Karen Cabal Quintero
25 de noviembre de 2011
VIENE NUEVA OLA DE INVERSIÓN EXTRANJERA PARA PRODUCIR CARBÓN
EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS SE CONCRETARÁN NUEVOS NEGOCIOS EN EL SECTOR Y SE SEGUIRÁN EJECUTANDO LOS PROYECTOS ANUNCIADOS.
La meta de producir 124 millones de toneladas de carbón en el 2014 estaría cada vez más fácil de alcanzarse, pues en los últimos meses se han anunciado proyectos pertenecientes a firmas extranjeras de todos los tamaños.
Nadie quiere quedarse por fuera del negocio, en el cual se juntan el buen potencial productor de Colombia con el incremento en la demanda mundial del mineral y sus altos precios.
Primero fueron los tres grandes jugadores del sector que anunciaron inversiones que en conjunto rondan los 6.000 millones de dólares. Por un lado está la japonesa Itochu, que adquirió el 20 por ciento de Drummond Colombia por 1.524 millones de dólares, dinero que será utilizado para aumentar las exportaciones.
Después, BHP Billiton, Anglo American y Xstrata anunciaron inversión por 1.300 millones de dólares para aumentar la producción de Cerrejón a 40 millones de toneladas anuales en el 2015.
La lista de los ‘pesos pesados’ la cierra Glencore, que recientemente hizo una emisión de acciones para financiar sus planes, que incluyen 2.600 millones de dólares para Prodeco.
Y no son sólo las grandes empresas las que tienen los ojos puestos en Colombia. La semana pasada, la brasileña MPX recibió la licencia ambiental para la mina Cañaveral en el país, paso clave para seguir con la ejecución de sus inversiones, que superarán los 3.000 millones de dólares y que incluyen también un puerto y ferrocarril.
Aunque el grueso de las inversiones y de la producción está concentrada en el carbón térmico, lo cierto es que la extracción de carbón metalúrgico de a poco está ganando terreno y atraerá una porción importante de recursos.
La sudafricana Continental Coal señaló que está estudiando la posibilidad de comprar una mina de carbón metalúrgico en el país, como parte de su estrategia de aumentar su producción de 2 millones de toneladas a 7 millones en el 2013.
El negocio podría concretarse a mediados del año entrante y, por ello, directivos de la empresa visitarán el país para ver las oportunidades, según dijo su director ejecutivo, Jason Brewer, a Bloomberg.
Luego de que London Mining adquiriera la firma ICC, con operaciones en Colombia, como parte de su objetivo de proveer a la industria siderúrgica, la firma viene construyendo hornos para iniciar la producción de coque a comienzos del 2012.
Así mismo, la empresa está mirando oportunidades para producir dos millones de toneladas de carbón de coque en el país.
En agosto pasado, la australiana New Age Exploration completó la compra del yacimiento de Terranova en Cundinamarca, que actualmente tiene una producción cercana a las 25.000 toneladas por año, pero la idea es modernizar la mina para poder extraer hasta 300.000 toneladas por año. Para este proyecto destinarán entre 10 y 20 millones de dólares.
De otro lado, la estadounidense Colombia Energy Resources tiene la meta de producir al 2015 por lo menos 1,3 millones de toneladas anuales de carbón metalúrgico. Para cumplirla, ha adquirido áreas de concesión en Santander y Boyacá, y no descarta seguir con la expansión. Entre sus compras están Rukú en Boyacá, que produce 10.000 toneladas de carbón al año y, para aumentar la extracciónón, la compañía hará inversiones constantes en los próximos dos años. Y la compra más reciente fue Boavita, en la cual están trabajando para probar reservas.
EL ORO SIGUE ATRAYENDO
La oleada de inversiones que viene para el sector minero no es exclusiva del carbón. Ya varias empresas enfocadas en la explotación de oro han manifestado su interés de traer sus recursos a Colombia. Por ejemplo, AngloGold Ashanti, que ya está en el país, dijo que empezará a operar minas en Colombia, en momentos en que ha tenido que reducir sus proyecciones de producción por cuenta de inundaciones en Australia, sequías en Colorado y huelgas en Sudáfrica. Otras firmas que han realizado compras en el país son Iamgold, AUX y Kinross, entre otras.
La oleada de inversiones que viene para el sector minero no es exclusiva del carbón. Ya varias empresas enfocadas en la explotación de oro han manifestado su interés de traer sus recursos a Colombia. Por ejemplo, AngloGold Ashanti, que ya está en el país, dijo que empezará a operar minas en Colombia, en momentos en que ha tenido que reducir sus proyecciones de producción por cuenta de inundaciones en Australia, sequías en Colorado y huelgas en Sudáfrica. Otras firmas que han realizado compras en el país son Iamgold, AUX y Kinross, entre otras.
Comentario: gracias a estas inversiones el país podrá exportar mas carbón y ya no solo carbón térmicos si no que también poco a poco el carbón metalúrgico va a coger impulso en el mercado. Y esto es bueno para el país ya que esta teniendo relaciones internacionales con otros países que están interesados en nuestra producción. Para abrir puertas al mercado y así contribuir con el desarrollo y crecimiento de nuestro país.
Karen Cabal Quintero25 de noviembre del 2011Empresas colombianas están entre las que más pagan impuestos
Estudio del Banco Mundial y PWC, entre 183 países, destaca avances de Colombia en la facilitación del pago de impuestos, pero en la tarifa total somos poco competitivos.
Aunque ahora es más fácil pagar los impuestos en Colombia, por la generalización de los sistemas electrónicos para cumplir con esta obligación, la carga total sigue siendo alta, del 74,8 por ciento sobre las utilidades, para el tipo de empresas que evaluó el estudio ‘Paying Taxes 2012’, del Banco Mundial y la firma PricewaterhouseCoopers (PWH).Ese porcentaje es la suma de todos los pagos de impuestos, desde renta e IVA, hasta contribuciones parafiscales y de seguridad social y tributos regionales y locales.La facilidad para pagar impuestos, el tiempo que se gastan las empresas en el trámite, el número de pagos al año y la tarifa total fueron evaluadas en 183 países, para establecer el escalafón en el que Colombia ocupó el puesto 92, después de haber estado en la posición 172 en el 2006.A nivel mundial, el primer lugar lo ocupa Maldivas (sur de Asia). En América Latina, Chile, Perú y Ecuador están por encima de nuestro país, mientras Argentina, México, Brasil, Bolivia y Venezuela se van más hacia los últimos lugares.Carolin Geginat, del proyecto Doing Business del Banco Mundial, destacó que en el mundo hay una dinámica reformista para mejorar los regímenes tributarios y Colombia está en esa tónica.“Entre junio del 2010 y mayo del 2011, el 70 por ciento de los países del mundo hizo reformas. Estamos hablando de 244 modificaciones a los regímenes tributarios. Colombia es uno de los 7 de América Latina que reformó”.Carlos Mario Lafaurie, especialista en tributos de PWC, aclaró que la investigación se hizo con el método del Banco Mundial, a partir de un modelo de empresa de 60 trabajadores, 4 de los cuales son gerentes, 8 asistentes y el resto empleados operativos.La compañía no realiza exportaciones, pertenece al sector industrial y comercial, no tiene beneficios fiscales especiales, está ubicada en la ciudad con mayor población del país al que pertenece y tiene un volumen de ventas de 1.050 veces el ingreso por habitante del lugar.En nuestro país, de acuerdo con el estudio, una compañía con esos estándares paga 12 impuestos en 193 horas al año y termina pagando en impuestos el equivalente al 74,8 por ciento de las utilidades. El promedio en América Latina es de 382 horas, 32 impuestos y 53 por ciento de las utilidades.De los tres, el punto más criticado para Colombia es el alto costo de los impuestos, variable en la que ocupamos el puesto 163 entre los 183 países evaluados, teniendo en cuenta que el promedio mundial es de 44,8 por ciento. Según los panelistas, “las empresas terminan produciendo solo para pagar tributos”.Por esta razón, de acuerdo con lo establecido en el estudio, el costo de la carga tributaria, que incluye tanto las tarifas como los gastos de administración para cumplir la obligación, constituyen la tercera preocupación para los inversionistas, después de los costos de la energía para la productividad de las empresas y la corrupción.Desde esa perspectiva, la investigación busca identificar las mejores prácticas en el mundo para que los rezagados en ese tema puedan ser más competitivos.“En las economías donde es más fácil pagar impuestos, las firmas no perciben las tarifas y el manejo de los impuestos como un obstáculo”, indica Geginat.Por su parte, Lafaurie señala que, aunque los resultados de Colombia son positivos, pueden mejorar aún más si les apunta a tres aspectos.“Debe avanzar en la organización del impuesto de renta, el cual, para las sociedades sigue siendo alto. Sería útil que se repartiera entre las sociedades (empresas) y los socios (personas naturales).En el régimen chileno, por ejemplo, el impuesto de renta es de 35 por ciento, pero el 20 por ciento lo pagan las compañías y el resto, los accionistas”.También se requieren avances en el impuesto al trabajo.“Si el país ha logrado incrementar el recaudo en un 22 por ciento, es hora de que vaya pensando en desmontar gradualmente los parafiscales (que financian el Sena, el ICBF y las cajas de compensación).El especialista agrega que el esquema de pago de la retención en la fuente debe buscar una mayor equidad entre el asalariado y el independiente, tema que se intenta corregir en la ley de formalización del empleo.
Comentario: esto seria un beneficio para Colombia ya que si reducen el costo de los impuestos, las tarifas, tramites y demás seria mucho mejor para los empresarios donde las personas se animarían mas a crear empresas y donde habría una mayor productividad para el país y crecimiento. La reforma de estos nos beneficiaria mucho tanto para los empresarios como los que quieren empezar a serlo.
Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
Portafolio 23 de Noviembre del 2011
No hay escasez de alimentos por bloqueo en La Línea Noviembre 23 de 2011 - 7:43 pm

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, informó que, por ahora, el país no está en riesgo de enfrentar una escasez o desabastecimiento de alimentos por ese motivo. Después del hundimiento de la carretera, en la vía Bogotá-Manizales, el funcionario descartó la necesidad de importar alimentos como consecuencia de esa situación. “Puntualmente, puede darse la escasez de algún alimento, no porque no exista, sino porque ha habido dificultades en el transporte y la movilidad”, dijo el Ministro a Portafolio.co. Además, indicó que, de llegar a prolongarse el cierre de la vía a La Línea, la oferta de alimentos en el centro del país y en la zona occidental podrá subsanarse con la oferta de otros mercados. Por ahora se tiene que en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca concentran la producción de frutas frescas (naranja valencia), verduras (tomate chonto, ahuyama, chócolo mazorca y habichuela), yuca y plátano. En materia de frutas, por ejemplo, el Valle del Cauca y Quindío producen el 20 por ciento de la oferta nacional y más del 40 por ciento de la producción de plátano corresponde al Eje Cafetero y al sur del país. Lo que se tiene previsto es que, de prolongarse el arreglo de la carretera, el abastecimiento de dichos productos se supliría así: en frutas, con la oferta del Tolima, Huila, Cundinamarca, Meta y Antioquia y en plátano, con la producción de los departamentos de Arauca y Meta. En yuca, no se contemplan problemas en abastecimiento porque su producción es generalizada, es decir, se da en todo el país. Para el caso de la leche, dijo que la producción durante los 10 primeros meses del año, frente al mismo período del año anterior, apenas ha bajado uno por ciento, al pasar de 4.707 millones de litros a 4.672 millones. Sin embargo, en las cifras presentadas este miércoles al Legislativo, se nota una reducción en los inventarios de leche en polvo, leche UHT y quesos.
Esto ha venido presentándose desde principios del año. Como consecuencia del invierno, en algunas cuencas lecheras del país (Chiquinquirá, Ubaté, Boyacá y Atlántico, especialmente), se ha presentado una disminución del 4 por ciento en la producción.
"Si bien los inventarios que reporta la industria pasteurizadora han bajado, no se nota, de acuerdo con las estadísticas, un desabastecimiento del producto", concluyó el Ministro de Agricultura. ¿Y LOS PRECIOS? Pese a que los precios de los alimentos y el abastecimiento son normales, incluso con sobreoferta en muchos productos, podría esperarse un incremento en algunos productos de la canasta familiar. ¿La razón? el deterioro que han tenido las vías en los últimos días han encarecido los fletes que cobran los transportadores. “Por ejemplo, notificaron este miércoles que el de la ruta Pasto–Bogotá pasó de 1,6 a 2 millones de pesos”, dijo un vocero de la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos).
Así, esto podrá reflejarse, en poco tiempo, en los precios de los alimentos.
Al cierre del mercado de este miércoles, se registró sobreoferta (y precios bajos) en productos como las hortalizas. También, precios diferenciales, según la calidad, para la arveja: con humedad, 40.000 pesos el bulto de 50 kilos y sin humedad, 100.000 pesos.
En cuanto a las frutas, hay buena oferta de todas, excepto piña (30.000 pesos por guacal).
La papa bajó de precio y se cotiza a 50.000 pesos por bulto de sabanera o pastusa y 30.000 por la criolla. Por último, hay normalidad en el abasto de cereales.
Ahora, durante la semana pasada se registró un descenso en los precios, de acuerdo con lo reportado por las centrales mayoristas de alimentos.
La red Sipsa, de la Corporación Colombia Internacional (CCI), dijo que la reducción estuvo liderada por los tubérculos, las verduras y las frutas frescas.
"En la medida en que los tubérculos aparentan haber registrado descensos importantes durante las últimas semanas, podrían estar comenzando a generarse, a la fecha, algunos riesgos a la baja sobre nuestra estimación para la inflación total de 0,23 por ciento", dice un informe elaborado por la sociedad comisionista de bolsa Correval. En particular, el cierre indefinido del alto de La Línea puede implicar importantes incrementos en los costos de transporte, pérdidas de algunos productos y en general, menor abastecimiento de alimentos. "Como siempre lo hemos mencionado, el impacto del invierno sobre los precios de los alimentos está lejos de ser trivial, particularmente en lo que respecta al momento en el cual se sentirá efectivamente su verdadero impacto", destaca Correval.
Hasta el momento, lo que se conoce es que las centrales de abastos no han visto un impacto negativo por la situación actual. De hecho, en algunos casos aparentan haberse registrado reducciones en las cotizaciones de algunas hortalizas y frutas por la menor calidad con que llegan a los centros de abastecimiento, como lo reportado por Corabastos. Sin embargo, concluyeron los expertos consultados, los precios pueden subir, de forma artificial, debido a cómo les vaya a los transportadores en los trayectos o por simple especulación.
Comentario: en este informe se puede evidenciar el cómo primero la mala infraestructura del país le trae problemas a los transportadores, a los empresarios perdiendo no solo tiempo sino al igual dinero que es de gran importancia y además de esto también a los particulares, también se puede ver como por la especulación de esta problemática que está presentando el país debido a la ola invernal, los consumidores entran a hacer una fuerte demanda de los productos y hacer que los precios también suban especulativamente que de alguna forma le puede generar un problema a la economía.
noviembre 16 de 2011 el portafolio
monica vianey serrano garcia
Incertidumbre sigue afectando a los mercados del mundo
noviembre 17 de 2011 - 6:44 pm
Los mercados de América y Europa tuvieron fuertes bajas, perdiendo un 2 por ciento en promedio.
Los mercados mundiales volvieron a sufrir ayer debido a la incertidumbre sobre la crisis en Europa y a los altos costos de deuda pagados por España y Francia. El índice FTS Eurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con un descenso del 1,3 por ciento. Las acciones de bancos fueron particularmente golpeadas, y el índice del sector cayó por cuarta sesión consecutiva, perdiendo un 2,2 por ciento que lo llevó a su nivel más bajo desde el 4 de octubre. Wall Street también se vio contagiado, las pérdidas se aceleraron cuando el S&P 500 se acercó a los 1.225 puntos, descrito como un nivel técnico clave. El S&P 500 perdió alrededor de un 1,1 por ciento en el lapso de 10 minutos tras romper ese nivel, mientras que el Dow Jones lo hacía un 1,55 y el Nasdaq un 2,13.Así mismo, los mercados latinoamericanos registraron fuertes caídas durante la jornada.
COMENTARIO: la crisis económica mundial radicada en la unión europea y el gran problema que este bloque comercial tiene debido a su unión monetaria se está manifestando a nivel mundial y afectando sus mercado provocando grandes pérdidas, estas incertidumbres han golpeado fuertemente al sector financiero, y la situación no parece mejorar.
Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
Portafolio 14 de Noviembre del 2011
EMPLEO ARMA DE DOS BANDOS EN DISPUTA POR TLC CON COREANoviembre 14 de 2011 - 3:09 am
El Tratado ha generado una agria polémica entre los importadores y los ensambladores de vehículos.El Tratado de Libre Comercio que Colombia está negociando con Corea ha generado un fuerte enfrentamiento entre importadores de vehículos y ensambladores nacionales. Y el empleo está en la médula del debate.
Los primeros aseguran que se generarán 280.000 nuevos empleos en el país.Por su parte, los productores locales afirman que -en caso de concertarse el TLC- estaría en riesgo cerca de 125.000 puestos de trabajo.
El presidente de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa), Camilo Llinás, alertó nuevamente al Gobierno sobre el riesgo que representaría el TLC con Corea en materia de generación de mano de obra.
A juicio del dirigente gremial, el riesgo es para 25.000 empleos directos y no menos de 100.000 indirectos.
Según los representantes de la industria automotriz colombiana, si se concreta un acuerdo comercial con los coreanos se afectarán las futuras inversiones del sector y sus ventas.
Los importadores están en la otra orilla de los empresarios que comandan la producción local. Oliverio García, presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), gremio que reúne empresas nacionales importadoras y comercializadoras de vehículos, cree que, en general, los tratados comerciales le representan al país mayor generación de empleo en el sector automotor.
Estima que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, además del que hoy se está ratificando con Europa y el de Corea, crearán en el sector automotor colombiano más de 280.000 nuevos empleos.
Estos puestos de trabajo -considera Andemos- se sumarán a los cerca de 100.000 existentes que mueve toda la cadena y que se reparten en la fabricación de autopartes, ensambladoras, distribución, ventas, almacenes de repuestos y talleres.
En opinión del dirigente la coyuntura es una oportunidad para fortalecer la cadena automotriz con más y mejores empleos y para que se amplíe la demanda y la oferta."Estamos ante una transformación del sector que estimulará la competencia y establecerá prácticas comerciales y regulatorias más justas que facilitarán el comercio", explica Oliverio García.
Andemos considera que otra ventaja de los tratados comerciales es que los consumidores se verán beneficiados porque podrán acceder a vehículos de mejor tecnología, mayor calidad y menor precio.
"En el caso de Corea, por ejemplo, entre el 30 y el 35 por ciento se reducirán los precios de los vehículos, lo que les va a permitir a los consumidores, que somos todos los colombianos, poder acceder a carros más económicos con mayor calidad, más tecnología y más amigables con el medio ambiente", enfatizó el presidente de la Asociación de Importadores y Comercializadores.
De hecho, dice el vocero gremial, en el marco de la negociación comercial con Corea que está en marcha, la importación de carros como los híbridos y eléctricos debería tener una desgravación inmediata.
Comentario: En realidad el tratado de libre comercio con corea en el sector automotriz traerá ventajas en cuanto a los consumidores, ya que se podrá acceder a un vehículo con mejores costos. Pero como también lo afirma el informe se dice que este traerá algunos problemas para los trabajadores ya que muchos puestos estarán es riesgo debido a que el país no cuenta con la infraestructura necesaria para competir con la industria automotriz de este País es decir es somos deficientes, pero es aquí donde se entra a discutir en la inversión que deben hacer las ensambladoras nacionales y las ventajas que este tratado traerá al país Colombia en general.
Demandas contra el Estado podrían llegar a $129 billones Publicado por: Santiago Diaz Alzate 25 de octubre de 2011Así lo aseguró el procurador general Alejandro Ordóñez, en declaraciones divulgadas el martes.De acuerdo con Ordóñez, con base en información suministrada por la privada ONG Corporación Excelencia en la Justicia, "las pretensiones de los 230.000 procesos que cursan en contra de entidades de derecho público oscilan entre 63 y 129 billones de pesos, durante los últimos cuatro años".El jefe del Ministerio Público, que calificó como "escalofriantes" los pagos que debe asumir el Estado como resultado de procesos fallados en su contra, reveló que en 2010 se desembolsaron 1,1 billones de pesos (595 millones de dólares) por laudos, conciliaciones y sentencias condenatorias.Ordóñez precisó que sólamente en los últimos cuatro años, "el pasivo contingente ha promediado los 103 billones de pesos (unos 55.600 millones de dólares), "es decir la tercera parte de los activos del Estado", y se preguntó por el número de colegios, hospitales y acueductos que se hubieran podido construir si su hubiera tenido mayor precaución en el manejo de los asuntos públicos".Las cifras entregadas por el Procurador contrastan con los 87.000 millones de dólares del presupuesto general de la nación aprobado para 2012.
Comentario: Esto lógicamente viene teniendo una repercusión pesada dentro de las finanzas públicas hacia la parte del consumo e inversiones del gobierno de alrededor de más del 50%, esto es ocasionado debido a que el estado es débil en la administración pública que genera esta situación, luego cuando los entes privados demandan al gobierno la mayoría de veces lo hacen con abogados demasiado capacitados y el estado no cuenta con abogados de tal talla porque son costosos y aquí es donde pierde los fallos.
Vias colapsadas el pasado puente desnudaron realidad del TLCMONICA SERRANO octubre 20 de 2011 - PORTAFOLIO
Durante el fin de semana pasado, las principales carreteras del país y el aeropuerto Eldorado no dieron abasto. ¿Qué opina de esta situación?La doble calzada Bogotá - Girardot generó retrasos de una hora y media a los viajeros debido a los trancones que se presentaron en varios de los tramos. Entre Villavicencio y Bogotá, también se presentaron demoras que superaron las dos horas y hacia Pereira, los retrasos no fueron la excepción.El alto de la Línea, en la via que conduce de Ibagué hacia Armenia hubo paso restringido y en las vías del departamento de Santander por cuenta del invierno se presentaron varios deslizamientos.DEMORAS DE 40 MINUTOS EN ELDORADOEn el aeropuerto Eldorado, los aviones se demoraron en la pista en promedio 40 minutos debido a las largas filas que tienen que hacer para despegar. En el caso de las aeronaves que llegan, algunas tienen que sobrevolar la sabana bogotana durante varios minutos debido a que las pocas pistas del aeropuerto no son suficientes para recibir tantos vuelos.La situación se torna preocupante si se tiene en cuenta que el TLC con los Estados Unidos está próximo a entrar en proceso de vigencia y el país, ahora más que nunca, debe apostarle a ser competitivo. Los sucesos acontecidos durante el pasado puente festivo desnudan una realidad del país en materia de infraestructura, que afecta al sector turístico y al aparato productivo nacional.COMENTARIO: Uno de los principales problemas que sobresalen es la falta de vías e infraestructura que presenta el país, que se convertirán en la piedra en el zapato para dar por sentado la liberación económica con estados unidos, pues que nuestros gobernantes no intervinieron desde años atrás para tratar de sopesar esta falencia a sabiendas de que este tratado se estaba negociando. y si un festivo genero esta clase de estragos, que pasara cuando empieza a introducir los productos provenientes de estados unidos. Si no contamos con buenos puertos, aeropuertos y vías para la circulación de estos?
JENNY CAROLINA TEJADA
ECONOMIA 15-10-2011
Articulo tomado de portafolio
http://www.portafolio.co/economia/calidad-vida-debe-ser-el-complemento-ideal-del-salario
JENNY CAROLINA TEJADA
ECONOMIA 15-10-2011
El trabajo que realizan las mujeres en el hogar es superior a las exportaciones de petróleo y al valor de la producción manufacturera.
Así lo afirmó este viernes la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Rocío García Gaytán. Durante la inauguración del VII Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas que se lleva a cabo en la ciudad de Puebla (México), en el marco del Día Mundial de la Mujer Rural -que se celebra el sábado- García lamentó que el trabajo de atención de familiares y limpieza que realizan las mujeres en sus hogares no sea bien remunerado.
México, dijo, es el primer país de la región que hace un estudio para conocer el costo aproximado del trabajo no remunerado que hacen las familias, una investigación que fue completada el mes pasado con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La titular del gubernamental Inmujeres, explicó que el trabajo doméstico incluye "el cuidado de los adultos mayores, hijos enfermos que no llevan a hospitales, atención a personas con alguna discapacidad, lavar, ir por la leña, hacer limpieza y en general sacar adelante a la familia".
La mayor parte de ese trabajo doméstico es desempeñado por mujeres, apuntó.
A juicio de la funcionaria, el resultado obtenido en la investigación sobre el valor del trabajo doméstico en México (23 % del PIB) debe ser similar en otros países Latinoamericanos "desde México hasta Chile y Argentina".
García indicó que pronto presentará formalmente todas las conclusiones de la investigación desarrollada por el Inegi.
Por su parte, el secretario de la Reforma Agraria de México, Abelardo Escobar Prieto, destacó que el 80 % de los 37.500 proyectos productivos que apoya esa dependencia en el país son encabezados por mujeres.
Promover el trabajo de las mujeres en las comunidades más marginadas es la única manera de lograr un "rompimiento de los círculos de pobreza que nos agobian", apuntó. Escobar manifestó que es necesario que las miles de mujeres campesinas del país regularicen con las autoridades la propiedad de la tierra que ocupan a través de escrituras.
COMENTARIO : Esta investigación se deberia desarrollar en colombia con el fin de conocer realmente la participación de las mujeres en los subsectores de la economia y en que actividad de este subsector tiene mayor representacion para generar propuestas de inclusion femenina en especial a las mujeres cabeza de hogar con el fin de que podamos lograr un menor desempleo en el pais , como no lo demuestra mexico donde un 80% de los proyectos productivos en el sector agrario es liderado por las mujeres de este sector . Ante un costo de vida controlado, sobre el cual se fija el aumento salarial, el componente en dinero de la remuneración no resulta tan atractivo.
Aunque el aumento del salario fijo se establece en diciembre, ya por esta época muchas empresas empiezan a hacer presupuestos y en ese aspecto es clave plantear en cuánto incrementar el salario de sus empleados.
La mayoría toma como base el Índice de Precio al Consumidor (IPC).
De acuerdo con este, los aumentos salariales del 2011 estuvieron en el orden de 3,8 por ciento, mientras que la proyección promedio para el año entrante es de 4,1 por ciento, según previsiones de la consultora Human Capital y su estudio Total Rewards, estudio salarial y tendencias en gestión humana, que acaba de presentar.
De acuerdo con el documento, el panorama de crecimiento del país ha llevado a que 6 de cada 10 organizaciones que participan en este estudio tengan proyectado realizar incrementos superiores a la inflación, la mayoría con tope en el porcentaje de incremento del salario mínimo.
Así mismo, 3 de cada 4 subirán el mismo porcentaje del IPC, mientras que tan sólo el 2 por ciento de las empresas no aumentarán o estarán por debajo de la inflación.
En un contexto en el que Colombia se ha vuelto un país atractivo para invertir, con un mercado altamente competitivo, con tratados comerciales con diferentes naciones entrando en vigencia, una demanda de commodities a buenos precios y un crecimiento económico sostenido, el tema laboral también se ve impactado, especialmente en la demanda de capital humano y las condiciones para atraer y retener a los mejores profesionales.
“Bajo este panorama, las empresas han encontrando que no es factible ser competitivas incrementado salarios con la inflación como referente, pues esta ha sido baja.
De ahí que 2 de 3 compañías estén implementado estrategias diferentes como pago variable, beneficios, salario emocional”, comenta Juan Manuel Acosta, presidente de Human Capital.
Por eso, como lo refleja el estudio, el componente monetario del salario está perdiendo participación (ahora es un 56 por ciento) en la remuneración total, para darle paso a otros aspectos. De hecho, el 72 por ciento de las compañías consultadas ha comenzado a incorporar el concepto de ‘remuneración global’ y 4 de cada 10 han implementado un proceso de flexibilización salarial con una acogida voluntaria al esquema en un 90 por ciento.
La evolución de los modelos de remuneración variable asociado al concepto de productividad ha venido creciendo aceleradamente en los últimos cinco años, donde en el año 2005 se evidenciaba que entre 5 y 6 de cada 10 empresas tenían implementado algún tipo de esquema de pago por resultados.
Ya en los dos últimos años esta proporción llega a 8 de cada 10 empresas, lo cual evidencia un crecimiento de 27 puntos porcentuales a lo largo de los seis años corridos.
Además, el esquema se ha trasladado a otros cargos en la empresa, diferentes al personal de ventas donde ha sido tradicional este tipo pagos.
“Las empresas tienden a pactar con los empleados ingresos no salariales como bonos de alimentación, vehículo, ciertos beneficios en salud y educación, aportes a fondos voluntarios, entre otros, que tienen beneficios tributarios, representan un mayor ingreso neto para las personas y para las empresas no les resulta tan oneroso asumir como el factor dinero”, dice Acosta.
EL COMPONENTE EMOCIONAL GANA TERRENO ENTRE LOS MÁS JÓVENES
Según Juan Manuel Acosta, hoy día “con el salario puedes atraer, pero no retener a tu personal. Los retienes con planes de beneficios, bonificaciones y salario emocional”. Este último aspecto ha ganado terreno gracias a las mujeres y las nuevas generaciones, quienes buscan un mayor balance de vida–trabajo.
Y esto tiene que ver con aspectos como la calidad del empleo (buen ambiente laboral, programas internos relacionados con la cultura y el ocio, parqueadero, cafetería); igualdad de oportunidades (no a la discriminación, inclusión social); servicios de apoyo a la familia (cuidado de menores o mayores, trámites personales, beneficios familiares); flexibilidad espacial y temporal (teletrabajo, horario flexible), y programas de desarrollo personal (tiempo para estudiar, apoyo económico).
Estos beneficios, sin embargo, deben ir alineados con la estrategia de productividad de la empresa.
LOS SECTORES DE HIDROCARBUROS Y BANCARIO SON LOS QUE OFRECEN MEJORES SALARIOS A SUS EMPLEADOS
Una empresa petrolera paga en promedio $11 millones. Un presidente regional se gana más de cien millones al mes.
El campo de batalla de la guerra por el talento humano se ha extendido. “La movilidad en el mercado ahora es suprasectorial”, dice Juan Manuel Acosta, presidente de Human Capital.
Esto quiere decir que ahora el ‘soncarse’ a los mejores no se restringe al sector económico en el que se ubica una empresa, pueden buscarse en otros campos donde estén haciendo las cosas bien.
Este aspecto le pone un poco más de presión al tema salarial.
De hecho, el boom petrolero y minero, que demanda tanto talento humano en áreas administrativas y especializadas, está poniendo la vara muy alta.
El sector de hidrocarburos sigue siendo, de lejos, el mejor pagador en el mercado: el salario promedio asciende a 11’119.000 pesos, según la encuesta salarial de Human Capital.
Además, registra la variación salarial más alta, al crecer un 74 por ciento entre el 2008 y el 2012 (proyección), al pasar de una media de 6,3 millones de pesos a 11,2 millones.
Le sigue el sector bancario, donde el salario promedio es de 8’800.000 pesos y ha registrado un aumento del 50 por ciento en los últimos cuatro años.
El tercer y cuarto puesto son para el mercado de seguros (7’819.000) y el de energía, gas y minería (7’783.000).
Muy de cerca les siguen los sectores químico-farmacéutico, de alta tecnología y comunicaciones, y otros servicios financieros con salarios promedio de 7’733.000, 7’339.000 y 7’149.000 pesos, respectivamente.
La encuesta también establece el salario promedio de distintos cargos dentro de una empresa.
Así, un presidente regional se mete al bolsillo un ingreso promedio de 102’304.000 de pesos. Si sólo dirige un país, el sueldo baja a 63’575.000, y si es un gerente general llega a 28’593.000 de pesos.
En el nivel de alta genrencia, los vicepresidentes de tecnología, comerciales y financieros de un país les va bastante bien: 33’404.000 de pesos, 33’059.000 y 32’443, respectivamente.
Un vicepresidente de gestión humana llega a los 30’311.000 y el administrativo a los 28’686.000. Los gerentes ganan entre 14 millones y medio de pesos y los 19 millones.
Y si se da un salto para revisar los salarios del nivel IV, que corresponde a los profesionales, la media del mercado muestra que un analista de sistemas puede ganar casi 4 millones de pesos, mientras que los de ventas, administrativo y financiero sobrepasan ligeramente los 3 y medio millones.
UN AMPLIO SONDEO EMPRESARIAL
Human Capital lleva más de diez años adelantando esta encuesta laboral, que sirve a los departamentos de recursos humanos para estructurar políticas laborales.
El análisis incluye siete ciudades del país, 542 cargos, en 637 compañías, de 27 sectores de la economía, entre ellos hidrocarburos, servicios, bancos, industria, infraestructura, automotores y maquinaria, hotelería y turismo, tecnología, químico-farmacéutico, y alimentos y bebidas.
De la muestra empresarial, el 44,4 por ciento con pequeñas empresas, 28,5 corresponde a medianas, 15,9 a grandes y 11,2 por ciento a muy grandes.
COMENTARIO: sin duda el aumento salarial es un gran motivador en las empresas en especial si se tiene un referente mas alto al del ipc ya que le va a permitir a muchos empleados poder ahorrar e invertir en el mercado colombiano sin embargo hay que tener en cuenta que esta medida puede ser inflacionista por lo tanto debe existir un plan B para contrarestar el poder de compra , sin embargo si se ve desde el punto de vista emocional como lo enuncian en este articulo tiene una gran importancia por que adicional al ambiente laboral , la flexibilidad de horario un tema bastante importante donde todas las empresas deberian apuntar no es suficiente, siempre va a exitir el signo pesos por que es el que nos permite mantenr a nuestras familias, es el que da la oportunidad de invertir , de ahorrar para el futuro. que esta representando en diferentes niveles de esparcimiento y es el indicador por el cual otras empresas se llevan por decirlo de esta manera excelentes profesionales de otras entidades para ser parte de un nuevo equipo de trabajo.El 42% de los hombres de negocios y el 44% de los funcionarios públicos así lo afirman.Las relaciones entre los empresarios y el Gobierno colombiano no tienen mucha fluidez. Eso, por lo menos, fue lo que respondió el 42 por ciento de los dirigentes de compañías que operan en Colombia en la encuesta 'Estudio sobre las relaciones empresa-gobierno en América Latina, España y Portugal', hecha por Llorente & Cuenca.Sin embargo, la Andi, que también fue consultada, señaló que el contacto entre unos y otros es constante.Pero eso no es todo. Como el estudio también consulta la opinión de la contraparte, es decir, de altos funcionarios gubernamentales y de congresistas y dirigentes de partidos políticos, al 44 por ciento también le parece que el contacto entre unos y otros es más bien escaso.
Solo el 12 por ciento de los hombres de negocios y el 10 por ciento de los funcionarios públicos creen que es suficiente.En la región, según la encuesta, que se hizo entre 1.800 empresarios y políticos de 10 países, incluidos España y Portugal, si bien la mayoría de empresarios cree que las relaciones con sus gobiernos son escasas, esa proporción es menor casi en 10 puntos que la que se da en Colombia (34 por ciento).En cambio, buena parte de los políticos consultados en la región (el 30 por ciento) cree que esos contactos son suficientes.La encuesta también consultó sobre la percepción que tienen los empresarios de su influencia en el diseño de las políticas económicas del Gobierno.En el caso de Colombia, la mayoría de los hombres de negocios consultados (el 46 por ciento de los 84 encuestados en el país) respondió que su influencia es escasa o nula, mientras que un 15 por ciento dijo que es suficiente. Para la Andi, en cambio, es considerable.Entre tanto, de los 53 políticos y funcionarios encuestados, el 26 por ciento dijo que la influencia privada es suficiente, mientras que el 22 por ciento cree que es escasa o nula.
En la región, la tendencia es igual, pues el 44 por ciento de los empresarios afirmó que su influencia en el diseño de políticas económicas es nula o escasa, mientras que el 76 por ciento de los políticos conceptuó que sí la ejercen y que es suficiente.Conocimiento de políticas
Los hombres de negocios creen que no las conocenLa mayoría de empresarios del país (el 29 por ciento) dijo que su conocimiento sobre las políticas económicas y empresariales del Gobierno es escaso. El 26 por ciento afirmó que es suficiente. La mayor parte de los políticos (el 44 por ciento) aceptó que es escaso su conocimiento sobre las demandas empresariales.COMENTARIO:Si bien es claro que las relaciones entre el gobierno y las empresas no han sido lo suficientemente sólidas y benéficas, es importante resaltar que esta situación afecta de manera directa la economía colombiana. Bajo este parámetro debemos ser conscientes que esta situación obedece a que los países desarrollados siempre quieren aprovecharse de los mas pequeños debido a las ventajas comparativas, en cuanto a capital y tecnología. De igual manera todos sabemos que nuestro país es rico en recursos naturales y que estos recursos no se han utilizado eficientemente, interna y externamente. Los seres humanos no somos perfectos pero también es claro que a lo largo de la historia nunca ha existido un gobierno con verdadero sentido de pertenencia que trabaje en pro del crecimiento y de sarrollo de nuestro país.
JORGE ERNAN CAICEDO VALENCIAADMINISTRACION DE EMPRESAS NOCTURNOPORTAFOLIO 18 DE OCTUBRE
Articulo por : Viviana Marcela Mejia Marin
Portafolio 09 de octubre del 2011
POR FIN, EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EE.UU.
Octubre 9 de 2011 - 10:54 am
La casi segura aprobación del TLC en el Congreso estadounidense mejora el clima de negocios.
Todo indica que esta semana el Congreso de Estados Unidos aprobará en forma definitiva los textos de los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur.En consecuencia, la noticia que estaban esperando los empresarios colombianos parece ser realidad antes de lo que muchos pensaban, o por lo menos de quienes mantenían en duda que esto sucediera, basados en la mala experiencia de las trabas impuestas por los legisladores demócratas del Congreso estadounidense.Pero los acuerdos políticos en ese país fructificaron y hoy se puede hablar de que Estados Unidos y Colombia por fin tendrán Tratado de Libre Comercio.La noticia no solamente es buena para los empresarios que tienen entre sus planes incursionar o ampliar su presencia en el mercado norteamericano, sino para los inversionistas y para los consumidores nacionales.Por un lado, los dueños del capital podrán tener más certeza de las reglas de juego que mueven las relaciones comerciales entre las dos naciones, y por el otro, los ciudadanos dispondrán de nuevas oportunidades de trabajo, generadas por el mayor intercambio comercial binacional.El nuevo panorama de las relaciones Colombo-Estadounidenses permite presagiar un mejor futuro para los dos países, como lo han demostrado los estudios que indican que las economías perderían más sin TLC que con un tratado vigente.En Estados Unidos hay expectativas favorables sobre los efectos del acuerdo, pues el país enfrenta una crítica situación económica, por lo que es necesario abrir más mercados, exportar más y por esa vía reducir su alta tasa de desempleo.Los tres millones de toneladas de granos que Colombia importa cada año de Suramérica, Canadá y EE. UU., y los 46 millones de consumidores criollos, constituyen un mercado atractivo para los productores estadounidenses.Al optimismo generado por el TLC con EE. UU. se suma la acumulación de cifras positivas de la economía colombiana en indicadores como desempleo, inflación, exportaciones, inversión extranjera, ventas del comercio y utilidades de las empresas.El Indicador de la Confianza en Colombia se mantiene en 92 por ciento.
Comentario: como bien sabemos principalmente el tratado de libre comercio se trata de cuestiones de muchos tipos como lo son las económica, política, laboral y ambiental entre otras. Pero también debemos saber que hay unos sectores que con el tratado ganaran más que otros por lo cual se debe reorientar la economía de nuevo, en este tratado seguramente también se generaran condiciones propicias para la inversión extranjera, además de la desgravación arancelaria lo cual se convierte en un beneficio para muchos y hace más fácil las formas de negociación y además de esto aparece como un muy buena opción para Colombia en el contexto de la integración internacional.
Colombia, a punto de romper récord en exportaciones MONICA SERRANOOctubre 5 de 2011 Según el Dane, la cifra significó un aumento de 44,1 por ciento respecto a igual periodo de 2010.Los exportadores colombianos colocaron en los mercados externos productos por un valor total de 37.039 millones de dólares, entre enero y agosto pasado. La cifra es superior en 41,4 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2010.Sólo en agosto pasado, las exportaciones totales del país crecieron 50,5 por ciento con relación a igual mes de 2010.Lo más destacado del resultado del mes es la dinámica de las denominadas exportaciones no tradicionales que registraron un incremento de 40,1 por ciento. Las tradicionales tuvieron un aumento de 55,6 por ciento.En los ocho primeros meses del 2011, las exportaciones destinadas a Estados Unidos registraron un aumento de 26,8 por ciento, debido principalmente a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos (28,4 por ciento).De acuerdo con el Dane, en el período enero - agosto del 2011, las exportaciones destinadas a Aruba crecieron 1.068,2 por ciento, y las de Chile 128,3 por ciento, en ambos casos ocasionadas por las mayores ventas de combustibles y aceites minerales.En los primeros ocho meses del año, las exportaciones no tradicionales crecieron 19,4 por ciento, explicado por las mayores ventas de oro (34,3 por ciento), alimentos, bebidas y tabaco (24,7), materias plásticas (25,8) y productos químicos (16,6 por ciento).COMENTARIO: según el Dane las exportaciones en Colombia han aumentado significativamente, y en su gran mayoría se debe al aumento de exportaciones de petróleo e hidrocarburos, aunque se han incrementado otros sectores, estos son los que más han contribuido al incremento de las exportaciones colombianas. Entonces queda esperar que los recursos obtenidos en el sector de los hidrocarburos y el petróleo sean bien administrados por nuestros gobernantes para que de alguna forma equilibremos nuestro déficit presupuestal.
Articulo por : Viviana Marcela Mejia Marin
Karen Cabal Quintero25 de noviembre del 2011Empresas colombianas están entre las que más pagan impuestos
Estudio del Banco Mundial y PWC, entre 183 países, destaca avances de Colombia en la facilitación del pago de impuestos, pero en la tarifa total somos poco competitivos.
Aunque ahora es más fácil pagar los impuestos en Colombia, por la generalización de los sistemas electrónicos para cumplir con esta obligación, la carga total sigue siendo alta, del 74,8 por ciento sobre las utilidades, para el tipo de empresas que evaluó el estudio ‘Paying Taxes 2012’, del Banco Mundial y la firma PricewaterhouseCoopers (PWH).Ese porcentaje es la suma de todos los pagos de impuestos, desde renta e IVA, hasta contribuciones parafiscales y de seguridad social y tributos regionales y locales.La facilidad para pagar impuestos, el tiempo que se gastan las empresas en el trámite, el número de pagos al año y la tarifa total fueron evaluadas en 183 países, para establecer el escalafón en el que Colombia ocupó el puesto 92, después de haber estado en la posición 172 en el 2006.A nivel mundial, el primer lugar lo ocupa Maldivas (sur de Asia). En América Latina, Chile, Perú y Ecuador están por encima de nuestro país, mientras Argentina, México, Brasil, Bolivia y Venezuela se van más hacia los últimos lugares.Carolin Geginat, del proyecto Doing Business del Banco Mundial, destacó que en el mundo hay una dinámica reformista para mejorar los regímenes tributarios y Colombia está en esa tónica.“Entre junio del 2010 y mayo del 2011, el 70 por ciento de los países del mundo hizo reformas. Estamos hablando de 244 modificaciones a los regímenes tributarios. Colombia es uno de los 7 de América Latina que reformó”.Carlos Mario Lafaurie, especialista en tributos de PWC, aclaró que la investigación se hizo con el método del Banco Mundial, a partir de un modelo de empresa de 60 trabajadores, 4 de los cuales son gerentes, 8 asistentes y el resto empleados operativos.La compañía no realiza exportaciones, pertenece al sector industrial y comercial, no tiene beneficios fiscales especiales, está ubicada en la ciudad con mayor población del país al que pertenece y tiene un volumen de ventas de 1.050 veces el ingreso por habitante del lugar.En nuestro país, de acuerdo con el estudio, una compañía con esos estándares paga 12 impuestos en 193 horas al año y termina pagando en impuestos el equivalente al 74,8 por ciento de las utilidades. El promedio en América Latina es de 382 horas, 32 impuestos y 53 por ciento de las utilidades.De los tres, el punto más criticado para Colombia es el alto costo de los impuestos, variable en la que ocupamos el puesto 163 entre los 183 países evaluados, teniendo en cuenta que el promedio mundial es de 44,8 por ciento. Según los panelistas, “las empresas terminan produciendo solo para pagar tributos”.Por esta razón, de acuerdo con lo establecido en el estudio, el costo de la carga tributaria, que incluye tanto las tarifas como los gastos de administración para cumplir la obligación, constituyen la tercera preocupación para los inversionistas, después de los costos de la energía para la productividad de las empresas y la corrupción.Desde esa perspectiva, la investigación busca identificar las mejores prácticas en el mundo para que los rezagados en ese tema puedan ser más competitivos.“En las economías donde es más fácil pagar impuestos, las firmas no perciben las tarifas y el manejo de los impuestos como un obstáculo”, indica Geginat.Por su parte, Lafaurie señala que, aunque los resultados de Colombia son positivos, pueden mejorar aún más si les apunta a tres aspectos.“Debe avanzar en la organización del impuesto de renta, el cual, para las sociedades sigue siendo alto. Sería útil que se repartiera entre las sociedades (empresas) y los socios (personas naturales).En el régimen chileno, por ejemplo, el impuesto de renta es de 35 por ciento, pero el 20 por ciento lo pagan las compañías y el resto, los accionistas”.También se requieren avances en el impuesto al trabajo.“Si el país ha logrado incrementar el recaudo en un 22 por ciento, es hora de que vaya pensando en desmontar gradualmente los parafiscales (que financian el Sena, el ICBF y las cajas de compensación).El especialista agrega que el esquema de pago de la retención en la fuente debe buscar una mayor equidad entre el asalariado y el independiente, tema que se intenta corregir en la ley de formalización del empleo.
Comentario: esto seria un beneficio para Colombia ya que si reducen el costo de los impuestos, las tarifas, tramites y demás seria mucho mejor para los empresarios donde las personas se animarían mas a crear empresas y donde habría una mayor productividad para el país y crecimiento. La reforma de estos nos beneficiaria mucho tanto para los empresarios como los que quieren empezar a serlo.
Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
Portafolio 23 de Noviembre del 2011
No hay escasez de alimentos por bloqueo en La Línea Noviembre 23 de 2011 - 7:43 pm

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, informó que, por ahora, el país no está en riesgo de enfrentar una escasez o desabastecimiento de alimentos por ese motivo. Después del hundimiento de la carretera, en la vía Bogotá-Manizales, el funcionario descartó la necesidad de importar alimentos como consecuencia de esa situación. “Puntualmente, puede darse la escasez de algún alimento, no porque no exista, sino porque ha habido dificultades en el transporte y la movilidad”, dijo el Ministro a Portafolio.co. Además, indicó que, de llegar a prolongarse el cierre de la vía a La Línea, la oferta de alimentos en el centro del país y en la zona occidental podrá subsanarse con la oferta de otros mercados. Por ahora se tiene que en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca concentran la producción de frutas frescas (naranja valencia), verduras (tomate chonto, ahuyama, chócolo mazorca y habichuela), yuca y plátano. En materia de frutas, por ejemplo, el Valle del Cauca y Quindío producen el 20 por ciento de la oferta nacional y más del 40 por ciento de la producción de plátano corresponde al Eje Cafetero y al sur del país. Lo que se tiene previsto es que, de prolongarse el arreglo de la carretera, el abastecimiento de dichos productos se supliría así: en frutas, con la oferta del Tolima, Huila, Cundinamarca, Meta y Antioquia y en plátano, con la producción de los departamentos de Arauca y Meta. En yuca, no se contemplan problemas en abastecimiento porque su producción es generalizada, es decir, se da en todo el país. Para el caso de la leche, dijo que la producción durante los 10 primeros meses del año, frente al mismo período del año anterior, apenas ha bajado uno por ciento, al pasar de 4.707 millones de litros a 4.672 millones. Sin embargo, en las cifras presentadas este miércoles al Legislativo, se nota una reducción en los inventarios de leche en polvo, leche UHT y quesos.
Esto ha venido presentándose desde principios del año. Como consecuencia del invierno, en algunas cuencas lecheras del país (Chiquinquirá, Ubaté, Boyacá y Atlántico, especialmente), se ha presentado una disminución del 4 por ciento en la producción.
"Si bien los inventarios que reporta la industria pasteurizadora han bajado, no se nota, de acuerdo con las estadísticas, un desabastecimiento del producto", concluyó el Ministro de Agricultura. ¿Y LOS PRECIOS? Pese a que los precios de los alimentos y el abastecimiento son normales, incluso con sobreoferta en muchos productos, podría esperarse un incremento en algunos productos de la canasta familiar. ¿La razón? el deterioro que han tenido las vías en los últimos días han encarecido los fletes que cobran los transportadores. “Por ejemplo, notificaron este miércoles que el de la ruta Pasto–Bogotá pasó de 1,6 a 2 millones de pesos”, dijo un vocero de la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos).
Así, esto podrá reflejarse, en poco tiempo, en los precios de los alimentos.
Al cierre del mercado de este miércoles, se registró sobreoferta (y precios bajos) en productos como las hortalizas. También, precios diferenciales, según la calidad, para la arveja: con humedad, 40.000 pesos el bulto de 50 kilos y sin humedad, 100.000 pesos.
En cuanto a las frutas, hay buena oferta de todas, excepto piña (30.000 pesos por guacal).
La papa bajó de precio y se cotiza a 50.000 pesos por bulto de sabanera o pastusa y 30.000 por la criolla. Por último, hay normalidad en el abasto de cereales.
Ahora, durante la semana pasada se registró un descenso en los precios, de acuerdo con lo reportado por las centrales mayoristas de alimentos.
La red Sipsa, de la Corporación Colombia Internacional (CCI), dijo que la reducción estuvo liderada por los tubérculos, las verduras y las frutas frescas.
"En la medida en que los tubérculos aparentan haber registrado descensos importantes durante las últimas semanas, podrían estar comenzando a generarse, a la fecha, algunos riesgos a la baja sobre nuestra estimación para la inflación total de 0,23 por ciento", dice un informe elaborado por la sociedad comisionista de bolsa Correval. En particular, el cierre indefinido del alto de La Línea puede implicar importantes incrementos en los costos de transporte, pérdidas de algunos productos y en general, menor abastecimiento de alimentos. "Como siempre lo hemos mencionado, el impacto del invierno sobre los precios de los alimentos está lejos de ser trivial, particularmente en lo que respecta al momento en el cual se sentirá efectivamente su verdadero impacto", destaca Correval.
Hasta el momento, lo que se conoce es que las centrales de abastos no han visto un impacto negativo por la situación actual. De hecho, en algunos casos aparentan haberse registrado reducciones en las cotizaciones de algunas hortalizas y frutas por la menor calidad con que llegan a los centros de abastecimiento, como lo reportado por Corabastos. Sin embargo, concluyeron los expertos consultados, los precios pueden subir, de forma artificial, debido a cómo les vaya a los transportadores en los trayectos o por simple especulación.
Comentario: en este informe se puede evidenciar el cómo primero la mala infraestructura del país le trae problemas a los transportadores, a los empresarios perdiendo no solo tiempo sino al igual dinero que es de gran importancia y además de esto también a los particulares, también se puede ver como por la especulación de esta problemática que está presentando el país debido a la ola invernal, los consumidores entran a hacer una fuerte demanda de los productos y hacer que los precios también suban especulativamente que de alguna forma le puede generar un problema a la economía.
noviembre 16 de 2011 el portafolio
monica vianey serrano garcia
Incertidumbre sigue afectando a los mercados del mundo
noviembre 17 de 2011 - 6:44 pm
Los mercados de América y Europa tuvieron fuertes bajas, perdiendo un 2 por ciento en promedio.
Los mercados mundiales volvieron a sufrir ayer debido a la incertidumbre sobre la crisis en Europa y a los altos costos de deuda pagados por España y Francia. El índice FTS Eurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con un descenso del 1,3 por ciento. Las acciones de bancos fueron particularmente golpeadas, y el índice del sector cayó por cuarta sesión consecutiva, perdiendo un 2,2 por ciento que lo llevó a su nivel más bajo desde el 4 de octubre. Wall Street también se vio contagiado, las pérdidas se aceleraron cuando el S&P 500 se acercó a los 1.225 puntos, descrito como un nivel técnico clave. El S&P 500 perdió alrededor de un 1,1 por ciento en el lapso de 10 minutos tras romper ese nivel, mientras que el Dow Jones lo hacía un 1,55 y el Nasdaq un 2,13.Así mismo, los mercados latinoamericanos registraron fuertes caídas durante la jornada.
COMENTARIO: la crisis económica mundial radicada en la unión europea y el gran problema que este bloque comercial tiene debido a su unión monetaria se está manifestando a nivel mundial y afectando sus mercado provocando grandes pérdidas, estas incertidumbres han golpeado fuertemente al sector financiero, y la situación no parece mejorar.
Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
Portafolio 23 de Noviembre del 2011
No hay escasez de alimentos por bloqueo en La Línea
Noviembre 23 de 2011 - 7:43 pm

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, informó que, por ahora, el país no está en riesgo de enfrentar una escasez o desabastecimiento de alimentos por ese motivo.
Después del hundimiento de la carretera, en la vía Bogotá-Manizales, el funcionario descartó la necesidad de importar alimentos como consecuencia de esa situación. “Puntualmente, puede darse la escasez de algún alimento, no porque no exista, sino porque ha habido dificultades en el transporte y la movilidad”, dijo el Ministro a Portafolio.co.
Además, indicó que, de llegar a prolongarse el cierre de la vía a La Línea, la oferta de alimentos en el centro del país y en la zona occidental podrá subsanarse con la oferta de otros mercados.
Por ahora se tiene que en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca concentran la producción de frutas frescas (naranja valencia), verduras (tomate chonto, ahuyama, chócolo mazorca y habichuela), yuca y plátano.
En materia de frutas, por ejemplo, el Valle del Cauca y Quindío producen el 20 por ciento de la oferta nacional y más del 40 por ciento de la producción de plátano corresponde al Eje Cafetero y al sur del país.
Lo que se tiene previsto es que, de prolongarse el arreglo de la carretera, el abastecimiento de dichos productos se supliría así: en frutas, con la oferta del Tolima, Huila, Cundinamarca, Meta y Antioquia y en plátano, con la producción de los departamentos de Arauca y Meta.
En yuca, no se contemplan problemas en abastecimiento porque su producción es generalizada, es decir, se da en todo el país.
Para el caso de la leche, dijo que la producción durante los 10 primeros meses del año, frente al mismo período del año anterior, apenas ha bajado uno por ciento, al pasar de 4.707 millones de litros a 4.672 millones.
Sin embargo, en las cifras presentadas este miércoles al Legislativo, se nota una reducción en los inventarios de leche en polvo, leche UHT y quesos.
Esto ha venido presentándose desde principios del año. Como consecuencia del invierno, en algunas cuencas lecheras del país (Chiquinquirá, Ubaté, Boyacá y Atlántico, especialmente), se ha presentado una disminución del 4 por ciento en la producción.
"Si bien los inventarios que reporta la industria pasteurizadora han bajado, no se nota, de acuerdo con las estadísticas, un desabastecimiento del producto", concluyó el Ministro de Agricultura.
Esto ha venido presentándose desde principios del año. Como consecuencia del invierno, en algunas cuencas lecheras del país (Chiquinquirá, Ubaté, Boyacá y Atlántico, especialmente), se ha presentado una disminución del 4 por ciento en la producción.
"Si bien los inventarios que reporta la industria pasteurizadora han bajado, no se nota, de acuerdo con las estadísticas, un desabastecimiento del producto", concluyó el Ministro de Agricultura.
¿Y LOS PRECIOS?
Pese a que los precios de los alimentos y el abastecimiento son normales, incluso con sobreoferta en muchos productos, podría esperarse un incremento en algunos productos de la canasta familiar.
¿La razón? el deterioro que han tenido las vías en los últimos días han encarecido los fletes que cobran los transportadores.
“Por ejemplo, notificaron este miércoles que el de la ruta Pasto–Bogotá pasó de 1,6 a 2 millones de pesos”, dijo un vocero de la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos).
Así, esto podrá reflejarse, en poco tiempo, en los precios de los alimentos.
Al cierre del mercado de este miércoles, se registró sobreoferta (y precios bajos) en productos como las hortalizas.
Así, esto podrá reflejarse, en poco tiempo, en los precios de los alimentos.
Al cierre del mercado de este miércoles, se registró sobreoferta (y precios bajos) en productos como las hortalizas.
También, precios diferenciales, según la calidad, para la arveja: con humedad, 40.000 pesos el bulto de 50 kilos y sin humedad, 100.000 pesos.
En cuanto a las frutas, hay buena oferta de todas, excepto piña (30.000 pesos por guacal).
La papa bajó de precio y se cotiza a 50.000 pesos por bulto de sabanera o pastusa y 30.000 por la criolla. Por último, hay normalidad en el abasto de cereales.
En cuanto a las frutas, hay buena oferta de todas, excepto piña (30.000 pesos por guacal).
La papa bajó de precio y se cotiza a 50.000 pesos por bulto de sabanera o pastusa y 30.000 por la criolla. Por último, hay normalidad en el abasto de cereales.
Ahora, durante la semana pasada se registró un descenso en los precios, de acuerdo con lo reportado por las centrales mayoristas de alimentos.
La red Sipsa, de la Corporación Colombia Internacional (CCI), dijo que la reducción estuvo liderada por los tubérculos, las verduras y las frutas frescas.
"En la medida en que los tubérculos aparentan haber registrado descensos importantes durante las últimas semanas, podrían estar comenzando a generarse, a la fecha, algunos riesgos a la baja sobre nuestra estimación para la inflación total de 0,23 por ciento", dice un informe elaborado por la sociedad comisionista de bolsa Correval.
En particular, el cierre indefinido del alto de La Línea puede implicar importantes incrementos en los costos de transporte, pérdidas de algunos productos y en general, menor abastecimiento de alimentos.
"Como siempre lo hemos mencionado, el impacto del invierno sobre los precios de los alimentos está lejos de ser trivial, particularmente en lo que respecta al momento en el cual se sentirá efectivamente su verdadero impacto", destaca Correval.
Hasta el momento, lo que se conoce es que las centrales de abastos no han visto un impacto negativo por la situación actual. De hecho, en algunos casos aparentan haberse registrado reducciones en las cotizaciones de algunas hortalizas y frutas por la menor calidad con que llegan a los centros de abastecimiento, como lo reportado por Corabastos.
Hasta el momento, lo que se conoce es que las centrales de abastos no han visto un impacto negativo por la situación actual. De hecho, en algunos casos aparentan haberse registrado reducciones en las cotizaciones de algunas hortalizas y frutas por la menor calidad con que llegan a los centros de abastecimiento, como lo reportado por Corabastos.
Sin embargo, concluyeron los expertos consultados, los precios pueden subir, de forma artificial, debido a cómo les vaya a los transportadores en los trayectos o por simple especulación.
Comentario: en este informe se puede evidenciar el cómo primero la mala infraestructura del país le trae problemas a los transportadores, a los empresarios perdiendo no solo tiempo sino al igual dinero que es de gran importancia y además de esto también a los particulares, también se puede ver como por la especulación de esta problemática que está presentando el país debido a la ola invernal, los consumidores entran a hacer una fuerte demanda de los productos y hacer que los precios también suban especulativamente que de alguna forma le puede generar un problema a la economía.
Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
Portafolio 14 de Noviembre del 2011
EMPLEO ARMA DE DOS BANDOS EN DISPUTA POR TLC CON COREA
Noviembre 14 de 2011 - 3:09 am
El Tratado ha generado una agria polémica entre los importadores y los ensambladores de vehículos.
El Tratado de Libre Comercio que Colombia está negociando con Corea ha generado un fuerte enfrentamiento entre importadores de vehículos y ensambladores nacionales. Y el empleo está en la médula del debate.
Los primeros aseguran que se generarán 280.000 nuevos empleos en el país.
Por su parte, los productores locales afirman que -en caso de concertarse el TLC- estaría en riesgo cerca de 125.000 puestos de trabajo.
El presidente de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa), Camilo Llinás, alertó nuevamente al Gobierno sobre el riesgo que representaría el TLC con Corea en materia de generación de mano de obra.
A juicio del dirigente gremial, el riesgo es para 25.000 empleos directos y no menos de 100.000 indirectos.
Según los representantes de la industria automotriz colombiana, si se concreta un acuerdo comercial con los coreanos se afectarán las futuras inversiones del sector y sus ventas.
Los importadores están en la otra orilla de los empresarios que comandan la producción local. Oliverio García, presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), gremio que reúne empresas nacionales importadoras y comercializadoras de vehículos, cree que, en general, los tratados comerciales le representan al país mayor generación de empleo en el sector automotor.
Estima que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, además del que hoy se está ratificando con Europa y el de Corea, crearán en el sector automotor colombiano más de 280.000 nuevos empleos.
Estos puestos de trabajo -considera Andemos- se sumarán a los cerca de 100.000 existentes que mueve toda la cadena y que se reparten en la fabricación de autopartes, ensambladoras, distribución, ventas, almacenes de repuestos y talleres.
En opinión del dirigente la coyuntura es una oportunidad para fortalecer la cadena automotriz con más y mejores empleos y para que se amplíe la demanda y la oferta.
"Estamos ante una transformación del sector que estimulará la competencia y establecerá prácticas comerciales y regulatorias más justas que facilitarán el comercio", explica Oliverio García.
Andemos considera que otra ventaja de los tratados comerciales es que los consumidores se verán beneficiados porque podrán acceder a vehículos de mejor tecnología, mayor calidad y menor precio.
"En el caso de Corea, por ejemplo, entre el 30 y el 35 por ciento se reducirán los precios de los vehículos, lo que les va a permitir a los consumidores, que somos todos los colombianos, poder acceder a carros más económicos con mayor calidad, más tecnología y más amigables con el medio ambiente", enfatizó el presidente de la Asociación de Importadores y Comercializadores.
De hecho, dice el vocero gremial, en el marco de la negociación comercial con Corea que está en marcha, la importación de carros como los híbridos y eléctricos debería tener una desgravación inmediata.
Comentario: En realidad el tratado de libre comercio con corea en el sector automotriz traerá ventajas en cuanto a los consumidores, ya que se podrá acceder a un vehículo con mejores costos. Pero como también lo afirma el informe se dice que este traerá algunos problemas para los trabajadores ya que muchos puestos estarán es riesgo debido a que el país no cuenta con la infraestructura necesaria para competir con la industria automotriz de este País es decir es somos deficientes, pero es aquí donde se entra a discutir en la inversión que deben hacer las ensambladoras nacionales y las ventajas que este tratado traerá al país Colombia en general.
Demandas contra el Estado podrían llegar a $129 billones
Publicado por: Santiago Diaz Alzate 25 de octubre de 2011
Así lo aseguró el procurador general Alejandro Ordóñez, en declaraciones divulgadas el martes.
De acuerdo con Ordóñez, con base en información suministrada por la privada ONG Corporación Excelencia en la Justicia, "las pretensiones de los 230.000 procesos que cursan en contra de entidades de derecho público oscilan entre 63 y 129 billones de pesos, durante los últimos cuatro años".
El jefe del Ministerio Público, que calificó como "escalofriantes" los pagos que debe asumir el Estado como resultado de procesos fallados en su contra, reveló que en 2010 se desembolsaron 1,1 billones de pesos (595 millones de dólares) por laudos, conciliaciones y sentencias condenatorias.
Ordóñez precisó que sólamente en los últimos cuatro años, "el pasivo contingente ha promediado los 103 billones de pesos (unos 55.600 millones de dólares), "es decir la tercera parte de los activos del Estado", y se preguntó por el número de colegios, hospitales y acueductos que se hubieran podido construir si su hubiera tenido mayor precaución en el manejo de los asuntos públicos".
Las cifras entregadas por el Procurador contrastan con los 87.000 millones de dólares del presupuesto general de la nación aprobado para 2012.
Comentario: Esto lógicamente viene teniendo una repercusión pesada dentro de las finanzas públicas hacia la parte del consumo e inversiones del gobierno de alrededor de más del 50%, esto es ocasionado debido a que el estado es débil en la administración pública que genera esta situación, luego cuando los entes privados demandan al gobierno la mayoría de veces lo hacen con abogados demasiado capacitados y el estado no cuenta con abogados de tal talla porque son costosos y aquí es donde pierde los fallos.
Vias colapsadas el pasado puente desnudaron realidad del TLC
MONICA SERRANO
octubre 20 de 2011 - PORTAFOLIO
Durante el fin de semana pasado, las principales carreteras del país y el aeropuerto Eldorado no dieron abasto. ¿Qué opina de esta situación?
La doble calzada Bogotá - Girardot generó retrasos de una hora y media a los viajeros debido a los trancones que se presentaron en varios de los tramos. Entre Villavicencio y Bogotá, también se presentaron demoras que superaron las dos horas y hacia Pereira, los retrasos no fueron la excepción.
El alto de la Línea, en la via que conduce de Ibagué hacia Armenia hubo paso restringido y en las vías del departamento de Santander por cuenta del invierno se presentaron varios deslizamientos.
DEMORAS DE 40 MINUTOS EN ELDORADO
En el aeropuerto Eldorado, los aviones se demoraron en la pista en promedio 40 minutos debido a las largas filas que tienen que hacer para despegar. En el caso de las aeronaves que llegan, algunas tienen que sobrevolar la sabana bogotana durante varios minutos debido a que las pocas pistas del aeropuerto no son suficientes para recibir tantos vuelos.
La situación se torna preocupante si se tiene en cuenta que el TLC con los Estados Unidos está próximo a entrar en proceso de vigencia y el país, ahora más que nunca, debe apostarle a ser competitivo.
Los sucesos acontecidos durante el pasado puente festivo desnudan una realidad del país en materia de infraestructura, que afecta al sector turístico y al aparato productivo nacional.
COMENTARIO: Uno de los principales problemas que sobresalen es la falta de vías e infraestructura que presenta el país, que se convertirán en la piedra en el zapato para dar por sentado la liberación económica con estados unidos, pues que nuestros gobernantes no intervinieron desde años atrás para tratar de sopesar esta falencia a sabiendas de que este tratado se estaba negociando. y si un festivo genero esta clase de estragos, que pasara cuando empieza a introducir los productos provenientes de estados unidos. Si no contamos con buenos puertos, aeropuertos y vías para la circulación de estos?
JENNY CAROLINA TEJADA
ECONOMIA 15-10-2011
Articulo tomado de portafolio
http://www.portafolio.co/economia/calidad-vida-debe-ser-el-complemento-ideal-del-salario
JENNY CAROLINA TEJADA
ECONOMIA 15-10-2011
El trabajo que realizan las mujeres en el hogar es superior a las exportaciones de petróleo y al valor de la producción manufacturera.
Así lo afirmó este viernes la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Rocío García Gaytán. Durante la inauguración del VII Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas que se lleva a cabo en la ciudad de Puebla (México), en el marco del Día Mundial de la Mujer Rural -que se celebra el sábado- García lamentó que el trabajo de atención de familiares y limpieza que realizan las mujeres en sus hogares no sea bien remunerado.
México, dijo, es el primer país de la región que hace un estudio para conocer el costo aproximado del trabajo no remunerado que hacen las familias, una investigación que fue completada el mes pasado con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La titular del gubernamental Inmujeres, explicó que el trabajo doméstico incluye "el cuidado de los adultos mayores, hijos enfermos que no llevan a hospitales, atención a personas con alguna discapacidad, lavar, ir por la leña, hacer limpieza y en general sacar adelante a la familia".
La mayor parte de ese trabajo doméstico es desempeñado por mujeres, apuntó.
A juicio de la funcionaria, el resultado obtenido en la investigación sobre el valor del trabajo doméstico en México (23 % del PIB) debe ser similar en otros países Latinoamericanos "desde México hasta Chile y Argentina".
García indicó que pronto presentará formalmente todas las conclusiones de la investigación desarrollada por el Inegi.
Por su parte, el secretario de la Reforma Agraria de México, Abelardo Escobar Prieto, destacó que el 80 % de los 37.500 proyectos productivos que apoya esa dependencia en el país son encabezados por mujeres.
Promover el trabajo de las mujeres en las comunidades más marginadas es la única manera de lograr un "rompimiento de los círculos de pobreza que nos agobian", apuntó. Escobar manifestó que es necesario que las miles de mujeres campesinas del país regularicen con las autoridades la propiedad de la tierra que ocupan a través de escrituras.
COMENTARIO : Esta investigación se deberia desarrollar en colombia con el fin de conocer realmente la participación de las mujeres en los subsectores de la economia y en que actividad de este subsector tiene mayor representacion para generar propuestas de inclusion femenina en especial a las mujeres cabeza de hogar con el fin de que podamos lograr un menor desempleo en el pais , como no lo demuestra mexico donde un 80% de los proyectos productivos en el sector agrario es liderado por las mujeres de este sector .
Ante un costo de vida controlado, sobre el cual se fija el aumento salarial, el componente en dinero de la remuneración no resulta tan atractivo.
Aunque el aumento del salario fijo se establece en diciembre, ya por esta época muchas empresas empiezan a hacer presupuestos y en ese aspecto es clave plantear en cuánto incrementar el salario de sus empleados.
La mayoría toma como base el Índice de Precio al Consumidor (IPC).
De acuerdo con este, los aumentos salariales del 2011 estuvieron en el orden de 3,8 por ciento, mientras que la proyección promedio para el año entrante es de 4,1 por ciento, según previsiones de la consultora Human Capital y su estudio Total Rewards, estudio salarial y tendencias en gestión humana, que acaba de presentar.
De acuerdo con el documento, el panorama de crecimiento del país ha llevado a que 6 de cada 10 organizaciones que participan en este estudio tengan proyectado realizar incrementos superiores a la inflación, la mayoría con tope en el porcentaje de incremento del salario mínimo.
Así mismo, 3 de cada 4 subirán el mismo porcentaje del IPC, mientras que tan sólo el 2 por ciento de las empresas no aumentarán o estarán por debajo de la inflación.
En un contexto en el que Colombia se ha vuelto un país atractivo para invertir, con un mercado altamente competitivo, con tratados comerciales con diferentes naciones entrando en vigencia, una demanda de commodities a buenos precios y un crecimiento económico sostenido, el tema laboral también se ve impactado, especialmente en la demanda de capital humano y las condiciones para atraer y retener a los mejores profesionales.
“Bajo este panorama, las empresas han encontrando que no es factible ser competitivas incrementado salarios con la inflación como referente, pues esta ha sido baja.
De ahí que 2 de 3 compañías estén implementado estrategias diferentes como pago variable, beneficios, salario emocional”, comenta Juan Manuel Acosta, presidente de Human Capital.
Por eso, como lo refleja el estudio, el componente monetario del salario está perdiendo participación (ahora es un 56 por ciento) en la remuneración total, para darle paso a otros aspectos. De hecho, el 72 por ciento de las compañías consultadas ha comenzado a incorporar el concepto de ‘remuneración global’ y 4 de cada 10 han implementado un proceso de flexibilización salarial con una acogida voluntaria al esquema en un 90 por ciento.
La evolución de los modelos de remuneración variable asociado al concepto de productividad ha venido creciendo aceleradamente en los últimos cinco años, donde en el año 2005 se evidenciaba que entre 5 y 6 de cada 10 empresas tenían implementado algún tipo de esquema de pago por resultados.
Ya en los dos últimos años esta proporción llega a 8 de cada 10 empresas, lo cual evidencia un crecimiento de 27 puntos porcentuales a lo largo de los seis años corridos.
Además, el esquema se ha trasladado a otros cargos en la empresa, diferentes al personal de ventas donde ha sido tradicional este tipo pagos.
“Las empresas tienden a pactar con los empleados ingresos no salariales como bonos de alimentación, vehículo, ciertos beneficios en salud y educación, aportes a fondos voluntarios, entre otros, que tienen beneficios tributarios, representan un mayor ingreso neto para las personas y para las empresas no les resulta tan oneroso asumir como el factor dinero”, dice Acosta.
EL COMPONENTE EMOCIONAL GANA TERRENO ENTRE LOS MÁS JÓVENES
Según Juan Manuel Acosta, hoy día “con el salario puedes atraer, pero no retener a tu personal. Los retienes con planes de beneficios, bonificaciones y salario emocional”. Este último aspecto ha ganado terreno gracias a las mujeres y las nuevas generaciones, quienes buscan un mayor balance de vida–trabajo.
Y esto tiene que ver con aspectos como la calidad del empleo (buen ambiente laboral, programas internos relacionados con la cultura y el ocio, parqueadero, cafetería); igualdad de oportunidades (no a la discriminación, inclusión social); servicios de apoyo a la familia (cuidado de menores o mayores, trámites personales, beneficios familiares); flexibilidad espacial y temporal (teletrabajo, horario flexible), y programas de desarrollo personal (tiempo para estudiar, apoyo económico).
Estos beneficios, sin embargo, deben ir alineados con la estrategia de productividad de la empresa.
LOS SECTORES DE HIDROCARBUROS Y BANCARIO SON LOS QUE OFRECEN MEJORES SALARIOS A SUS EMPLEADOS
Una empresa petrolera paga en promedio $11 millones. Un presidente regional se gana más de cien millones al mes.
El campo de batalla de la guerra por el talento humano se ha extendido. “La movilidad en el mercado ahora es suprasectorial”, dice Juan Manuel Acosta, presidente de Human Capital.
Esto quiere decir que ahora el ‘soncarse’ a los mejores no se restringe al sector económico en el que se ubica una empresa, pueden buscarse en otros campos donde estén haciendo las cosas bien.
Este aspecto le pone un poco más de presión al tema salarial.
De hecho, el boom petrolero y minero, que demanda tanto talento humano en áreas administrativas y especializadas, está poniendo la vara muy alta.
El sector de hidrocarburos sigue siendo, de lejos, el mejor pagador en el mercado: el salario promedio asciende a 11’119.000 pesos, según la encuesta salarial de Human Capital.
Además, registra la variación salarial más alta, al crecer un 74 por ciento entre el 2008 y el 2012 (proyección), al pasar de una media de 6,3 millones de pesos a 11,2 millones.
Le sigue el sector bancario, donde el salario promedio es de 8’800.000 pesos y ha registrado un aumento del 50 por ciento en los últimos cuatro años.
El tercer y cuarto puesto son para el mercado de seguros (7’819.000) y el de energía, gas y minería (7’783.000).
Muy de cerca les siguen los sectores químico-farmacéutico, de alta tecnología y comunicaciones, y otros servicios financieros con salarios promedio de 7’733.000, 7’339.000 y 7’149.000 pesos, respectivamente.
La encuesta también establece el salario promedio de distintos cargos dentro de una empresa.
Así, un presidente regional se mete al bolsillo un ingreso promedio de 102’304.000 de pesos. Si sólo dirige un país, el sueldo baja a 63’575.000, y si es un gerente general llega a 28’593.000 de pesos.
En el nivel de alta genrencia, los vicepresidentes de tecnología, comerciales y financieros de un país les va bastante bien: 33’404.000 de pesos, 33’059.000 y 32’443, respectivamente.
Un vicepresidente de gestión humana llega a los 30’311.000 y el administrativo a los 28’686.000. Los gerentes ganan entre 14 millones y medio de pesos y los 19 millones.
Y si se da un salto para revisar los salarios del nivel IV, que corresponde a los profesionales, la media del mercado muestra que un analista de sistemas puede ganar casi 4 millones de pesos, mientras que los de ventas, administrativo y financiero sobrepasan ligeramente los 3 y medio millones.
UN AMPLIO SONDEO EMPRESARIAL
Human Capital lleva más de diez años adelantando esta encuesta laboral, que sirve a los departamentos de recursos humanos para estructurar políticas laborales.
El análisis incluye siete ciudades del país, 542 cargos, en 637 compañías, de 27 sectores de la economía, entre ellos hidrocarburos, servicios, bancos, industria, infraestructura, automotores y maquinaria, hotelería y turismo, tecnología, químico-farmacéutico, y alimentos y bebidas.
De la muestra empresarial, el 44,4 por ciento con pequeñas empresas, 28,5 corresponde a medianas, 15,9 a grandes y 11,2 por ciento a muy grandes.
COMENTARIO: sin duda el aumento salarial es un gran motivador en las empresas en especial si se tiene un referente mas alto al del ipc ya que le va a permitir a muchos empleados poder ahorrar e invertir en el mercado colombiano sin embargo hay que tener en cuenta que esta medida puede ser inflacionista por lo tanto debe existir un plan B para contrarestar el poder de compra , sin embargo si se ve desde el punto de vista emocional como lo enuncian en este articulo tiene una gran importancia por que adicional al ambiente laboral , la flexibilidad de horario un tema bastante importante donde todas las empresas deberian apuntar no es suficiente, siempre va a exitir el signo pesos por que es el que nos permite mantenr a nuestras familias, es el que da la oportunidad de invertir , de ahorrar para el futuro. que esta representando en diferentes niveles de esparcimiento y es el indicador por el cual otras empresas se llevan por decirlo de esta manera excelentes profesionales de otras entidades para ser parte de un nuevo equipo de trabajo.
El 42% de los hombres de negocios y el 44% de los funcionarios públicos así lo afirman.
Las relaciones entre los empresarios y el Gobierno colombiano no tienen mucha fluidez. Eso, por lo menos, fue lo que respondió el 42 por ciento de los dirigentes de compañías que operan en Colombia en la encuesta 'Estudio sobre las relaciones empresa-gobierno en América Latina, España y Portugal', hecha por Llorente & Cuenca.
Sin embargo, la Andi, que también fue consultada, señaló que el contacto entre unos y otros es constante.
Pero eso no es todo. Como el estudio también consulta la opinión de la contraparte, es decir, de altos funcionarios gubernamentales y de congresistas y dirigentes de partidos políticos, al 44 por ciento también le parece que el contacto entre unos y otros es más bien escaso.
Solo el 12 por ciento de los hombres de negocios y el 10 por ciento de los funcionarios públicos creen que es suficiente.
Solo el 12 por ciento de los hombres de negocios y el 10 por ciento de los funcionarios públicos creen que es suficiente.
En la región, según la encuesta, que se hizo entre 1.800 empresarios y políticos de 10 países, incluidos España y Portugal, si bien la mayoría de empresarios cree que las relaciones con sus gobiernos son escasas, esa proporción es menor casi en 10 puntos que la que se da en Colombia (34 por ciento).
En cambio, buena parte de los políticos consultados en la región (el 30 por ciento) cree que esos contactos son suficientes.
La encuesta también consultó sobre la percepción que tienen los empresarios de su influencia en el diseño de las políticas económicas del Gobierno.
En el caso de Colombia, la mayoría de los hombres de negocios consultados (el 46 por ciento de los 84 encuestados en el país) respondió que su influencia es escasa o nula, mientras que un 15 por ciento dijo que es suficiente. Para la Andi, en cambio, es considerable.
Entre tanto, de los 53 políticos y funcionarios encuestados, el 26 por ciento dijo que la influencia privada es suficiente, mientras que el 22 por ciento cree que es escasa o nula.
En la región, la tendencia es igual, pues el 44 por ciento de los empresarios afirmó que su influencia en el diseño de políticas económicas es nula o escasa, mientras que el 76 por ciento de los políticos conceptuó que sí la ejercen y que es suficiente.
En la región, la tendencia es igual, pues el 44 por ciento de los empresarios afirmó que su influencia en el diseño de políticas económicas es nula o escasa, mientras que el 76 por ciento de los políticos conceptuó que sí la ejercen y que es suficiente.
Conocimiento de políticas
Los hombres de negocios creen que no las conocen
Los hombres de negocios creen que no las conocen
La mayoría de empresarios del país (el 29 por ciento) dijo que su conocimiento sobre las políticas económicas y empresariales del Gobierno es escaso. El 26 por ciento afirmó que es suficiente. La mayor parte de los políticos (el 44 por ciento) aceptó que es escaso su conocimiento sobre las demandas empresariales.
COMENTARIO:
Si bien es claro que las relaciones entre el gobierno y las empresas no han sido lo suficientemente sólidas y benéficas, es importante resaltar que esta situación afecta de manera directa la economía colombiana. Bajo este parámetro debemos ser conscientes que esta situación obedece a que los países desarrollados siempre quieren aprovecharse de los mas pequeños debido a las ventajas comparativas, en cuanto a capital y tecnología. De igual manera todos sabemos que nuestro país es rico en recursos naturales y que estos recursos no se han utilizado eficientemente, interna y externamente. Los seres humanos no somos perfectos pero también es claro que a lo largo de la historia nunca ha existido un gobierno con verdadero sentido de pertenencia que trabaje en pro del crecimiento y de sarrollo de nuestro país.
JORGE ERNAN CAICEDO VALENCIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOCTURNO
PORTAFOLIO 18 DE OCTUBRE
Articulo por : Viviana Marcela Mejia Marin
Portafolio 09 de octubre del 2011
POR FIN, EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EE.UU.
Octubre 9 de 2011 - 10:54 am
La casi segura aprobación del TLC en el Congreso estadounidense mejora el clima de negocios.
Todo indica que esta semana el Congreso de Estados Unidos aprobará en forma definitiva los textos de los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur.
En consecuencia, la noticia que estaban esperando los empresarios colombianos parece ser realidad antes de lo que muchos pensaban, o por lo menos de quienes mantenían en duda que esto sucediera, basados en la mala experiencia de las trabas impuestas por los legisladores demócratas del Congreso estadounidense.
Pero los acuerdos políticos en ese país fructificaron y hoy se puede hablar de que Estados Unidos y Colombia por fin tendrán Tratado de Libre Comercio.
La noticia no solamente es buena para los empresarios que tienen entre sus planes incursionar o ampliar su presencia en el mercado norteamericano, sino para los inversionistas y para los consumidores nacionales.
Por un lado, los dueños del capital podrán tener más certeza de las reglas de juego que mueven las relaciones comerciales entre las dos naciones, y por el otro, los ciudadanos dispondrán de nuevas oportunidades de trabajo, generadas por el mayor intercambio comercial binacional.
El nuevo panorama de las relaciones Colombo-Estadounidenses permite presagiar un mejor futuro para los dos países, como lo han demostrado los estudios que indican que las economías perderían más sin TLC que con un tratado vigente.
En Estados Unidos hay expectativas favorables sobre los efectos del acuerdo, pues el país enfrenta una crítica situación económica, por lo que es necesario abrir más mercados, exportar más y por esa vía reducir su alta tasa de desempleo.
Los tres millones de toneladas de granos que Colombia importa cada año de Suramérica, Canadá y EE. UU., y los 46 millones de consumidores criollos, constituyen un mercado atractivo para los productores estadounidenses.
Al optimismo generado por el TLC con EE. UU. se suma la acumulación de cifras positivas de la economía colombiana en indicadores como desempleo, inflación, exportaciones, inversión extranjera, ventas del comercio y utilidades de las empresas.
El Indicador de la Confianza en Colombia se mantiene en 92 por ciento.
Colombia, a punto de romper récord en exportaciones
MONICA SERRANO
Octubre 5 de 2011
Según el Dane, la cifra significó un aumento de 44,1 por ciento respecto a igual periodo de 2010.
Los exportadores colombianos colocaron en los mercados externos productos por un valor total de 37.039 millones de dólares, entre enero y agosto pasado. La cifra es superior en 41,4 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2010.
Sólo en agosto pasado, las exportaciones totales del país crecieron 50,5 por ciento con relación a igual mes de 2010.
Lo más destacado del resultado del mes es la dinámica de las denominadas exportaciones no tradicionales que registraron un incremento de 40,1 por ciento. Las tradicionales tuvieron un aumento de 55,6 por ciento.
En los ocho primeros meses del 2011, las exportaciones destinadas a Estados Unidos registraron un aumento de 26,8 por ciento, debido principalmente a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos (28,4 por ciento).
De acuerdo con el Dane, en el período enero - agosto del 2011, las exportaciones destinadas a Aruba crecieron 1.068,2 por ciento, y las de Chile 128,3 por ciento, en ambos casos ocasionadas por las mayores ventas de combustibles y aceites minerales.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones no tradicionales crecieron 19,4 por ciento, explicado por las mayores ventas de oro (34,3 por ciento), alimentos, bebidas y tabaco (24,7), materias plásticas (25,8) y productos químicos (16,6 por ciento).
COMENTARIO: según el Dane las exportaciones en Colombia han aumentado significativamente, y en su gran mayoría se debe al aumento de exportaciones de petróleo e hidrocarburos, aunque se han incrementado otros sectores, estos son los que más han contribuido al incremento de las exportaciones colombianas. Entonces queda esperar que los recursos obtenidos en el sector de los hidrocarburos y el petróleo sean bien administrados por nuestros gobernantes para que de alguna forma equilibremos nuestro déficit presupuestal.
Portafolio 4 de octubre del 2011
DÓLAR SIGUE SUBIENDO PARA LLEGAR A LOS 2.000 PESOSOctubre 4 de 2011 - 11:34 pm
El precio del dólar en Colombia está nuevamente en carrera alcista hacia la 'cumbre' de los 2.000 pesos. Dicho precio no lo alcanza desde el 29 de diciembre del año pasado, cuando el precio oficial se ubicó en 2.027,33 pesos.Ayer, el dólar llegó a 1.972,76 pesos, bastante lejos del nivel mínimo de este año, de 1.748,41, en julio pasado.Desde ese entonces, la divisa ha subido más de 224 pesos hasta dejar a la moneda colombiana con una devaluación que hoy supera el 3 por ciento en lo corrido del año.Esa devaluación está dando un respiro a los exportadores, que ven cómo sus negocios tienen mejores rentabilidades.Munir Jalil, director de Investigaciones de Citibank, dice que la explicación al alza del dólar sigue siendo la incertidumbre internacional y, mientras esta se mantenga, las presiones alcistas sobre el dólar continuarán.Señala el experto que el peso colombiano se “está poniendo al día” con respecto a otras monedas latinoamericanas como el real brasileño y el peso mexicano, que se habían devaluado sustancialmente en días pasados.
Comentario: Como se puede observar en la noticia es algo que le da aun respiro a los exportadores, pero las consecuencias por la revaluación de la moneda pueden ser positivas o negativas, y todo depende desde el punto de vista en que se observe y del sector de la economía al que se pertenece. Se puede decir que según del lado en que se esté, la revaluación puede traer penas o glorias, como está sucediendo en la actualidad en Colombia.
Karen Cabal Quintero¿En qué es mejor invertir, en acciones o en CDT?Las figuras para generar utilidades se ajustan a la medida del capital del usuario. Hoy en día, muchas empresas han salido a captar nuevos inversionistas con el fin de capitalizar y mejorar los recursos económicos. Avianca, Grupo Aval y Ecopetrol son algunas de las que han salido a ‘venderse’. Esto ha abierto la posibilidad de que la gente del común se vuelva ‘dueña’ de grandes firmas y, por supuesto, las hace merecedoras a las utilidades que se generen. A pesar del riesgo que puede llevar invertir en acciones, muchos se han animado a participar en la bolsa de valores. Los Certificados de Depósito a Término (CDT), un título valor que emite un banco a un cliente tras hacer un depósito ,también son una forma inversión. Estos implican menor riesgo y es un negocio directo entre el banco y el usuario, son a término fijo y sus ganancias están mediadas por los intereses. Estas figuras son solo opciones en el mundo de las divisas. Para conocer detalles de estos tipos de inversión, Portafolio.co habló con Fabio Suárez, experto en finanzas.¿Qué es un CDT? Un CDT es un certificado a término fijo en el cual hay un pacto entre un banco y un cliente para depositar una suma de dinero establecida (no todos los bancos ponen la misma cuota) y en el que el usuario consigna un dinero con el objeto de obtener una rentabilidad que se da generalmente cada tres meses. El CDT se debe retirar a los 90 días; si se retira antes de ese tiempo, no se reconocen los intereses. Cuando se hace el retiro se descuenta la retención en la fuente. ¿Qué es una acción? Básicamente, una acción es un título que representa una parte o un valor de una empresa.¿Cuáles son las principales diferencias? La acción es la venta de una parte de la empresa, por tanto la persona se hace propietaria de la misma. Esto está ligado de acuerdo con su capital, es decir, su nivel de inversión. En el CDT se le hace simplemente un préstamo al banco a cambio de un interés como principal resultado de este préstamo. La acción tiene dos utilidades, la primera es la variación que tenga en el mercado –que puede subir y bajar– y la segunda es que el accionista tiene derecho a los dividendos (utilidades) de la empresa.¿Cuáles son las ventajas de una frente a la otra? No habría ventajas entre ellas debido a que son inversiones diferentes. CDT es un préstamo, acción es ser dueño de una empresa.
Razones para invertir en la bolsa La mejor razón son los ejemplos de los millonarios de hoy en día. Lo principal es que se “compra empresa” y no se está pidiendo plata prestada. Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, registró 1,4 billones de dólares en utilidades en bolsa el año pasado, lo cual demuestra las ventajas de invertir en el mercado bursátil.Comentario: Si es una persona que no tiene miedo arriesgarse puede invertir en una acción; puede hacerlo ya que a mayor riesgo mayor rentabilidad y si es una persona que quiere algo seguro pero con poca rentabilidad debe de invertir en un CDT, ya que los intereses últimamente son muy bajos y se le tiene que la retención a la fuente. En cualquiera de las dos inversiones, la persona debe saber que no va a lograr una utilidad de un momento a otro, por lo cual hay que tener paciencia y no desesperarse porque aún falta tiempo para el vencimiento del CDT o porque de pronto la acción de la empresa que compró no está en su mejor momento
Karen Cabal Quintero
Agenda para aprovechar mejor el TLC con Canadá En confecciones, las mayores oportunidades están en ropa deportiva.
Foto: Archivo Portafolio.co De los 12 sectores del Programa de Transformación Productiva, hay ocho que tienen un gran potencial en ese destino. El Tratado de Libre Comercio con Canadá será un camino para que Colombia cumpla la meta de triplicar las exportaciones no mineras, en particular de ocho sectores del Programa de Transformación Productiva que tienen grandes posibilidades de llegar a ese mercado con bienes de valor agregado.Así lo manifestó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz–Granados, quien pidió a los exportadores aceptar el reto de cumplir con esa meta.El Gobierno Nacional trabajará sin descanso para crear las autopistas jurídicas y generar las condiciones de acceso y promoción que sean necesarias, enfatizó.“Estamos en un momento histórico especial, que debemos aprovechar. La vigencia de este Tratado abre para Colombia oportunidades sin precedentes para exportar bienes y servicios, así como morder un segmento importante de las compras públicas de ese país”, dijo.El Ministro destacó que con el acuerdo comercial, que entró en vigencia el pasado 15 de agosto, ya se rompió la primera de las barreras para lograr un mayor acceso a ese mercado: la arancelaria.“Teniendo en cuenta los 31 millones de habitantes, con buen poder de compra que tiene Canadá, estamos en la obligación de llegar a ese mercado con nuestros productos y servicios”, agregó.Además, Canadá ocupa el puesto número 11 entre los compradores del mundo y es uno de los países con importaciones per cápita más grandes. Según el Ministro, “estas suman, por habitante, casi 10 mil dólares, en tanto que en Colombia, para establecer una comparación, llegan a 720”.De ese mercado, se importan maquinaria y equipos, vehículos y autopartes, computadores y aparatos eléctricos, farmacéuticos y plásticos, metales preciosos, productos de hierro y acero; muebles, papel y cartón, confecciones y cosméticos, así como alimentos. En todo este ámbito de productos, Colombia tiene oportunidad de llegar al mercado canadiense.Como hecho para destacar, Díaz–Granados sostuvo que de los 12 sectores del Programa de Transformación Productiva, hay ocho que tienen un gran potencial en ese destino.De ese grupo, Canadá importó en el 2010 más de 76.000 millones de dólares.Desde ya, los empresarios tienen cero arancel para llegar con bienes como vehículos y autopartes, productos de la industria de la comunicación gráfica, cosméticos y productos de aseo, chocolatería, carne bovina, camarones y aceites vegetales.CERO ARANCELES PARA VARIOS SECTORESLa consultoría, la telemedicina, los ‘call centers’ y la traducción en línea podrían verse beneficiados.El Gobierno Nacional prevé que el TLC con Canadá permitirá un incremento del PIB de 0,06 por ciento, en tanto que las exportaciones e importaciones crecerían 0,21 y 0,08 por ciento, respectivamente.Desde el 15 de agosto pasado, prácticamente el ciento por ciento de las exportaciones industriales de Colombia tiene acceso sin aranceles.Esto beneficia especialmente a sectores que antes de la entrada en vigencia del acuerdo enfrentaban altos aranceles, como es el caso de la cadena textil–confecciones y de productos del sector de calzado.Según el Ministro, con el TLC se prevén impactos positivos en azúcar; arroz procesado; textiles; aceites y grasas vegetales; flores, esquejes y follajes; confitería, cacao y sus derivados; etanol y licores; frutas y hortalizas; preparaciones alimenticias; tabaco; y vestidos y confecciones, entre otros.Con la puesta en marcha del Tratado, también hay posibilidades para los sectores de servicios, en los que Colombia ha demostrado ser competitivo.Es el caso de consultoría, telemedicina, call centers, traducción en línea, procesamiento de datos, servicios de informática y otros relacionados con software, en particularComentario: con este Tratado de Libre Comercio le abre las puertas a Colombia para exportar más productos y servicios, nos volveremos un país mas productivo; contando que Canada es uno de los países que mas importa productos como maquinaria y equipos, vehículos y autopartes, computadores y aparatos eléctricos, farmacéuticos y plásticos, metales preciosos, productos de hierro y acero; muebles, papel y cartón, confecciones y cosméticos, así como alimentos. En todo este ámbito de productos, Colombia tiene oportunidad de llegar al mercado canadiense.
En su lugar, presentó el iPhone 4S con doble procesador, cámara de mayor calidad, más delgado y dos veces más veloz que el actual iPhone 4. En su primera presentación como presidente de Apple, Tim Cook, quien reemplazó al popular Steve Jobs, se estrenó con varios anuncios: nuevos modelos de reproductores iPod; la nueva versión del sistema operativo IOS5 y un nuevo modelo de iPhone, el 4S, pese a que la audiencia esperaba el iPhone 5.Dicho modelo presentado, el 4S, se robó toda la atención gracias a sus nuevas características: incluye el nuevo chip de procesamiento A5, que posee un 'cerebro' de dos núcleos, con lo cual el teléfono es capaz de operar al doble de la velocidad que un iPhone 4 de hoy, al tiempo que ejecuta gráficos (de juegos y películas) hasta siete veces más rápido.El equipo estará a la venta desde el 14 de octubre en Estados Unidos, Fracnia, Alemania, Australia, Canadá e Inglaterra; el 28 de octubre en 22 países más y a partir de diciembre en 70 países, dentro de los que se espera se encuentre Colombia.
El equipo tiene además la tecnología 'Retina Display' en su monitor, es más delgado, y posee una nueva cámara de 8 megapíxeles, que es de mayor capacidad y calidad que la de los iPhone anteriores, gracias a su estabilizador de imagen y tecnología de reconocimiento de rostros.Apple también destacó que esta nueva cámara es capaz de capturar video en full alta resolución.
Dentro de las novedades del equipo se cuenta la funcionalidad llamada 'Siri', un sistema de reconocimiento de voz que le permite al usuario 'preguntarle' por datos e información al iPhone y obtener así rápidamente respuesta sobre temas como el estado del clima, el comportamiento de una acción en bolsa, etc.Dicha función también habilita al usuario a dictarle al equipo mensajes de correo o SMS, leer los recibidos; indagar por información, crear citas, recordatorios, etc., todo con sólo el uso de la voz.
NUEVO SISTEMA OPERATIVO
También se habló de las nuevas funciones que traerá la siguiente edición del sistema operativo que opera en todos los dispositivos móviles de Apple, llamado IOS5, dentro de las que se destacan un nuevo sistema de mensajería instantánea entre dispositivos (como el chat de Blackberry), gratuito, llamado iMessage, y una integración nativa con Twitter que evitará la descarga de aplicaciones de terceros para manipular dicha red social desde un iPod, iPhone o iPad.
Otra de las novedades es que hará más independiente a los dispositivos de Apple de los computadores.Por ejemplo, ya no será necesario conectar el iPhone, iPod o iPad a un PC para configurarlo o actualizarlo, sino que todo eso lo hará de manera inalámbrica.
La actualización a la siguiente versión del sistema operativo para iPad, iPhone 4 y 3GS, así como para iPod Touch de tercera y cuarta generación, estará disponible para descarga desde el 12 de este mes.
A pocos minutos de su lanzamiento, en las tiendas de Apple el movimiento ha sido muy alto. Según comentó un vendedor de la Apple Atore en San Francisco a EL TIEMPO "la gente está inquieta, quiere saber que es lo que trae Apple, hay mucha expectativa.No podemos tomar vacaciones después del 15 de octubre, fecha en la que esperamos este disponible el iPhone 4S", afirmó.
Según esta persona, que pidió anonimato, "todos los días decenas de personas se acercan a preguntar por el iPhone nuevo, un alto porcentaje son extranjeros, que esperan que el teléfono este disponible desde hoy mismo", agregó el empleado de Apple.El precio sugerido del nuevo iPhone 4S, con un plan de operador con un contrato a dos años, arranca en 200 dólares el de 16GB de capacidad; 300 dólares de 32 GB y 399 dólares el de 64 GB de almacenamiento.REDACCIÓN TECNOLOGÍA
Gracias a la ciencia y los avances de la tecnología, el mundo a crecido a pasos agigantados, y así mismo el poder adquisitivo de gran parte de la población mundial.Es de anotar que el estudio crea conciencia, pero el estar en la buena honda, es decir estar a la moda de todo lo que ofrece el mercado nos ha generado la necesidad de consumo. Es por ello que cuando creamos e innovamos nos estamos olvidando del impacto ambiental generado por las comunicaciones de telefonía celular, no hemos diseñado la forma de mitigar el daño, así como el vidrio tarda quinientos años (500) en volver a la tierra las miles de toneladas de tecnología celular no podemos descomponerla o darle un uso útil. El gran interrogante en este caso es ¿que pasara con esta gran cantidad de desecho tecnológico?Como es conocimiento de todos la ambición y el poder no nos permite concientizarnos de los daños que podemos generar para las futuras generaciones.Martes 4 de Octubre de 2011Administracion de Empresas NocturnoJORGE HERNAN CAICEDO VALENCIA
Jenny carolina tejada
economia
noticia de portafolio
El ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, dijo que les faltó claridad a países desarrollados.
El minsitro de Hacienda de COlombia se declaró “decepcionado” tras la reunión que sostuvieron las autoridades de los países desarrollados este fin de semana en Washington para discutir la actual crisis económica que sacude a Europa y EE. UU.
“Me voy un poco decepcionado. El mensaje fue muy opaco para una situación mundial tan incierta. Uno viene a estas reuniones a obtener claridad mental, que los países que están en problemas, que no somos nosotros, nos digan qué van a hacer; pero el mensaje fue opaco, no hay claridad sobre lo que se piensa hacer en concreto”, dijo el jefe de la cartera de Hacienda y Crédito Público de Colombia.
El ministro hizo parte de una delegación colombiana que viajó para asistir a la reunión de otoño con la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Según el ministro, la incertidumbre que reinó durante este encuentro fue lo que precipitó la decisión anunciada por el presidente Juan Manuel Santos de buscar un frente común con empresarios, banqueros y trabajadores para estar preparados.
“No creo que la turbulencia sea excesiva como la del 2007, pero habrá turbulencia y hay que estar listos para cualquier cosa que venga”, dijo el ministro.
Para Echeverry, lo más complicado de la situación es que si bien se sabe cuál es el tamaño de la crisis, se le están aplicando “analgésicos y antiinflamatorios”, cuando el paciente lo que necesita es “cirugía y cuidados intensivos”.
Echeverry aprovechó su visita a Washington para reunirse con funcionarios del Departamento de Estado y discutir, entre otras cosas, el futuro del Tratado de Libre Comercio. “Ellos tienen una gran confianza, hay una altísima probabilidad de que salga en octubre. Y yo creo que se va a aprobar. Pero también hay que preparase (para en caso de que no suceda). La monogamia es buena en el matrimonio pero no en el comercio exterior y por eso estamos buscando a todo el mundo”, sostuvo el ministro.
El jefe de la cartera de Hacienda les reiteró que el peor negocio que podía hacer EE. UU. es haber estado con Colombia los últimos 50 años y no estarlo ahora que el país ha comenzado a crecer.
El ministro dio las declaraciones a la salida de un foro en Washington donde fue honrado como “el mejor ministro de Hacienda de las Américas” en un concurso organizado por la revista ‘Emerging Markets’.
Según el ministro, el reconocimiento emana de la buena impresión que ha causado en los mercados internacionales la serie de reformas económicas que se impulsaron durante el primer año del gobierno Santos.
Entre ellas, las de regalías, de sostenibilidad fiscal, tributaria, salud y empleo, y regla fiscal. Eso, dice el ministro, condujo a los tres grados de inversión que otorgaron las calificadoras de riesgo y que también dejaron al país en una mejor posición frente a los mercados internacionales.
“Hay que reconocer que esto fue algo que se fue dando a lo largo de estos 10 años y por lo tanto hay que darle crédito al gobierno anterior”, apuntó Echeverry.SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON
fuente : http://www.portafolio.co/economia/ministro-echeverry-decepcionado
comentario: Es muy importante estar informados de los acontecimientos de nuestras economia como las reformas y las diferentes medidas que se estan tomando para afrontar esta crisis a nivel mundial ya que si nuestros indicadores enuncian un crecimiento economico positivo, no podemos descartar la posibilidad de que nos veamos afectados en gran medida si lo unico que hacemos es prolongar la enfermedad como lo enuncia nuestro ministro de hacienda que necesitamos es cirugia y creeria que esta cirugia debe ser en los sectores que representan mayor vulnerablidad para la economia como es el sector agropecuario el cual no esta preparado para afrontar una crisis, adicional no cuenta con el suficiente apoyo tanto financiero como de preparacion y acondicionamiento tecnico .
20-O9-2011ARTICULO PORTAFOLIOMONICA SERRANO Colombia no debe bajar la guardia frente a la crisis Un estudio de Fedesarrollo afirma que en caso de un escenario sumamente adverso, la economía colombiana crecería al 3,9%.El optimismo por el comportamiento de las principales variables económicas en el país no puede llevar a Colombia a permanecer con los brazos cruzados ante la convulsión que vive el mundo desarrollado.Así lo advierte Fedesarrollo en su más reciente informe de ‘Tendencia económica’, en el que analiza que potencias como Estados Unidos y Europa evidencian una clara contracción de la economía, que amenaza con ser mucho más profunda que la sucedida en el 2008, con la quiebra del Lehman Brothers.Con todo ello, internamente, la incertidumbre ronda a los mercados colombianos, como lo señaló la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, donde la mayor preocupación hoy es la situación internacional, luego de que en meses anteriores era la política monetaria del Banco de la República.“No hay que desconocer que el comportamiento de importantes indicadores financieros muestran que nuestro país cuenta con sólidos macro fundamentales”, señala Fedesarrollo, al tiempo que pronostica que el principal efecto proveniente de la desfavorable situación externa se daría a través del canal comercial y no a través del componente financiero.“La demanda agregada se resentiría en razón a la desaceleración de importantes socios comerciales como Estados Unidos y la Unión Europea y a su concomitante efecto sobre las exportaciones colombianas, pero no se espera un efecto significativo proveniente de que los sectores privado y público colombianos vean reducido su acceso al financiamiento”, asegura el informe.Ante este panorama, Fedesarrollo le apuesta a un crecimiento del 5 por ciento de la economía para este año y el siguiente, con probabilidad de que en el 2012, la situación esté más apretada por la desaceleración económica en los países desarrollados.“En un escenario tremendamente adverso, la economía colombiana podría expandirse apenas 3,9 por ciento; pero si la economía norteamericana lograra crecer 2,5 por ciento en el 2012, no se podría descartar un crecimiento en Colombia cercano al 5,5 por ciento”.COMENTARIOLa economía colombiana según fedesarrollo debe estar a la expectativa de de la crisis de los países desarrollados ya que como esta crisis se está viendo reflejada en el sector comercial y no en el sector financiero. A Colombia no le ha afectada esta crisis directamente, aunque si se ha resentido la demanda agregada no se ha afectado el acceso al financiamiento del sector público y privado, en caso de que esta crisis se expanda al sector financiero estaríamos en serios problemas, es aquí donde debemos pensar en cómo contrarrestar una crisis, en caso de que la actual se expanda a el sector financiero.
El Índice de Precios al Consumidor fue 0,22 puntos porcentuales superior al mismo mes del 2010.En enero del año pasado fue de a 0,69 por ciento. Entre febrero de 2010 y enero de 2011, es decir los últimos 12 meses, el índice presentó una variación de 3,40 por ciento.Dos grupos de bienes y servicios presentaron crecimientos superiores al IPC en el mes de enero de 2011: transporte (1,73 por ciento) y alimentos (1,61 por ciento).En transporte, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a transporte público (3,61 por ciento) y transporte personal (0,13 por ciento).En alimentos, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a frutas (5,21 por ciento); hortalizas y legumbres (4,32 por ciento) y carnes y derivados de la carne (2,22 por ciento).Entre tanto, siete grupos presentaron crecimiento inferior al IPC de enero 2011. Estos fueron: vestuario (0,12 por ciento); vivienda (0,35 por ciento); diversión (0,44 por ciento); comunicaciones (0,57 por ciento); otros gastos (0,58 por ciento) y salud (0,68 por ciento).En vestuario, el subgrupo con la mayor variación negativa en los precios fue calzado (-0,04 por ciento).En vivienda, los subgrupos con las mayores variaciones negativas en los precios correspondieron a aparatos domésticos (-0,17 por ciento) y utensilios domésticos (-0,11 por ciento).En diversión, el subgrupo con la mayor variación negativa en los precios fue aparatos para diversión y esparcimiento (-0,80 por ciento).En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presentó una variación de (0,57 por ciento).En otros gastos, el subgrupo con el menor incremento en los precios fue bebidas alcohólicas (0,19 por ciento).En salud, el subgrupo con el menor incremento en los precios fue bienes y artículos (0,22 por ciento).En enero, los gastos básicos que presentaron mayor variación en los precios fueron: tomate (21,04 por ciento); cebolla (15,16 por ciento); moras (12,45 por ciento); plátano (7,73 por ciento) y otras frutas frescas (6,12 por ciento).En contraste, los que mostraron mayor variación negativa en los precios fueron: tomate de árbol (-1,16 por ciento); computadores, impresoras y otros aparatos (-1,15 por ciento); equipos de telefonía móvil y similares (-1,07 por ciento); papa (-1,03 por ciento) y ceras (-0,95 por ciento).Manizales registró el mayor incremento en los precios (1,52 por ciento).En la capital del departamento de Caldas, el grupo de transporte con 6,17 por ciento registró el mayor crecimiento en los precios. En contraste, diversión registró la mayor variación negativa en los precios durante el primer mes de 2011 con una variación de -0,30 por ciento.En oposición, Riohacha (-0,42 por ciento) registró la menor variación en el promedio de los precios.En la capital del departamento de Guajira, los grupos con menor variación fueron: transporte (-19,20 por ciento) y comunicaciones (-0,83 por ciento).Por su parte, el de mayor variación fue alimentos (1,38 por ciento).Bogotá con 0,95 por ciento fue la séptima ciudad con mayor variación en los precios en el periodo analizado.En la capital de la República, los grupos que registraron variaciones positivas fueron: transporte (2,25 por ciento); alimentos (1,47 por ciento); salud(0,85 por ciento); otros gastos (0,80 por ciento); diversión (0,49 por ciento); vivienda (0,41 por ciento); comunicaciones (0,18 por ciento) y vestuario (0,01 por ciento). Por su parte, el grupo educación no presentó variación en los precios.
COMENTARIO
Estas cifras importantes aunque no alentadoras, se ven reflejadas en el alto índice de pobreza de nuestro país. Debemos ser consientes que se considera pobre aquella persona que gana menos de dos salarios mínimos. La inflación con respecto al salario minino legal vigente SMLV, direccionado por el gobierno nunca ha sido suficiente para suplir las necesidades básicas.Tomemos como ejemplo Armenia, el trasporte se incremento mas del 10% en el presente año, de igual manera la educación superior privada, así mismo los arrendamientos y los altos costos de transporte nacional en cuanto a viajes y comercialización de productos al interior del país.Queda entre dicho los índices de inflación, desempleo y pobreza estipulados por el DANE y el gobierno nacional. Las causas siempre han sido las mismas falta de inversión, incentivos para las empresas y subsidios para vivienda y educación. ¿Como ser competitivos y mejorar nuestra calidad de vida cuando esto siempre ha sido una constante?.......
JORGE HERNAN CAICEDO VALENCIAAdministración de Empresas Nocturno
DÓLAR SIGUE SUBIENDO PARA LLEGAR A LOS 2.000 PESOS
Octubre 4 de 2011 - 11:34 pm

El precio del dólar en Colombia está nuevamente en carrera alcista hacia la 'cumbre' de los 2.000 pesos.
Dicho precio no lo alcanza desde el 29 de diciembre del año pasado, cuando el precio oficial se ubicó en 2.027,33 pesos.
Ayer, el dólar llegó a 1.972,76 pesos, bastante lejos del nivel mínimo de este año, de 1.748,41, en julio pasado.
Desde ese entonces, la divisa ha subido más de 224 pesos hasta dejar a la moneda colombiana con una devaluación que hoy supera el 3 por ciento en lo corrido del año.
Esa devaluación está dando un respiro a los exportadores, que ven cómo sus negocios tienen mejores rentabilidades.
Munir Jalil, director de Investigaciones de Citibank, dice que la explicación al alza del dólar sigue siendo la incertidumbre internacional y, mientras esta se mantenga, las presiones alcistas sobre el dólar continuarán.
Señala el experto que el peso colombiano se “está poniendo al día” con respecto a otras monedas latinoamericanas como el real brasileño y el peso mexicano, que se habían devaluado sustancialmente en días pasados.
Karen Cabal Quintero
¿En qué es mejor invertir, en acciones o en CDT?Las figuras para generar utilidades se ajustan a la medida del capital del usuario.
Hoy en día, muchas empresas han salido a captar nuevos inversionistas con el fin de capitalizar y mejorar los recursos económicos. Avianca, Grupo Aval y Ecopetrol son algunas de las que han salido a ‘venderse’.
Esto ha abierto la posibilidad de que la gente del común se vuelva ‘dueña’ de grandes firmas y, por supuesto, las hace merecedoras a las utilidades que se generen.
A pesar del riesgo que puede llevar invertir en acciones, muchos se han animado a participar en la bolsa de valores.
Los Certificados de Depósito a Término (CDT), un título valor que emite un banco a un cliente tras hacer un depósito ,también son una forma inversión. Estos implican menor riesgo y es un negocio directo entre el banco y el usuario, son a término fijo y sus ganancias están mediadas por los intereses.
Estas figuras son solo opciones en el mundo de las divisas.
Para conocer detalles de estos tipos de inversión, Portafolio.co habló con Fabio Suárez, experto en finanzas.
¿Qué es un CDT?
Un CDT es un certificado a término fijo en el cual hay un pacto entre un banco y un cliente para depositar una suma de dinero establecida (no todos los bancos ponen la misma cuota) y en el que el usuario consigna un dinero con el objeto de obtener una rentabilidad que se da generalmente cada tres meses.
El CDT se debe retirar a los 90 días; si se retira antes de ese tiempo, no se reconocen los intereses. Cuando se hace el retiro se descuenta la retención en la fuente.
¿Qué es una acción?
Básicamente, una acción es un título que representa una parte o un valor de una empresa.
¿Cuáles son las principales diferencias?
La acción es la venta de una parte de la empresa, por tanto la persona se hace propietaria de la misma. Esto está ligado de acuerdo con su capital, es decir, su nivel de inversión.
En el CDT se le hace simplemente un préstamo al banco a cambio de un interés como principal resultado de este préstamo.
La acción tiene dos utilidades, la primera es la variación que tenga en el mercado –que puede subir y bajar– y la segunda es que el accionista tiene derecho a los dividendos (utilidades) de la empresa.
¿Cuáles son las ventajas de una frente a la otra?
No habría ventajas entre ellas debido a que son inversiones diferentes. CDT es un préstamo, acción es ser dueño de una empresa.
Razones para invertir en la bolsa
La mejor razón son los ejemplos de los millonarios de hoy en día. Lo principal es que se “compra empresa” y no se está pidiendo plata prestada. Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, registró 1,4 billones de dólares en utilidades en bolsa el año pasado, lo cual demuestra las ventajas de invertir en el mercado bursátil.
Comentario: Si es una persona que no tiene miedo arriesgarse puede invertir en una acción; puede hacerlo ya que a mayor riesgo mayor rentabilidad y si es una persona que quiere algo seguro pero con poca rentabilidad debe de invertir en un CDT, ya que los intereses últimamente son muy bajos y se le tiene que la retención a la fuente. En cualquiera de las dos inversiones, la persona debe saber que no va a lograr una utilidad de un momento a otro, por lo cual hay que tener paciencia y no desesperarse porque aún falta tiempo para el vencimiento del CDT o porque de pronto la acción de la empresa que compró no está en su mejor momento
Agenda para aprovechar mejor el TLC con Canadá
En confecciones, las mayores oportunidades están en ropa deportiva.
Foto: Archivo Portafolio.co
Foto: Archivo Portafolio.co
De los 12 sectores del Programa de Transformación Productiva, hay ocho que tienen un gran potencial en ese destino.
El Tratado de Libre Comercio con Canadá será un camino para que Colombia cumpla la meta de triplicar las exportaciones no mineras, en particular de ocho sectores del Programa de Transformación Productiva que tienen grandes posibilidades de llegar a ese mercado con bienes de valor agregado.
Así lo manifestó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz–Granados, quien pidió a los exportadores aceptar el reto de cumplir con esa meta.
El Gobierno Nacional trabajará sin descanso para crear las autopistas jurídicas y generar las condiciones de acceso y promoción que sean necesarias, enfatizó.
“Estamos en un momento histórico especial, que debemos aprovechar. La vigencia de este Tratado abre para Colombia oportunidades sin precedentes para exportar bienes y servicios, así como morder un segmento importante de las compras públicas de ese país”, dijo.
El Ministro destacó que con el acuerdo comercial, que entró en vigencia el pasado 15 de agosto, ya se rompió la primera de las barreras para lograr un mayor acceso a ese mercado: la arancelaria.
“Teniendo en cuenta los 31 millones de habitantes, con buen poder de compra que tiene Canadá, estamos en la obligación de llegar a ese mercado con nuestros productos y servicios”, agregó.
Además, Canadá ocupa el puesto número 11 entre los compradores del mundo y es uno de los países con importaciones per cápita más grandes. Según el Ministro, “estas suman, por habitante, casi 10 mil dólares, en tanto que en Colombia, para establecer una comparación, llegan a 720”.
De ese mercado, se importan maquinaria y equipos, vehículos y autopartes, computadores y aparatos eléctricos, farmacéuticos y plásticos, metales preciosos, productos de hierro y acero; muebles, papel y cartón, confecciones y cosméticos, así como alimentos. En todo este ámbito de productos, Colombia tiene oportunidad de llegar al mercado canadiense.
Como hecho para destacar, Díaz–Granados sostuvo que de los 12 sectores del Programa de Transformación Productiva, hay ocho que tienen un gran potencial en ese destino.
De ese grupo, Canadá importó en el 2010 más de 76.000 millones de dólares.
Desde ya, los empresarios tienen cero arancel para llegar con bienes como vehículos y autopartes, productos de la industria de la comunicación gráfica, cosméticos y productos de aseo, chocolatería, carne bovina, camarones y aceites vegetales.
CERO ARANCELES PARA VARIOS SECTORES
La consultoría, la telemedicina, los ‘call centers’ y la traducción en línea podrían verse beneficiados.
El Gobierno Nacional prevé que el TLC con Canadá permitirá un incremento del PIB de 0,06 por ciento, en tanto que las exportaciones e importaciones crecerían 0,21 y 0,08 por ciento, respectivamente.
Desde el 15 de agosto pasado, prácticamente el ciento por ciento de las exportaciones industriales de Colombia tiene acceso sin aranceles.
Esto beneficia especialmente a sectores que antes de la entrada en vigencia del acuerdo enfrentaban altos aranceles, como es el caso de la cadena textil–confecciones y de productos del sector de calzado.
Según el Ministro, con el TLC se prevén impactos positivos en azúcar; arroz procesado; textiles; aceites y grasas vegetales; flores, esquejes y follajes; confitería, cacao y sus derivados; etanol y licores; frutas y hortalizas; preparaciones alimenticias; tabaco; y vestidos y confecciones, entre otros.
Con la puesta en marcha del Tratado, también hay posibilidades para los sectores de servicios, en los que Colombia ha demostrado ser competitivo.
Es el caso de consultoría, telemedicina, call centers, traducción en línea, procesamiento de datos, servicios de informática y otros relacionados con software, en particular
Comentario: con este Tratado de Libre Comercio le abre las puertas a Colombia para exportar más productos y servicios, nos volveremos un país mas productivo; contando que Canada es uno de los países que mas importa productos como maquinaria y equipos, vehículos y autopartes, computadores y aparatos eléctricos, farmacéuticos y plásticos, metales preciosos, productos de hierro y acero; muebles, papel y cartón, confecciones y cosméticos, así como alimentos. En todo este ámbito de productos, Colombia tiene oportunidad de llegar al mercado canadiense.
En su lugar, presentó el iPhone 4S con doble procesador, cámara de mayor calidad, más delgado y dos veces más veloz que el actual iPhone 4.
En su primera presentación como presidente de Apple, Tim Cook, quien reemplazó al popular Steve Jobs, se estrenó con varios anuncios: nuevos modelos de reproductores iPod; la nueva versión del sistema operativo IOS5 y un nuevo modelo de iPhone, el 4S, pese a que la audiencia esperaba el iPhone 5.
Dicho modelo presentado, el 4S, se robó toda la atención gracias a sus nuevas características: incluye el nuevo chip de procesamiento A5, que posee un 'cerebro' de dos núcleos, con lo cual el teléfono es capaz de operar al doble de la velocidad que un iPhone 4 de hoy, al tiempo que ejecuta gráficos (de juegos y películas) hasta siete veces más rápido.
El equipo estará a la venta desde el 14 de octubre en Estados Unidos, Fracnia, Alemania, Australia, Canadá e Inglaterra; el 28 de octubre en 22 países más y a partir de diciembre en 70 países, dentro de los que se espera se encuentre Colombia.
El equipo tiene además la tecnología 'Retina Display' en su monitor, es más delgado, y posee una nueva cámara de 8 megapíxeles, que es de mayor capacidad y calidad que la de los iPhone anteriores, gracias a su estabilizador de imagen y tecnología de reconocimiento de rostros.
El equipo tiene además la tecnología 'Retina Display' en su monitor, es más delgado, y posee una nueva cámara de 8 megapíxeles, que es de mayor capacidad y calidad que la de los iPhone anteriores, gracias a su estabilizador de imagen y tecnología de reconocimiento de rostros.
Apple también destacó que esta nueva cámara es capaz de capturar video en full alta resolución.
Dentro de las novedades del equipo se cuenta la funcionalidad llamada 'Siri', un sistema de reconocimiento de voz que le permite al usuario 'preguntarle' por datos e información al iPhone y obtener así rápidamente respuesta sobre temas como el estado del clima, el comportamiento de una acción en bolsa, etc.
Dentro de las novedades del equipo se cuenta la funcionalidad llamada 'Siri', un sistema de reconocimiento de voz que le permite al usuario 'preguntarle' por datos e información al iPhone y obtener así rápidamente respuesta sobre temas como el estado del clima, el comportamiento de una acción en bolsa, etc.
Dicha función también habilita al usuario a dictarle al equipo mensajes de correo o SMS, leer los recibidos; indagar por información, crear citas, recordatorios, etc., todo con sólo el uso de la voz.
NUEVO SISTEMA OPERATIVO
También se habló de las nuevas funciones que traerá la siguiente edición del sistema operativo que opera en todos los dispositivos móviles de Apple, llamado IOS5, dentro de las que se destacan un nuevo sistema de mensajería instantánea entre dispositivos (como el chat de Blackberry), gratuito, llamado iMessage, y una integración nativa con Twitter que evitará la descarga de aplicaciones de terceros para manipular dicha red social desde un iPod, iPhone o iPad.
Otra de las novedades es que hará más independiente a los dispositivos de Apple de los computadores.
NUEVO SISTEMA OPERATIVO
También se habló de las nuevas funciones que traerá la siguiente edición del sistema operativo que opera en todos los dispositivos móviles de Apple, llamado IOS5, dentro de las que se destacan un nuevo sistema de mensajería instantánea entre dispositivos (como el chat de Blackberry), gratuito, llamado iMessage, y una integración nativa con Twitter que evitará la descarga de aplicaciones de terceros para manipular dicha red social desde un iPod, iPhone o iPad.
Otra de las novedades es que hará más independiente a los dispositivos de Apple de los computadores.
Por ejemplo, ya no será necesario conectar el iPhone, iPod o iPad a un PC para configurarlo o actualizarlo, sino que todo eso lo hará de manera inalámbrica.
La actualización a la siguiente versión del sistema operativo para iPad, iPhone 4 y 3GS, así como para iPod Touch de tercera y cuarta generación, estará disponible para descarga desde el 12 de este mes.
A pocos minutos de su lanzamiento, en las tiendas de Apple el movimiento ha sido muy alto. Según comentó un vendedor de la Apple Atore en San Francisco a EL TIEMPO "la gente está inquieta, quiere saber que es lo que trae Apple, hay mucha expectativa.
La actualización a la siguiente versión del sistema operativo para iPad, iPhone 4 y 3GS, así como para iPod Touch de tercera y cuarta generación, estará disponible para descarga desde el 12 de este mes.
A pocos minutos de su lanzamiento, en las tiendas de Apple el movimiento ha sido muy alto. Según comentó un vendedor de la Apple Atore en San Francisco a EL TIEMPO "la gente está inquieta, quiere saber que es lo que trae Apple, hay mucha expectativa.
No podemos tomar vacaciones después del 15 de octubre, fecha en la que esperamos este disponible el iPhone 4S", afirmó.
Según esta persona, que pidió anonimato, "todos los días decenas de personas se acercan a preguntar por el iPhone nuevo, un alto porcentaje son extranjeros, que esperan que el teléfono este disponible desde hoy mismo", agregó el empleado de Apple.
Según esta persona, que pidió anonimato, "todos los días decenas de personas se acercan a preguntar por el iPhone nuevo, un alto porcentaje son extranjeros, que esperan que el teléfono este disponible desde hoy mismo", agregó el empleado de Apple.
El precio sugerido del nuevo iPhone 4S, con un plan de operador con un contrato a dos años, arranca en 200 dólares el de 16GB de capacidad; 300 dólares de 32 GB y 399 dólares el de 64 GB de almacenamiento.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA
Gracias a la ciencia y los avances de la tecnología, el mundo a crecido a pasos agigantados, y así mismo el poder adquisitivo de gran parte de la población mundial.
Es de anotar que el estudio crea conciencia, pero el estar en la buena honda, es decir estar a la moda de todo lo que ofrece el mercado nos ha generado la necesidad de consumo. Es por ello que cuando creamos e innovamos nos estamos olvidando del impacto ambiental generado por las comunicaciones de telefonía celular, no hemos diseñado la forma de mitigar el daño, así como el vidrio tarda quinientos años (500) en volver a la tierra las miles de toneladas de tecnología celular no podemos descomponerla o darle un uso útil. El gran interrogante en este caso es ¿que pasara con esta gran cantidad de desecho tecnológico?
Como es conocimiento de todos la ambición y el poder no nos permite concientizarnos de los daños que podemos generar para las futuras generaciones.
Martes 4 de Octubre de 2011
Administracion de Empresas Nocturno
JORGE HERNAN CAICEDO VALENCIA
Jenny carolina tejada
economia
noticia de portafolio
El ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, dijo que les faltó claridad a países desarrollados.
El minsitro de Hacienda de COlombia se declaró “decepcionado” tras la reunión que sostuvieron las autoridades de los países desarrollados este fin de semana en Washington para discutir la actual crisis económica que sacude a Europa y EE. UU.“Me voy un poco decepcionado. El mensaje fue muy opaco para una situación mundial tan incierta. Uno viene a estas reuniones a obtener claridad mental, que los países que están en problemas, que no somos nosotros, nos digan qué van a hacer; pero el mensaje fue opaco, no hay claridad sobre lo que se piensa hacer en concreto”, dijo el jefe de la cartera de Hacienda y Crédito Público de Colombia.
El ministro hizo parte de una delegación colombiana que viajó para asistir a la reunión de otoño con la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Según el ministro, la incertidumbre que reinó durante este encuentro fue lo que precipitó la decisión anunciada por el presidente Juan Manuel Santos de buscar un frente común con empresarios, banqueros y trabajadores para estar preparados.
“No creo que la turbulencia sea excesiva como la del 2007, pero habrá turbulencia y hay que estar listos para cualquier cosa que venga”, dijo el ministro.
Para Echeverry, lo más complicado de la situación es que si bien se sabe cuál es el tamaño de la crisis, se le están aplicando “analgésicos y antiinflamatorios”, cuando el paciente lo que necesita es “cirugía y cuidados intensivos”.
Echeverry aprovechó su visita a Washington para reunirse con funcionarios del Departamento de Estado y discutir, entre otras cosas, el futuro del Tratado de Libre Comercio. “Ellos tienen una gran confianza, hay una altísima probabilidad de que salga en octubre. Y yo creo que se va a aprobar. Pero también hay que preparase (para en caso de que no suceda). La monogamia es buena en el matrimonio pero no en el comercio exterior y por eso estamos buscando a todo el mundo”, sostuvo el ministro.
El jefe de la cartera de Hacienda les reiteró que el peor negocio que podía hacer EE. UU. es haber estado con Colombia los últimos 50 años y no estarlo ahora que el país ha comenzado a crecer.
El ministro dio las declaraciones a la salida de un foro en Washington donde fue honrado como “el mejor ministro de Hacienda de las Américas” en un concurso organizado por la revista ‘Emerging Markets’.
Según el ministro, el reconocimiento emana de la buena impresión que ha causado en los mercados internacionales la serie de reformas económicas que se impulsaron durante el primer año del gobierno Santos.
Entre ellas, las de regalías, de sostenibilidad fiscal, tributaria, salud y empleo, y regla fiscal. Eso, dice el ministro, condujo a los tres grados de inversión que otorgaron las calificadoras de riesgo y que también dejaron al país en una mejor posición frente a los mercados internacionales.
“Hay que reconocer que esto fue algo que se fue dando a lo largo de estos 10 años y por lo tanto hay que darle crédito al gobierno anterior”, apuntó Echeverry.SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON
fuente : http://www.portafolio.co/economia/ministro-echeverry-decepcionado
comentario: Es muy importante estar informados de los acontecimientos de nuestras economia como las reformas y las diferentes medidas que se estan tomando para afrontar esta crisis a nivel mundial ya que si nuestros indicadores enuncian un crecimiento economico positivo, no podemos descartar la posibilidad de que nos veamos afectados en gran medida si lo unico que hacemos es prolongar la enfermedad como lo enuncia nuestro ministro de hacienda que necesitamos es cirugia y creeria que esta cirugia debe ser en los sectores que representan mayor vulnerablidad para la economia como es el sector agropecuario el cual no esta preparado para afrontar una crisis, adicional no cuenta con el suficiente apoyo tanto financiero como de preparacion y acondicionamiento tecnico .
20-O9-2011ARTICULO PORTAFOLIO
MONICA SERRANO
Colombia no debe bajar la guardia frente a la crisis
Un estudio de Fedesarrollo afirma que en caso de un escenario sumamente adverso, la economía colombiana crecería al 3,9%.
El optimismo por el comportamiento de las principales variables económicas en el país no puede llevar a Colombia a permanecer con los brazos cruzados ante la convulsión que vive el mundo desarrollado.
Así lo advierte Fedesarrollo en su más reciente informe de ‘Tendencia económica’, en el que analiza que potencias como Estados Unidos y Europa evidencian una clara contracción de la economía, que amenaza con ser mucho más profunda que la sucedida en el 2008, con la quiebra del Lehman Brothers.
Con todo ello, internamente, la incertidumbre ronda a los mercados colombianos, como lo señaló la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, donde la mayor preocupación hoy es la situación internacional, luego de que en meses anteriores era la política monetaria del Banco de la República.
“No hay que desconocer que el comportamiento de importantes indicadores financieros muestran que nuestro país cuenta con sólidos macro fundamentales”, señala Fedesarrollo, al tiempo que pronostica que el principal efecto proveniente de la desfavorable situación externa se daría a través del canal comercial y no a través del componente financiero.
“La demanda agregada se resentiría en razón a la desaceleración de importantes socios comerciales como Estados Unidos y la Unión Europea y a su concomitante efecto sobre las exportaciones colombianas, pero no se espera un efecto significativo proveniente de que los sectores privado y público colombianos vean reducido su acceso al financiamiento”, asegura el informe.
Ante este panorama, Fedesarrollo le apuesta a un crecimiento del 5 por ciento de la economía para este año y el siguiente, con probabilidad de que en el 2012, la situación esté más apretada por la desaceleración económica en los países desarrollados.
“En un escenario tremendamente adverso, la economía colombiana podría expandirse apenas 3,9 por ciento; pero si la economía norteamericana lograra crecer 2,5 por ciento en el 2012, no se podría descartar un crecimiento en Colombia cercano al 5,5 por ciento”.
COMENTARIO
La economía colombiana según fedesarrollo debe estar a la expectativa de de la crisis de los países desarrollados ya que como esta crisis se está viendo reflejada en el sector comercial y no en el sector financiero. A Colombia no le ha afectada esta crisis directamente, aunque si se ha resentido la demanda agregada no se ha afectado el acceso al financiamiento del sector público y privado, en caso de que esta crisis se expanda al sector financiero estaríamos en serios problemas, es aquí donde debemos pensar en cómo contrarrestar una crisis, en caso de que la actual se expanda a el sector financiero.
El Índice de Precios al Consumidor fue 0,22 puntos porcentuales superior al mismo mes del 2010.
Artículo publicado por: Jenny Carolina Tejada
18 DE septiembre del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Se busca que las nuevas generaciones tengan conocimientos para un mejor manejo de sus recursos.
Muchos gobiernos han analizado que parte del bajo crecimiento o descalabro económico posible en sus países está en un mal manejo de las finanzas públicas, un endeudamiento desmedido y una falta de educación básica de cada ciudadano frente a sus recursos.
Por ello en Colombia a partir de la Ley 1328 de 2009, se determinó que todas las entidades crediticias desarrollaran programas de educación financiera para los consumidores, que les permitieran conocer más de los productos, servicios y el manejo de sus finanzas personales.
Lo cual se ratifica en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo, directrices para el crecimiento del país.
EDUCACIÓN QUE CAMBIAUn modelo pionero en educación financiera, con seis años de desarrollo es el programa Finanzas Para el Cambio, que el Citibank adelanta con el Banco de la República, y en el que ha invertido cerca de un millón de dólares, educando 40.000 jóvenes en el manejo de sus recursos.
“Se pretende que las personas cambien su vida o aspiren a un nivel mejor”, dice Julieta Kappaz de Guarín, gestora del programa, al explicar que está dirigido a estudiantes de los últimos tres años de secundaria, de colegios públicos de los estratos 1 y 2, en cinco ciudades principales del país y que, además, se ha logrado integrar de manera transversal en el programa académico de cada plantel, asegurando que la instrucción no se detenga.
Para ello cuentan con un material académico tanto para el docente como el alumno, con conocimientos y herramientas prácticas de finanzas y economía. Cabe decir que la meta es ampliar la cobertura a 100 colegios, capacitar a 300 docentes y aumentar los beneficiarios a 50.400 con una inversión de 210.000 dólares.
OTROS PROYECTOS
Dentro de los programas de RS del Citibank Colombia se destaca el Premio Citi-Acción al Microempresario, que en su novena versión premiará a siete microempresas, con un total 75 millones de pesos.
La convocatoria cierra el próximo 30 de septiembre. Finalmente, está el Programa New Ventures operado en el país por la Facultad de Administración de la U. de los Andes, que ha apoyado a más de 30 empresas ambientales, con inversiones por 2,5 millones de dólares.
SOSTENIBILIDAD: UN PRINCIPIO DE ACCIÓN CONSTANTE Y TRANSVERSAL
Todos los programas emprendidos por Citigrup en Colombia se basan en el principio de sostenibilidad, siguiendo el plan estratégico de Ciudadanía de Citi, un postulado que busca no sólo hacer inversión social (filantropía) sino que en su desarrollo se involucren acciones directas del negocio y de sus empleados en el funcionamiento diario de la entidad y sus objetivos. “Estamos convencidos de que el impacto en las comunidades no puede ser sólo en el ámbito de los negocios, que aunque es nuestra actividad, tenemos que pensar en acciones que generen un impacto más inclusivo en la sociedad”, dijo Bernardo Noreña, presidente de Citibank Colombia S.A.
Es así que el compromiso de construir una sociedad con mayores conocimientos financieros, pero a la vez más responsable, se hace presente en el sentido económico del banco. Por ejemplo, existe una política de análisis de riesgo social y ambiental para la adjudicación de créditos y la adquisición e inversión de bienes y servicios de la compañía. Igualmente, esa conciencia está en el diseño de beneficios tanto para los clientes como los empleados.
Astrid López Arias
Comentario: es una gran propuesta ya que considero que cuando estamos mejor preparados podemos generar mejores ideas en cuanto al manjeo de nuestras finanzas sin descartar la posibilidad de que la educacion de este pais sea direccionada de una manera diferente donde la idea no sea que el pais se maneje siempre por los mismos emporios si no que se este pensando en tener una mejor educacion donde se puedan generar grandes proyectos a nivel economico y por profesionales que ayuden a nuestra economia a seguir creciendo y mejorando la calidad de vida y porque no ayudamos a prevenir la corrupcion en cierta forma , ademas para que siempre estemos sobre nuestra curva de posibilidades y no la sobrepasemos con el endeudamiento exesivo, por que la idea es tener un control de nuestro bolsillo y el de nuestras familias para tener la posibilidad de invertir para obtener mayores ingresos .
Artículo publicado por: Karen Cabal Quintero18 DE septiembre del 2011Fuente: Diario Portafolio
Se marcó récord en exportaciones mundiales de caféInternacional del Café (OIC) reportó cifras optimistas para el mercado de este año.El total acumulado de las exportaciones de los diez primeros meses del año cafetero 2010/11 (de octubre 2010 a julio de 2011) fue de 88,9 millones de sacos frente a 77,9 millones en el mismo período del año cafetero 2009/10.Esto representa un aumento del 14,1 por ciento, el índice más elevado registrado hasta ahora por el mercado mundial cafetero, reportó la Organización Internacional del Café (OIC).El director del gremio, el brasilero José Sette, anotó que se calcula que la producción total en este año cafetero será de 133,3 millones de sacos, lo que representa un aumento del 8,2 por ciento con respecto al nivel de 123,2 millones de sacos del año anterior.Por su parte, el consumo mundial pasó de 105,5 millones de sacos en 2000 a 134,8 millones en 2010, lo que representa un aumento del 27,7 por ciento en once años.Comentario: esto nos indica que a través del tiempo nos estamos especializando mas y nos vamos volviendo más competitivos; con una mejor y mayor producción de el fuerte de nosotros que es el café. Esto nos ayuda a que haya un mayor crecimiento económico para nuestro país y que los pequeños productores se vayan animando a tener unas mejores producciones y cada día tener mejor calidad en ello.Artículo publicado por: Jorge Hernán Caicedo Valencia13 DE septiembre del 2011Fuente: Diario PortafolioExiste temor en el Sena por tendencia a pasar la entidad a la educación superior.
Al menos 20 billones de pesos más de los 165,3 que se proyectaron inicialmente para el 2012 se necesitarían, si se hubieran atendido todas las solicitudes de adiciones que realizaron los distintos sectores del Estado que hacen parte de la torta financiera para el próximo año.
Por el lado del Sena, los voceros de esa entidad advirtieron que con las asignaciones propuestas en el presupuesto, se tiende a quitar la función original de la entidad y convertirlo en una institución de educación superior, lo que afectaría a los millones de usuarios que, por escasez de recursos, no tienen otra opción que la capacitación técnica no profesional. "Para el 2011, el rubro asignado para formación técnica no profesional fue de 87,9 por ciento, ahora es de 90,7 por ciento, pero se llama educación superior". La vocera del Sena pide que se le hable claro al país, acerca de si la intención es transformar al Sena en una universidad.
Más allá del debate y las inconformidades, porque a ningún sector parecía alcanzarle la plata que le darán en el 2012, estuvo la obligación del Congreso, de aprobar el monto del Presupuesto, pues el cronograma en ese sentido estaba hoy en su fecha límite.
Entre tanto, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, se mantuvo firme en la decisión de no modificar la cifra, para poder así lograr las metas de crecimiento y equilibrio fiscal que se ha propuesto el Gobierno en los próximos cuatro años.
En cambio, las críticas giran en torno a lo que se destina en el 2012 para pagar la deuda pública que, según el senador Efraín Cepeda, se lleva el 40 por ciento del total, mientras se sacrifica la inversión social.
Como primera medida debemos tener en cuenta que siempre ha existido un precedente, y es en cuanto al presupuesto nacional que nunca ha sido suficiente. Esto debido a varios factores, como el desvió de los recursos para aumentar el gasto público, los altos salarios del senado de la republica y demás funcionarios públicos, aunque el estado que somos todos somos participes en esta problemática ya que no tomamos conciencia al momento de elegir a nuestros gobernantes, ya que tenemos la mentalidad de votar por un puesto de trabajo.
Por otra parte el Sena aunque es una institución altamente competitiva y participativa en el sector empresarial sería conveniente este cambio ya que se mejoraría la mano de obra, tanto el Sena como las instituciones privadas podrían competir en igualdad de condiciones; y con el apoyo del sector empresarial público y privado tendríamos una mejor perspectiva en cuanto al empleo y competitividad profesional.
Artículo publicado por: Yefry Vélez Vásquez9 DE septiembre del 2011Fuente: Diario Portafolio
Internet se consolida como el canal preferido para hacer operaciones financieras
Bogotá. Según el informe publicado por la Superintendecia Financiera de Colombia sobre las transacciones y operaciones del primer semestre de 2011, el canal preferido por los clientes de las entidades bancarias para realizar sus operaciones es internet.
En el periodo analizado, este medio se consolidó como el canal más usado con un total de 391 millones de operaciones, desbancando a las oficinas por las cuales se realizaron 329 millones de operaciones.
Sin embrago, el temor de los colombianos a la hora de hacer transacciones monetarias por internet sigue vigente y eso se evidencia en el hecho de que las sucursales de los bancos siguieron siendo las preferidas para estas operaciones.
Por este canal se realizaron un total de 313 millones por valor de $1.385,7 billones, mientras que por internet se movieron $630 billones en 76 millones de operaciones.
Detalladamente, las oficinas registraron un crecimiento en cuanto al monto de las transacciones con dinero frente al mismo periodo de un año anterior.
Aún así, la relación que se observa en cuanto a la participación de los clientes es inversa a consecuencia del alza que viven las nuevas tecnologías como internet o la telefonía móvil.
En este aspecto, las oficinas se establecen con un porcentaje de uso del 57,34% en este periodo, comparado con el 59,61% de 2010 o el 64,75% del año 2009.
Durante el primer semestre de 2011, el sistema financiero colombiano realizó un total de 1.262 millones de operaciones; 836 millones monetarias por un valor de $2.416,6 billones y 425 millones no monetarias, según cifras de la entidad.
Carlos Mario Serna, defensor del consumidor financiero, explica el porqué se hacen más operaciones por internet, al asegurar que "los costos en los que se incurre al realizar una operación en oficina es más alta que a través de los sistemas informáticos, así que al reducir los costos, las entidades obtendrán una mayor rentabilidad y finalmente el beneficio también debería llegar al consumidor".
En este aspecto, Serna agregó que "desde el punto de vista normativo, se debe buscar que los servicios financieros se soporten cada vez más en las tecnologías de información y comunicación. Para eso, es muy importante que exista una regulación que permita un libre acceso a los soportes de las telecomunicaciones" concluyó.
Estos datos también se ven reflejados en el informe de la Superfinanciera que asegura un total de operaciones para la web de 391 millones, aunque se encuentra aún muy lejos de la cifra monetaria que maneja las oficinas. Como se ha comentado, este canal ha registrado un crecimiento en los últimos años, que también ha sido impulsado por los bancos que quieren llevar a sus clientes a los canales alternos.En 2010 manejó un monto $569.444.985, mientras que en 2009 fue de $404.495.384 millones. En cuanto a participación, en la actualidad maneja el 9,09%, frente al 8,15% de 2010 o 6,47 de 2009. Es importante hacer referencia a que donde realmente se está haciendo muy fuerte internet frente a los canales tradicionales es en las operaciones no monetarias, donde tiene 315.070.804 transacciones, mientras que las oficinas realzaron solo 15.998.028.Los costos por las transacciones, un tema en debate
Desde hace muchos años hay un gran debate por los costos sobre si el mercado es quién debe controlar las tarifas y las comisiones. Para esto, el gobierno, se mantiene en la postura de que no debe intervenir, sino que la mejor medida es impulsar la información para que el consumidor pueda escoger la mejor opcion a la hora de contratar con una u otra entidad. En este aspecto, en los últimos tiempos se ha observado como algunas entidades han comenzado a reducir sus tarifas y comisiones por la utilización de sus servicios.
Carlos Mario SernaDefensor del Consumidor Financiero
"En Colombia, la gran mayoría de la población ya tiene acceso a la telefonía móvil, por lo que podrá realizar un gran número de operaciones de este modo".Gonzalo PalauProfesor de economía de Universidad del Rosario
"Aún hay gran prevención por parte de los usuarios a la hora de usar medios eletrónicos ya que los robos de datos siguen siendo frecuentes"
Comentario: Es de admirar un poco la evolución cultural que va ejerciendo nuestro país en la globalización, el hecho de adquirir mas confianza en las transacciones bancarias por medio la web es una eficiente manera de agilizar el movimiento monetario nacional, aunque sea un poco riesgoso admiten tomar el riesgo y ser más eficientes, como tal todas estas transacciones tienen un costo en el cual el mayor beneficiario es el sistema financiero, y como tal continua el mismo en su proceso de expansión, que a largo plazo es riesgoso, ya que cada vez nos alejan mas del dinero en efectivo, nos lo envolatan como se dice, y lo único que hacemos es cada día hacer mas fuerte al sistema como tal, sin duda es muy visible que todo este proceso financiero cada vez se esta haciendo mas riesgoso; y la pregunta es, será confiable que el sistema financiero continúe con este proceso tan abismal de expansión?, ¿nuestro dinero viéndolo así, si estará seguro allí?.
Artículo publicado por: Viviana Marcela Mejía Marín8 DE septiembre del 2011Fuente: Diario Portafolio
Banco de Bogotá emitirá bonos por US$1.000 millones
Se trata de una emisión de bonos en el exterior que se tiene planeada para comienzos de octubre.
Lo anterior, para sustituir deuda con la que compró una financiera en Centroamérica el año pasado. Los bonos del Banco de Bogotá tendrán un plazo de entre 7 y 10 años, dijo a periodistas el presidente de la financiera, la segunda mayor del país por nivel de activos, Alejandro Figueroa.
El directivo precisó que los recursos obtenidos con el bono se utilizarán para sustituir un crédito con el que se cubrió la compra del BAC Credomatic, el tercer mayor grupo financiero de Centroamérica, a finales del año pasado por un total de 1.900 millones de dólares.
El Banco de Bogotá es considerado uno de los activos más valiosos del conglomerado financiero Grupo Aval , controlado por el magnate Luis Carlos Sarmiento. Además del Banco de Bogotá, Aval está integrado por el Banco Popular , el Banco de Occidente , el Banco AV Villas, la financiera Corficolombiana y el fondo de pensiones Porvenir, entidades que acumulan activos por más de 35.000 millones de dólares, con los que el grupo controla cerca del 30 por ciento del sistema financiero local.
El Grupo Aval es uno de los más activos en el mercado de capitales colombiano mediante la emisión de bonos y acciones. La estrategia del magnate colombiano es robustecer el capital de las filiales del Grupo Aval para posibles adquisiciones dentro y fuera del país.
El propio Sarmiento ha expresado que está en la búsqueda de oportunidades de compra de alguna entidad financiera en América Latina o el Caribe, a medida que se limitan las oportunidades locales por el gran tamaño de su conglomerado. En esa estrategia, la punta de lanza para las eventuales adquisiciones sería el Banco de Bogotá.
La acción del Banco de Bogotá se negoció el miércoles en la bolsa colombiana a un precio de 48.700 pesos, al tiempo que el título ordinario del Grupo Aval lo hizo a 1.200 pesos y el preferencial operaba estable a 1.200 en la sesión del jueves
Comentario: Podemos ver como el fortalecimiento del grupo aval a creado confianza en el mercado, tanto nacional como internacional, y así mismo a sus bancos como en el caso de el bando de Bogotá donde se pretende emitir bonos con lo cual esta entidad financiera pretende sustituir un crédito y capitalizarse aún más.
Artículo publicado por: Yefry Vélez Vásquez31 de agosto del 2011Fuente: Diario Portafolio
Colombia elevó tenencias de oro por primera vez en 13 años
De acuerdo con el FMI, Colombia sumó 2,3 toneladas para llevar sus reservas a 9,14 toneladas.
Se trata del primer incremento de Colombia desde marzo de 1998, según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Hay que recordar que en días recientes, la cotización internacional del oro se ha ubicado por encima de los 1.000 dólares alcanzando precios históricos. En ese sentido, expertos han coincidido en que la inversión en oro resulta rentable en días en los que la cotización alcanza los actuales niveles.
De la misma forma, aclara el informe, Rusia volvió a incrementar sus propias reservas del lingote en julio. Ese país, que ya es el octavo mayor tenedor mundial del lingote entre todos los países, elevó sus reservas en 4,42 toneladas en julio, a 841,131 toneladas.
Los datos también mostraron que Kazajistán redujo sus tenencias en 3,11 toneladas a 67,323 toneladas en julio, al tiempo que Tayikistán las redujo en 1,19 toneladas a 1,841 toneladas y México en 0,19 toneladas a 105,690 toneladas.
Los números ponen de relieve el movimiento de los bancos centrales de las economías emergentes para asignar una mayor cantidad de sus reservas al oro, alejándose de las monedas de referencia.
Comentario: Es claro este artículo frente a las decisiones de las economías de buscar el oro como respaldo de su moneda, reflejando una regresión en el tiempo; ya que de este modo funcionaba en siglos pasados, la tensión mundial que hay frente al sistema financiero de una posible crisis debido a los problemas que se han tenido, lleva a países a buscar tener más reservas en oro, Colombia es uno de ellos, en días anteriores se ha informado del problema interno que tienen los colombianos en cuestión de morosidad hacia el sistema financiero, el problema más grave se refleja en que el mismo es fuente de poder en el pib; su aporte es abismal comparado con otros mercados que deberían aportar más, el hecho de una crisis financiera por morosidad y en este caso que suceda lo que en años anteriores pasó en Estados Unidos de la famosa crisis inmobiliaria; se quiere reflejar en Colombia, y desafortunadamente la crisis económica que se podría reflejar sería muy delicada; globalmente es un problema parecido, y es esta una de las razones por las cuales las naciones buscan respaldar su economía en el oro, lo que implica que la fuerte demanda de oro, eleve su precio a nivel mundial, de aquí una delicada pregunta; con la situación actual económica de los colombianos frente a la morosidad ante el sistema, ¿será confiable que siga siendo el mismo quien jalone la economía nacional?. Esta pregunta me la cuestiono y mi respuesta, la da dando la situación actual.
Artículo publicado por: Jorge Hernán Caicedo Valencia30 de agosto del 2011Fuente: Diario Portafolio
Las cifras señalan que unos 4,9 millones de trabajadores del país, laboran en esta condición.
Un trabajador formal en Colombia gana más del doble de uno que se desempeña en la informalidad, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Rosario.
El año pasado, en las 13 principales áreas metropolitanas, el salario mensual promedio de un trabajador informal fue de 545.258 pesos, mientras que el de un colega que labora en la formalidad fue de 1'179.361 pesos, es decir, 116,3 por ciento más.
"La informalidad conlleva una enorme pérdida de bienestar para los trabajadores", afirma Juan Carlos Guataquí, quien, junto con Andrés García, hicieron el estudio. Es evidente que el mayor ingreso de los trabajadores formales les permitirá tener un nivel de vida mejor que el de aquellos que, por diferentes motivos, no han logrado pasar a la formalidad.
A pesar del apenas aceptable crecimiento de la economía colombiana en los últimos años, la reducción de la informalidad en el trabajo no ha marchado al mismo ritmo y se mantiene por encima del 50 por ciento, incluso, con la nueva forma de medición del Dane.
Según las cifras de la entidad, en el trimestre abril-junio la informalidad en las 13 áreas metropolitanas registró 51,3 por ciento (0,3 puntos porcentuales por debajo de las de igual periodo del 2010 y 2009, y por encima de las reportadas para el 2008 y 2007), es decir, que en esta condición se encontraban 4'909.000 trabajadores.
Guataquí destaca que las enormes brechas de ingresos existentes entre el empleo formal y el informal se ven acentuadas cuando se incluye el sexo del trabajador.
Y esas diferencias juegan en contra del trabajo de la mujer, pues son mucho más pronunciadas y "preocupantes" en la informalidad.En los empleos formales el salario promedio de una trabajadora es 9,2 por ciento menor al de sus colegas hombres, pero "la informalidad agrega a unos ingresos de por sí precarios, mayores brechas que afectan a las mujeres: el salario promedio de una trabajadora informal es 13,2 por ciento menor al de un trabajador informal".
Empleo asalariado es mejor
La investigación señala que el ingreso mensual promedio en 2010 de un trabajador asalariado fue 993.202 pesos, casi el doble del ingreso de un trabajador por cuenta propia. El renglón de quienes laboran por cuenta propia es el de mayor participación entre los trabajadores informales: en el segundo trimestre del 2011 marcó 60,1 por ciento.
Comentario: Para esto debemos tener en cuenta, que en el trabajo formal son pocas las personas que cuentan con una estabilidad laboral y así mismo la posibilidad de ascender dentro de una organización, de igual manera percibir ingresos superiores al salario mínimo, es decir estar sometidos, pese al debilitamiento empresarial del país, factores como la edad, la falta de experiencia, son determinantes lo cual incrementa el desempleo y la problemática social del país. Por otro lado el empleo informal, radica en el alto índice de analfabetismo, la desatención por parte del estado, la falta de cultura de las personas que estamos acostumbrados a comprar en la calle, ya que el estado aunque poco se ha concientizado al respecto no brinda a los vendedores informales garantías una opción podría ser reubicarlos pero estas personas no ganarían lo mismo debido a la cultura ciudadana también se ve reflejado , aquellas personas que contribuyen con el hurto y la prostitución ya que trabajan en conjunto con el comercio informal.
Artículo publicado por: Yefry Vélez Vásquez31 de agosto del 2011Fuente: Diario Portafolio
Colombianos le deben a los bancos 197 billones de pesos
Se busca que las nuevas generaciones tengan conocimientos para un mejor manejo de sus recursos.
Muchos gobiernos han analizado que parte del bajo crecimiento o descalabro económico posible en sus países está en un mal manejo de las finanzas públicas, un endeudamiento desmedido y una falta de educación básica de cada ciudadano frente a sus recursos.
Por ello en Colombia a partir de la Ley 1328 de 2009, se determinó que todas las entidades crediticias desarrollaran programas de educación financiera para los consumidores, que les permitieran conocer más de los productos, servicios y el manejo de sus finanzas personales.
Lo cual se ratifica en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo, directrices para el crecimiento del país.
EDUCACIÓN QUE CAMBIA
Un modelo pionero en educación financiera, con seis años de desarrollo es el programa Finanzas Para el Cambio, que el Citibank adelanta con el Banco de la República, y en el que ha invertido cerca de un millón de dólares, educando 40.000 jóvenes en el manejo de sus recursos.
“Se pretende que las personas cambien su vida o aspiren a un nivel mejor”, dice Julieta Kappaz de Guarín, gestora del programa, al explicar que está dirigido a estudiantes de los últimos tres años de secundaria, de colegios públicos de los estratos 1 y 2, en cinco ciudades principales del país y que, además, se ha logrado integrar de manera transversal en el programa académico de cada plantel, asegurando que la instrucción no se detenga.
Para ello cuentan con un material académico tanto para el docente como el alumno, con conocimientos y herramientas prácticas de finanzas y economía. Cabe decir que la meta es ampliar la cobertura a 100 colegios, capacitar a 300 docentes y aumentar los beneficiarios a 50.400 con una inversión de 210.000 dólares.
OTROS PROYECTOS
Dentro de los programas de RS del Citibank Colombia se destaca el Premio Citi-Acción al Microempresario, que en su novena versión premiará a siete microempresas, con un total 75 millones de pesos.
La convocatoria cierra el próximo 30 de septiembre. Finalmente, está el Programa New Ventures operado en el país por la Facultad de Administración de la U. de los Andes, que ha apoyado a más de 30 empresas ambientales, con inversiones por 2,5 millones de dólares.
SOSTENIBILIDAD: UN PRINCIPIO DE ACCIÓN CONSTANTE Y TRANSVERSAL
Todos los programas emprendidos por Citigrup en Colombia se basan en el principio de sostenibilidad, siguiendo el plan estratégico de Ciudadanía de Citi, un postulado que busca no sólo hacer inversión social (filantropía) sino que en su desarrollo se involucren acciones directas del negocio y de sus empleados en el funcionamiento diario de la entidad y sus objetivos. “Estamos convencidos de que el impacto en las comunidades no puede ser sólo en el ámbito de los negocios, que aunque es nuestra actividad, tenemos que pensar en acciones que generen un impacto más inclusivo en la sociedad”, dijo Bernardo Noreña, presidente de Citibank Colombia S.A.
Es así que el compromiso de construir una sociedad con mayores conocimientos financieros, pero a la vez más responsable, se hace presente en el sentido económico del banco. Por ejemplo, existe una política de análisis de riesgo social y ambiental para la adjudicación de créditos y la adquisición e inversión de bienes y servicios de la compañía. Igualmente, esa conciencia está en el diseño de beneficios tanto para los clientes como los empleados.
Astrid López Arias
Comentario: es una gran propuesta ya que considero que cuando estamos mejor preparados podemos generar mejores ideas en cuanto al manjeo de nuestras finanzas sin descartar la posibilidad de que la educacion de este pais sea direccionada de una manera diferente donde la idea no sea que el pais se maneje siempre por los mismos emporios si no que se este pensando en tener una mejor educacion donde se puedan generar grandes proyectos a nivel economico y por profesionales que ayuden a nuestra economia a seguir creciendo y mejorando la calidad de vida y porque no ayudamos a prevenir la corrupcion en cierta forma , ademas para que siempre estemos sobre nuestra curva de posibilidades y no la sobrepasemos con el endeudamiento exesivo, por que la idea es tener un control de nuestro bolsillo y el de nuestras familias para tener la posibilidad de invertir para obtener mayores ingresos .
Artículo publicado por: Karen Cabal Quintero
18 DE septiembre del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Se marcó récord en exportaciones mundiales de café
Internacional del Café (OIC) reportó cifras optimistas para el mercado de este año.
El total acumulado de las exportaciones de los diez primeros meses del año cafetero 2010/11 (de octubre 2010 a julio de 2011) fue de 88,9 millones de sacos frente a 77,9 millones en el mismo período del año cafetero 2009/10.
Esto representa un aumento del 14,1 por ciento, el índice más elevado registrado hasta ahora por el mercado mundial cafetero, reportó la Organización Internacional del Café (OIC).
El director del gremio, el brasilero José Sette, anotó que se calcula que la producción total en este año cafetero será de 133,3 millones de sacos, lo que representa un aumento del 8,2 por ciento con respecto al nivel de 123,2 millones de sacos del año anterior.
Por su parte, el consumo mundial pasó de 105,5 millones de sacos en 2000 a 134,8 millones en 2010, lo que representa un aumento del 27,7 por ciento en once años.
Comentario: esto nos indica que a través del tiempo nos estamos especializando mas y nos vamos volviendo más competitivos; con una mejor y mayor producción de el fuerte de nosotros que es el café. Esto nos ayuda a que haya un mayor crecimiento económico para nuestro país y que los pequeños productores se vayan animando a tener unas mejores producciones y cada día tener mejor calidad en ello.
Artículo publicado por: Jorge Hernán Caicedo Valencia
13 DE septiembre del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Existe temor en el Sena por tendencia a pasar la entidad a la educación superior.
Al menos 20 billones de pesos más de los 165,3 que se proyectaron inicialmente para el 2012 se necesitarían, si se hubieran atendido todas las solicitudes de adiciones que realizaron los distintos sectores del Estado que hacen parte de la torta financiera para el próximo año.
Por el lado del Sena, los voceros de esa entidad advirtieron que con las asignaciones propuestas en el presupuesto, se tiende a quitar la función original de la entidad y convertirlo en una institución de educación superior, lo que afectaría a los millones de usuarios que, por escasez de recursos, no tienen otra opción que la capacitación técnica no profesional.
"Para el 2011, el rubro asignado para formación técnica no profesional fue de 87,9 por ciento, ahora es de 90,7 por ciento, pero se llama educación superior". La vocera del Sena pide que se le hable claro al país, acerca de si la intención es transformar al Sena en una universidad.
Más allá del debate y las inconformidades, porque a ningún sector parecía alcanzarle la plata que le darán en el 2012, estuvo la obligación del Congreso, de aprobar el monto del Presupuesto, pues el cronograma en ese sentido estaba hoy en su fecha límite.
Entre tanto, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, se mantuvo firme en la decisión de no modificar la cifra, para poder así lograr las metas de crecimiento y equilibrio fiscal que se ha propuesto el Gobierno en los próximos cuatro años.
En cambio, las críticas giran en torno a lo que se destina en el 2012 para pagar la deuda pública que, según el senador Efraín Cepeda, se lleva el 40 por ciento del total, mientras se sacrifica la inversión social.
Como primera medida debemos tener en cuenta que siempre ha existido un precedente, y es en cuanto al presupuesto nacional que nunca ha sido suficiente. Esto debido a varios factores, como el desvió de los recursos para aumentar el gasto público, los altos salarios del senado de la republica y demás funcionarios públicos, aunque el estado que somos todos somos participes en esta problemática ya que no tomamos conciencia al momento de elegir a nuestros gobernantes, ya que tenemos la mentalidad de votar por un puesto de trabajo.
Por otra parte el Sena aunque es una institución altamente competitiva y participativa en el sector empresarial sería conveniente este cambio ya que se mejoraría la mano de obra, tanto el Sena como las instituciones privadas podrían competir en igualdad de condiciones; y con el apoyo del sector empresarial público y privado tendríamos una mejor perspectiva en cuanto al empleo y competitividad profesional.
Artículo publicado por: Yefry Vélez Vásquez
9 DE septiembre del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Internet se consolida como el canal preferido para hacer operaciones financieras
Bogotá. Según el informe publicado por la Superintendecia Financiera de Colombia sobre las transacciones y operaciones del primer semestre de 2011, el canal preferido por los clientes de las entidades bancarias para realizar sus operaciones es internet.
En el periodo analizado, este medio se consolidó como el canal más usado con un total de 391 millones de operaciones, desbancando a las oficinas por las cuales se realizaron 329 millones de operaciones.
Sin embrago, el temor de los colombianos a la hora de hacer transacciones monetarias por internet sigue vigente y eso se evidencia en el hecho de que las sucursales de los bancos siguieron siendo las preferidas para estas operaciones.
Por este canal se realizaron un total de 313 millones por valor de $1.385,7 billones, mientras que por internet se movieron $630 billones en 76 millones de operaciones.
Detalladamente, las oficinas registraron un crecimiento en cuanto al monto de las transacciones con dinero frente al mismo periodo de un año anterior.
Aún así, la relación que se observa en cuanto a la participación de los clientes es inversa a consecuencia del alza que viven las nuevas tecnologías como internet o la telefonía móvil.
En este aspecto, las oficinas se establecen con un porcentaje de uso del 57,34% en este periodo, comparado con el 59,61% de 2010 o el 64,75% del año 2009.
Durante el primer semestre de 2011, el sistema financiero colombiano realizó un total de 1.262 millones de operaciones; 836 millones monetarias por un valor de $2.416,6 billones y 425 millones no monetarias, según cifras de la entidad.
Carlos Mario Serna, defensor del consumidor financiero, explica el porqué se hacen más operaciones por internet, al asegurar que "los costos en los que se incurre al realizar una operación en oficina es más alta que a través de los sistemas informáticos, así que al reducir los costos, las entidades obtendrán una mayor rentabilidad y finalmente el beneficio también debería llegar al consumidor".
En este aspecto, Serna agregó que "desde el punto de vista normativo, se debe buscar que los servicios financieros se soporten cada vez más en las tecnologías de información y comunicación. Para eso, es muy importante que exista una regulación que permita un libre acceso a los soportes de las telecomunicaciones" concluyó.
Estos datos también se ven reflejados en el informe de la Superfinanciera que asegura un total de operaciones para la web de 391 millones, aunque se encuentra aún muy lejos de la cifra monetaria que maneja las oficinas. Como se ha comentado, este canal ha registrado un crecimiento en los últimos años, que también ha sido impulsado por los bancos que quieren llevar a sus clientes a los canales alternos.
En 2010 manejó un monto $569.444.985, mientras que en 2009 fue de $404.495.384 millones. En cuanto a participación, en la actualidad maneja el 9,09%, frente al 8,15% de 2010 o 6,47 de 2009. Es importante hacer referencia a que donde realmente se está haciendo muy fuerte internet frente a los canales tradicionales es en las operaciones no monetarias, donde tiene 315.070.804 transacciones, mientras que las oficinas realzaron solo 15.998.028.Los costos por las transacciones, un tema en debate
Desde hace muchos años hay un gran debate por los costos sobre si el mercado es quién debe controlar las tarifas y las comisiones. Para esto, el gobierno, se mantiene en la postura de que no debe intervenir, sino que la mejor medida es impulsar la información para que el consumidor pueda escoger la mejor opcion a la hora de contratar con una u otra entidad. En este aspecto, en los últimos tiempos se ha observado como algunas entidades han comenzado a reducir sus tarifas y comisiones por la utilización de sus servicios.
Carlos Mario Serna
Defensor del Consumidor Financiero
"En Colombia, la gran mayoría de la población ya tiene acceso a la telefonía móvil, por lo que podrá realizar un gran número de operaciones de este modo".Gonzalo Palau
Profesor de economía de Universidad del Rosario
"Aún hay gran prevención por parte de los usuarios a la hora de usar medios eletrónicos ya que los robos de datos siguen siendo frecuentes"
Comentario: Es de admirar un poco la evolución cultural que va ejerciendo nuestro país en la globalización, el hecho de adquirir mas confianza en las transacciones bancarias por medio la web es una eficiente manera de agilizar el movimiento monetario nacional, aunque sea un poco riesgoso admiten tomar el riesgo y ser más eficientes, como tal todas estas transacciones tienen un costo en el cual el mayor beneficiario es el sistema financiero, y como tal continua el mismo en su proceso de expansión, que a largo plazo es riesgoso, ya que cada vez nos alejan mas del dinero en efectivo, nos lo envolatan como se dice, y lo único que hacemos es cada día hacer mas fuerte al sistema como tal, sin duda es muy visible que todo este proceso financiero cada vez se esta haciendo mas riesgoso; y la pregunta es, será confiable que el sistema financiero continúe con este proceso tan abismal de expansión?, ¿nuestro dinero viéndolo así, si estará seguro allí?.
Artículo publicado por: Viviana Marcela Mejía Marín
8 DE septiembre del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Banco de Bogotá emitirá bonos por US$1.000 millones
Se trata de una emisión de bonos en el exterior que se tiene planeada para comienzos de octubre.
Lo anterior, para sustituir deuda con la que compró una financiera en Centroamérica el año pasado. Los bonos del Banco de Bogotá tendrán un plazo de entre 7 y 10 años, dijo a periodistas el presidente de la financiera, la segunda mayor del país por nivel de activos, Alejandro Figueroa.
El directivo precisó que los recursos obtenidos con el bono se utilizarán para sustituir un crédito con el que se cubrió la compra del BAC Credomatic, el tercer mayor grupo financiero de Centroamérica, a finales del año pasado por un total de 1.900 millones de dólares.
El Banco de Bogotá es considerado uno de los activos más valiosos del conglomerado financiero Grupo Aval , controlado por el magnate Luis Carlos Sarmiento. Además del Banco de Bogotá, Aval está integrado por el Banco Popular , el Banco de Occidente , el Banco AV Villas, la financiera Corficolombiana y el fondo de pensiones Porvenir, entidades que acumulan activos por más de 35.000 millones de dólares, con los que el grupo controla cerca del 30 por ciento del sistema financiero local.
El Grupo Aval es uno de los más activos en el mercado de capitales colombiano mediante la emisión de bonos y acciones. La estrategia del magnate colombiano es robustecer el capital de las filiales del Grupo Aval para posibles adquisiciones dentro y fuera del país.
El propio Sarmiento ha expresado que está en la búsqueda de oportunidades de compra de alguna entidad financiera en América Latina o el Caribe, a medida que se limitan las oportunidades locales por el gran tamaño de su conglomerado. En esa estrategia, la punta de lanza para las eventuales adquisiciones sería el Banco de Bogotá.
La acción del Banco de Bogotá se negoció el miércoles en la bolsa colombiana a un precio de 48.700 pesos, al tiempo que el título ordinario del Grupo Aval lo hizo a 1.200 pesos y el preferencial operaba estable a 1.200 en la sesión del jueves
Comentario: Podemos ver como el fortalecimiento del grupo aval a creado confianza en el mercado, tanto nacional como internacional, y así mismo a sus bancos como en el caso de el bando de Bogotá donde se pretende emitir bonos con lo cual esta entidad financiera pretende sustituir un crédito y capitalizarse aún más.
Artículo publicado por: Yefry Vélez Vásquez
31 de agosto del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Colombia elevó tenencias de oro por primera vez en 13 años
De acuerdo con el FMI, Colombia sumó 2,3 toneladas para llevar sus reservas a 9,14 toneladas.
Se trata del primer incremento de Colombia desde marzo de 1998, según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Hay que recordar que en días recientes, la cotización internacional del oro se ha ubicado por encima de los 1.000 dólares alcanzando precios históricos. En ese sentido, expertos han coincidido en que la inversión en oro resulta rentable en días en los que la cotización alcanza los actuales niveles.
De la misma forma, aclara el informe, Rusia volvió a incrementar sus propias reservas del lingote en julio. Ese país, que ya es el octavo mayor tenedor mundial del lingote entre todos los países, elevó sus reservas en 4,42 toneladas en julio, a 841,131 toneladas.
Los datos también mostraron que Kazajistán redujo sus tenencias en 3,11 toneladas a 67,323 toneladas en julio, al tiempo que Tayikistán las redujo en 1,19 toneladas a 1,841 toneladas y México en 0,19 toneladas a 105,690 toneladas.
Los números ponen de relieve el movimiento de los bancos centrales de las economías emergentes para asignar una mayor cantidad de sus reservas al oro, alejándose de las monedas de referencia.
Comentario: Es claro este artículo frente a las decisiones de las economías de buscar el oro como respaldo de su moneda, reflejando una regresión en el tiempo; ya que de este modo funcionaba en siglos pasados, la tensión mundial que hay frente al sistema financiero de una posible crisis debido a los problemas que se han tenido, lleva a países a buscar tener más reservas en oro, Colombia es uno de ellos, en días anteriores se ha informado del problema interno que tienen los colombianos en cuestión de morosidad hacia el sistema financiero, el problema más grave se refleja en que el mismo es fuente de poder en el pib; su aporte es abismal comparado con otros mercados que deberían aportar más, el hecho de una crisis financiera por morosidad y en este caso que suceda lo que en años anteriores pasó en Estados Unidos de la famosa crisis inmobiliaria; se quiere reflejar en Colombia, y desafortunadamente la crisis económica que se podría reflejar sería muy delicada; globalmente es un problema parecido, y es esta una de las razones por las cuales las naciones buscan respaldar su economía en el oro, lo que implica que la fuerte demanda de oro, eleve su precio a nivel mundial, de aquí una delicada pregunta; con la situación actual económica de los colombianos frente a la morosidad ante el sistema, ¿será confiable que siga siendo el mismo quien jalone la economía nacional?. Esta pregunta me la cuestiono y mi respuesta, la da dando la situación actual.
Artículo publicado por: Jorge Hernán Caicedo Valencia
30 de agosto del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Las cifras señalan que unos 4,9 millones de trabajadores del país, laboran en esta condición.
Un trabajador formal en Colombia gana más del doble de uno que se desempeña en la informalidad, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Rosario.
El año pasado, en las 13 principales áreas metropolitanas, el salario mensual promedio de un trabajador informal fue de 545.258 pesos, mientras que el de un colega que labora en la formalidad fue de 1'179.361 pesos, es decir, 116,3 por ciento más.
"La informalidad conlleva una enorme pérdida de bienestar para los trabajadores", afirma Juan Carlos Guataquí, quien, junto con Andrés García, hicieron el estudio. Es evidente que el mayor ingreso de los trabajadores formales les permitirá tener un nivel de vida mejor que el de aquellos que, por diferentes motivos, no han logrado pasar a la formalidad.
A pesar del apenas aceptable crecimiento de la economía colombiana en los últimos años, la reducción de la informalidad en el trabajo no ha marchado al mismo ritmo y se mantiene por encima del 50 por ciento, incluso, con la nueva forma de medición del Dane.
Según las cifras de la entidad, en el trimestre abril-junio la informalidad en las 13 áreas metropolitanas registró 51,3 por ciento (0,3 puntos porcentuales por debajo de las de igual periodo del 2010 y 2009, y por encima de las reportadas para el 2008 y 2007), es decir, que en esta condición se encontraban 4'909.000 trabajadores.
Guataquí destaca que las enormes brechas de ingresos existentes entre el empleo formal y el informal se ven acentuadas cuando se incluye el sexo del trabajador.
Y esas diferencias juegan en contra del trabajo de la mujer, pues son mucho más pronunciadas y "preocupantes" en la informalidad.
En los empleos formales el salario promedio de una trabajadora es 9,2 por ciento menor al de sus colegas hombres, pero "la informalidad agrega a unos ingresos de por sí precarios, mayores brechas que afectan a las mujeres: el salario promedio de una trabajadora informal es 13,2 por ciento menor al de un trabajador informal".
Empleo asalariado es mejor
La investigación señala que el ingreso mensual promedio en 2010 de un trabajador asalariado fue 993.202 pesos, casi el doble del ingreso de un trabajador por cuenta propia. El renglón de quienes laboran por cuenta propia es el de mayor participación entre los trabajadores informales: en el segundo trimestre del 2011 marcó 60,1 por ciento.
Comentario: Para esto debemos tener en cuenta, que en el trabajo formal son pocas las personas que cuentan con una estabilidad laboral y así mismo la posibilidad de ascender dentro de una organización, de igual manera percibir ingresos superiores al salario mínimo, es decir estar sometidos, pese al debilitamiento empresarial del país, factores como la edad, la falta de experiencia, son determinantes lo cual incrementa el desempleo y la problemática social del país. Por otro lado el empleo informal, radica en el alto índice de analfabetismo, la desatención por parte del estado, la falta de cultura de las personas que estamos acostumbrados a comprar en la calle, ya que el estado aunque poco se ha concientizado al respecto no brinda a los vendedores informales garantías una opción podría ser reubicarlos pero estas personas no ganarían lo mismo debido a la cultura ciudadana también se ve reflejado , aquellas personas que contribuyen con el hurto y la prostitución ya que trabajan en conjunto con el comercio informal.
Artículo publicado por: Yefry Vélez Vásquez
31 de agosto del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Colombianos le deben a los bancos 197 billones de pesos
Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, analiza el informe de la Superfinanciera
Sólo con tarjetas de crédito, los colombianos deben al sistema casi 12 billones de pesos.
La toma de crédito por parte de empresas y personas en Colombia se mantiene a ritmo acelerado, con un crecimiento de 24,7 por ciento anual, según cifras dadas a conocer por la Superintendencia Financiera y que indican que el saldo de la cartera a junio superaba los 197 billones de pesos (incluida la del Fondo Nacional de Ahorro).
Un año atrás (2010 – 2009) esa dinámica de crecimiento apenas se acercaba al 6 por ciento, razón por la cual el Banco de la República ha comenzado a llamar la atención sobre el nivel de endeudamiento de los hogares colombianos.
La mayoría de estas colocaciones (94,1 por ciento) se hacen a través de las entidades bancarias, precisó la Superfinanciera, al dar a conocer el nuevo esquema de medición y seguimiento que se le hará en adelante a la cartera del sector, conocido como el sistema de ‘cosechas’.
Pese a que las deudas han crecido, la calidad de las mismas ronda niveles de 4,46 por ciento, que si bien es superior al observado un año atrás, sigue siendo bajo.
“Este indicador debe tomarse teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento que trae la propia cartera de créditos”, advirtió la Superfinanciera al precisar que el nivel de cobertura de los préstamos vencidos es de 135,3 por ciento al cierre de junio pasado.
Aunque las mayores deudas están concentradas en el crédito comercial (121,2 billones de pesos), llama la atención que vía tarjetas de créditos los colombianos adeudan ya más de 11,7 billones de pesos, de los cuales el 5 por ciento presenta algún deterioro.
Según el ente de control, tras el análisis efectuado bajo en nuevo esquema, se observa que el mayor deterioro de la cartera de las tarjetas de crédito se presenta en aquellas que han sido asignadas a personas de más bajos ingresos.
37.000 COLOMBIANOS 'SANEARON SU BOLSILL0' EN UN AÑO
En otro informe, los bogotanos y los barranquilleros, a diferencia de los caleños y de las personas del Eje Cafetero, resultan los más cumplidos a la hora de pagar sus deudas.
Ellos representan el 70 por ciento de los 37.707 colombianos que se pusieron al día en sus obligaciones vencidas, entre julio de 2010 y julio de este año, según John Jairo Aristizábal Ramírez, presidente de Covinoc, la más importante empresa del sector de crédito y cobranzas del país, durante el octavo Congreso Andino de Crédito y Cobranzas, considerado el máximo evento de este subsector financiero.
El directivo indicó que —gracias al buen comportamiento de los morosos y a programas en los que 28.968 colombianos pudieron escoger y personalizar sus pagos hasta en 8 cuotas— en los últimos tres años, la entidad ha recuperado un billón de pesos de cartera de deudores que se encontraban reportados en centrales de riesgo.
Aristizábal Ramírez también destacó el buen momento de la compra de cartera, especialmente, a la banca colombiana, que está vendiéndola con el fin de ahorrar costos y mejorar sus indicadores.
“En Colombia se han vendido 7,9 billones de cartera, de los cuales 4 billones maneja actualmente Covinoc , representados en dos millones de obligaciones de entidades como BBVA, Bancolombia, AV Villas, Citibank, Davivienda, HSBC, Colpatria, Santander y Tuya (Tarjeta Éxito). Lo anterior representa el 51 por ciento de la cartera que se ha vendido en Colombia”, indicó el directivo.
Según Covinoc, que ahora hace parte de la Asociación Colombiana de la Industria de las Cobranzas (Colcob) que ya cuenta con 14 agremiados, se estima en 2,5 millones el número de colombianos que le están debiendo producto de cartera castigada a las entidades del sistema bancario.
“Estos clientes han perdido para el banco todo su interés porque son su dificultad económica y les tocó castigarlos”, dice Aristizábal, quien habla de una nueva visión en el sector de cobranzas.
Comentario: sin duda esta apreciación de la superfinanciera muestra el problema tan delicado que representa el sistema financiero hacia una sociedad subdesarrollada y pobre como lo es la mayoría de los colombianos, tal vez el objetivo mayor que el sistema ha manejado que ha sido seguir los proyectos de un banco central de buscar mejorar la situación de un país por medio de políticas monetarias, se ha salido de su rumbo; la cultura de crédito y endeudamiento financiero se ha convertido en una situación embarazosa para la sociedad misma; comentarios como el del señor Aristizábal de que los deudores se han convertido en generadores de problemas en las entidades y que hay que castigarlos no debería de estar; una cultura en una sociedad con tantos problemas de que para conseguir y abastecer lujos y necesidades debe ser mediante créditos, lo único que hace es amarrar la sociedad en un estanque de problemas y mas dificultades para poder llegar a un desarrollo económico; el hecho y punto fundamental de este comentario que ya va dirigido hacia un futuro económico es el problema que para esta sociedad implica que el sistema financiero tenga tanto poder; si nos vamos a mirar un poco la situación que presentan países de Europa vemos que el hecho de que el S.F lleve tanto el mando es una de las razones y tal vez la principal de que países tan potentes europeos, estén pasando por un problema tan delicado como es una crisis financiera, llegar a tal punto de que el sector publico haya perdido el dominio sobre el manejo de las tasas de interés es algo delicado; el punto es que si pasó allá donde las economías son mas grandes, como puede ser el impacto que el S.F puede dejar aquí en Colombia; el mismo cada día es mas potente, su aporte al P.I.B cada vez es mayor; lo que lo hace cada vez mas necesario para la economía; pero la pregunta es , ¿que vá a pasar el día que la mayoría de los colombianos por problemas económicos no puedan cubrir su deuda?, ¿el sistema los va a dejar en la calle?, el sistema financiero, debe optar por permitir promover la inversión como factor macro-económico, y no como método de endeudamiento y supuesta prosperidad en el largo plazo.
Artículo publicado por: Mónica Serrano
25 de agosto de 2011
Fuente: Diario Portafolio
Empezaron investigaciones por licitaciones públicas
La Superindustria revisa 40 ofertas que comprometen recursos por $4,5 billones.
La Superintendencia de Industria y Comercio tiene en la mira 40 licitaciones públicas que comprometen recursos por 4,5 billones de pesos, por presunta violación a la competencia entre particulares.
Así lo reveló el Superintendente José Miguel De La Calle Restrepo, al explicar que en el marco de su misión de velar por la libre competencia busca investigar casos de colusión, una figura en la que dos o más personas manipulan una licitación para lograr un resultado a su favor, afectando otros licitantes y no se descarta que, incluso, esos casos se den con participación de un funcionario público, explicó.
Al señalar que las presuntas anomalías abarcan varias instancias del orden nacional y de la administración pública, aseguró que se revisan licitaciones de Arauca, Bogotá y en varios municipios, otorgadas entre el 2009 y el 2011.
Reconoció que algunas de las investigaciones tienen que ver con los grandes procesos de obras públicas y de concesión que hay en el Estado y, por supuesto, tienen relación con uno o varios de los que son los más importantes contratistas del Estado del pasado.
“No puedo dar nombres específicos, pero sí es perfectamente factible que los principales actores de infraestructura sean objeto de investigación”, agregó.
Comentario: Lastimosamente, el nivel de corrupción en Colombia es evidentemente alto, pues los que encabezan esta lista son los funcionario públicos (congresistas, alcaldes, concejales y contratistas) que se supone velan por el bienestar de la nación en donde el manejo de la democracia no funciona de verdad. En los últimos meses basados en una serie de investigaciones se ha demostrado que las licitaciones públicas han tenido un muy mal manejo por parte de los licitantes en colaboración de los “distinguidos funcionarios públicos” del país ya que los presupuestos de estas son supremamente altos, pero no alcanzan para terminar una obra dejándolas inconclusas, como es el caso del carrusel de contratación en Bogotá que involucra a los nule dejando una cantidad de obras sin terminar. Afectando el desarrollo de la infraestructura vial, generando caos social, desajustes en el presupuesto público, y se refleja la mala manipulación de los impuestos de los ciudadanos ¿es así como el estado motiva e incentiva a los ciudadanos a pagar los impuestos cumplidamente?
Artículo publicado por: Karen Cabal Quintero
25 de agosto de 2011
Fuente: Diario Portafolio

Foto: Archivo Portafolio.co Así lo informó este lunes el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega.
Colombia busca conocer el real potencial que tiene de este superconductor en una amplia región de sabanas y selvas del oriente, muy apetecido por la industria electrónica.
'Con ellos vamos a establecer una zona de 500 kilómetros cuadrados en alguna parte del oriente colombiano, puede ser Guainía, Vichada o Vaupés, y se empieza a hacer una investigación para saber realmente dónde tenemos coltán en Colombia, en qué dimensiones y qué cantidad', dijo Rodado. El coltán, de color gris metálico oscuro, es imprescindible en la fabricación de productos eléctricos avanzados, desde satélites hasta teléfonos celulares, pantallas de plasma, cámaras de fotografía y computadoras. Rodado precisó que durante una reciente visita a Corea del Sur firmó un acuerdo con el Instituto de Geociencia y Recursos Minerales de ese país asiático.
El ministro admitió que la explotación del mineral se realiza actualmente de manera ilícita en Colombia, por parte de grupos armados ilegales.
'Todavía Colombia no sabe dónde lo tiene ni cuánto tiene, las únicas explotaciones que hay son ilícitas', declaró Rodado.
Entre los mayores productores mundiales del mineral se cuentan a la República Democrática del Congo, Brasil y Sierra Leona. La explotación en Africa ha estado ligada a sangrientos conflictos armados.
'Con ellos vamos a establecer una zona de 500 kilómetros cuadrados en alguna parte del oriente colombiano, puede ser Guainía, Vichada o Vaupés, y se empieza a hacer una investigación para saber realmente dónde tenemos coltán en Colombia, en qué dimensiones y qué cantidad', dijo Rodado. El coltán, de color gris metálico oscuro, es imprescindible en la fabricación de productos eléctricos avanzados, desde satélites hasta teléfonos celulares, pantallas de plasma, cámaras de fotografía y computadoras. Rodado precisó que durante una reciente visita a Corea del Sur firmó un acuerdo con el Instituto de Geociencia y Recursos Minerales de ese país asiático.
Comentario: Este es un tema muy complicado y a la vez interesante ya que a pesar que este mineral ya es explotado en nuestro país (ilícitamente),podemos tenerlo y utilizarlos en nuestro país como beneficios para nosotros y otros, pero realmente no sabemos en que zonas tenemos el coltan; por medio de investigaciones podemos a saber realmente en que partes de nuestro país lo tenemos y así empezar a suministrarlo, con este artículos nos podemos dar cuenta la importancia tener otra forma de explotar nuevos minerales. El Coltan es muy apetecido en la industria eléctrica por lo tanto podemos exportarlo o podemos utilizarlo para innovar en nuestro país con productos eléctricos y esto traerá mayor crecimiento y desarrollo para nosotros, con esto podemos ver que si podemos salir adelante, arriesgándonos a cultivar y a suministrar productos nuevos que sean de gran importancia en diferentes campos ya sea tecnología, salud, etc.
Artículo publicado por: Jenny carolina tejada 19 deagosto del 2011
Fuente: Diario Portafolio
Planeación ve 'colchas de retazos' en las concesiones y hace sugerencias.
Una sola vía, la que permite la integración comercial de la Costa Atlántica con Venezuela, le ha costado al país ocho veces lo que estaba presupuestado. Se trata de Santa Marta-Riohacha-Paraguachón. Igual pasa con la vía entre Bogotá y Villavicencio.
La de la Costa empezó teniendo un valor de 121.268 millones de pesos, y con la más reciente adición (el 25 de marzo del 2009, por 661.799 millones) ya sobrepasa la 820.265 millones de pesos.La cifra, aunque alarmante, podría llegar a ser mayor. Según un documento de Planeación Nacional sobre las concesiones en Colombia, el costo de esta vía ya suma 982.500 millones de pesos, algo así como 829 por ciento más respecto al valor del contrato original.
La obra fue adjudicada en 1994 e incluía la rehabilitación de 382,5 kilómetros de calzadas y estructuras.
El primer plazo fue el 2017, pero tras una nueva prórroga, que adicionaba el mejoramiento dos tramos más: Bosconia-Ye de Ciénaga (143, 3 kilómetros) y Carretero-CarraipíaMaicao (35 kilometros), para llegar a 560 kilómetros, se calcula que los trabajos terminen hasta el 2030.Ese no es el único caso que cuestiona el funcionamiento de las concesiones en el país, que son un poco más de 4.000 kilómetros de carreteras de la denominada red arterial nacional. Tampoco son los costos, que aumentan en promedio 158 por ciento, los únicos que llaman la atención de Planeación Nacional.
De acuerdo con el documento, actualizado en julio, en promedio cada contrato se modifica tres veces por año, siendo el desarrollo vial del norte de Bogotá, el corredor Bogotá-Cáqueza-Villavicencio y SantaMarta-Paraguachón las concesiones que han tenido más cambios.
La entidad le reprocha al Instituto Nacional de Concesiones (Inco) la falta de un sistema de información unificado, por lo que se ha vuelto 'pan de cada día' encontrar muchas diferencias entre fuentes para una misma concesión. Es necesario, dice Planeación, "recurrir a los contratos y sus modificaciones, informes financieros y de interventoría y a los supervisores para estimar los costos fiscales". Ante esta dificultad es necesario "llenar los vacíos de información con aproximaciones", denuncia. La evaluación critica también que las vías concesionadas en general corresponden a tramos cortos e inconexos y solo rescata a la Ruta del Sol, como el primer corredor que se concede completo.
La entidad cita como ejemplo de 'colcha de retazos' las carreteras de comercio exterior como Buenaventura-Bogotá; Bogotá-Frontera Ecuador; Bogotá-Frontera Venezuela y Cali-Medellín.
Para frenar los sobrecostos, Planeación Nacional recomendó limitar al 10 por ciento el incremento en el valor de los contratos, como ya se hace en países como Chile. También, sugiere definir y adjudicar hacia el futuro corredores viales completos, que generen competitividad al país, considerando posibilidades intermodales (carreteras, trenes y ríos).
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentario : un tema bastante complejo ya que nos encontramos en una situacion donde las entidades de control al parecer no estan haciendo la tarea como es, con respecto a las licitaciones que se adjudican en especial en este sector de la construccion y de transporte , colocando en jaque nuestro pais ya que mientras el banco de la republica genera politicas monetarias para contrarestar una crisis que se puede generar por el dificil momento de la economia a nivel mundial, otros le estan generando estancamiento a nuestra economia , ya que son vias que se pueden utilizar para mejorar cantidad de negocios tanto anivel nacional como internacional y le restan presupuesto al pais para invertir en otros proyectos de educacion y salud en el pais, asi que pensaria que nos falta mano dura para estas entidades con el fin de que se cumplan todas las medidas para disminuir los sobrecostos .A
articulo por : Viviana Marcela Mejia Marin
Portafolio 17 de agosto del 2011
‘No sabemos para dónde va este huracán financiero’: Santos

Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia, en su discurso frente a la Cepal este miércoles.
Foto: AFP
Foto: AFP
Así lo dijo el mandatario colombiano este miércoles en su discurso ante la Cepal.
En su alocución, Santos invitó a los países de la región a unirse frente a las fallas del mercado.
El mandatario colombiano se mostró en contra de tomar una actitud pasiva ante la apreciación de las monedas de la región, razón por la cual se disminuye la competitividad de la zona en los mercados de exportación.
En el discurso que dio este miércoles en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hizo un llamado a ese organismo para que ayude a coordinar las políticas regionales en los flujos de capital y divisas.
A su vez, los ministros de finanzas de los países suramericanos discutieron la canalización de fondos adicionales para ayudar a suplir los efectos negativos que trae la crisis financiera global en la región.
El presidente colombiano también habló de las monedas de la región. Afirmó que en la actu.alidad el peso colombiano es una de las divisas que más se ha revaluado en la región, un 7,9 por ciento en comparación con el alza del real brasileño; un 4,9 por ciento y la apreciación del sol peruano, un2,5 por ciento.
La relativa estabilidad de América Latina ofrece una oportunidad para la región dedejar atrás su pasado económico turbulento.
Juan Manuel Santos, dijo que este jueves, durante el encuentro que sostendrá con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, propondrá que tanto esa Nación como Brasil y México deben llevar una sola posición a la reunión del denominado G-20.
Dijo que eso mismo ya se lo planteó a sus colegas Felipe Calderón (México) y a Dilma Rouseff (Brasil) como alternativa para que la región salga lo mejor librada de la crisis financiera que afecta a las principales naciones del mundo.
Santos, en su segundo día de visita oficial a Chile tiene previsto, en el transcurso del día, reunirse con la Corte Suprema de Justicia y con el Congreso chileno.
En la noche viajará a Argentina, donde este jueves tiene una reunión con la presidenta Cristina Fernández y con algunos empresarios.
El título de ‘huracán financiero’ que Santos le dio a la actual inestabilidad económica mundial pretende, en opinión de analistas, poner en alerta a las autoridades de los diferentes países para enfrentar posibles crisis futuras, más allá de que se pueda interpretar como ‘debilidad’ del mandatario colombiano para enfrentar dicha situación.
Comentario: Con base en este articulo podemos ver la importancia de la revaluacion de nuestra moneda frente a otras y la ventajas que trae para todos lo importadores, pero al igual la perdida de la competitividad de los exportadores, ya que no van a estar motivados, al igual el presidente santos afirma la importancia de que se hagan buenas posiciones frente a la crisis que esta viviendo el mundo en las grandes potencias para que así economias como las de Colombia no se vean afectas , aunque muchos analistas afirmas que la economía colombiana esta blindada, podemos ver como el temor de la crisis a afectado la bolsa de valores de Colombia, donde somos una economía dependiente.
enlace:http://www.portafolio.co/economia/%E2%80%98no-sabemos-donde-va-este-huracan-financiero%E2%80%99-santos
enlace:http://www.portafolio.co/economia/%E2%80%98no-sabemos-donde-va-este-huracan-financiero%E2%80%99-santos