pluralista, en el marco de la construcción de saberes. Proporcionando por un sistema educativo sustentado en la integridad, la pertinencia, la interdisciplinariedad y la flexibilidad, para que los estudiantes accedan a una educación de calidad que les permita enfrentarse exitosamente a situaciones problémicas.
Introducción
El Análisis Financiero es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la contabilidad, transformándolos para su debida interpretación.
En consecuencia, el proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes.
La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse como su función más importante; luego, puede utilizarse como una herramienta de selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones de diagnóstico y evaluación.
Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al gerente del área de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:
Supervivencia de la Empresa.
Evitar riesgos de pérdida o insolvencia.
Competir eficientemente.
Maximizar la participación en el mercado.
Minimizar los costos.
Maximizar las utilidades.
Agregar valor a la empresa.
Mantener un crecimiento uniforme en utilidades.
Maximizar el valor unitario de las acciones.
En resumen, el análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como para otras personas, mediante el cuál se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.
En consecuencia, el proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes.
La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse como su función más importante; luego, puede utilizarse como una herramienta de selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones de diagnóstico y evaluación.
Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al gerente del área de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:
Supervivencia de la Empresa.
Evitar riesgos de pérdida o insolvencia.
Competir eficientemente.
Maximizar la participación en el mercado.
Minimizar los costos.
Maximizar las utilidades.
Agregar valor a la empresa.
Mantener un crecimiento uniforme en utilidades.
Maximizar el valor unitario de las acciones.
En resumen, el análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como para otras personas, mediante el cuál se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.