Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
La Republica 25 de Noviembre del 2011
Banco de la república eleva la tasa de interés de intervención a 4,75%

Bogotá La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener incrementar la tasa de interés a 4,75%. La decisión se tomó teniendo en cuenta que el país tiene una dinámica interna importante impulsada por el consumo privado y la inversión.Así mismo, la Junta Directiva definió la meta de inflación de 2012 en 3%. De acuerdo con el gerente general del Emisor, José Darío Uribe, la inflación se mantendrá en ese rango, el cual corresponde a la meta de inflación de largo plazo. "Una inflación baja y estable es la mejor contribución que puede hacer la política monetaria al crecimiento sostenido de la economía y el empleo", agregó.Comentario: esto significa que también en el país se está mostrando un alto consumo y que una tasa de interés baja lleva a los agentes a querer endeudase, pero con el hecho de subir la tasa de interés frenara un poco la intención de los agentes a querer endeudarse y así mismo llevar a un aumento en el consumo además de la época y más aún si se quiere mantener la inflación baja.

Karen Cabal Quintero
25 de noviembre del 2011
BOGOTÁ, ANTIOQUIA, VALLE, SANTANDER APORTARON LA MITAD DEL PIB EN 2010
El PIB nacional en 2010 fue de 548,2 billones a precios corrientes, según cifras preliminares del Dane, Bogotá representa el 25,8% de la economía, seguido de Antioquia (13,4%), Valle del Cauca (9,7%) y Santander(7,5%).
Para el año 2010pr, 14 de los 33 departamentos registraron tasas superiores a la nacional (4,3%), mientras que los otros 19 presentaron tasas inferiores a la misma. Un buen referente del crecimiento del país lo tiene Bogotá ya que en este se refleja el crecimiento de la economía nacional, según el Dane.
“Se destaca el comportamiento del departamento del Chocó, el cual presenta una tasa de crecimiento de 15,3%, atribuida principalmente al aumento en la producción de oro. De igual manera, el crecimiento de los departamentos del Meta (26,6%) y Putumayo (15,8%), se explica por el aumento de la producción de petróleo”, sostiene el informe.
Por otro lado, los departamentos de Tolima y Arauca presentaron un decrecimiento en 2,0% y 8,8%, respectivamente; explicado, en Tolima por la disminución en la producción de petróleo en 12,2%, plátano en 50,1% y otras frutas en 12,4%. La disminución de Arauca se debió al decrecimiento en la producción de petróleo en 15,7% y de ganado bovino en 55,2%.
Para Bogotá y Antioquia, las mayores contribuciones se deben a su crecimiento en la industria, comercio y los alquileres de vivienda. En Santander su contribución se debe al crecimiento en la industria de refinación, construcción de obras civiles y alquileres de vivienda.
En Cundinamarca las actividades que aportaron fueron la industria, los cultivos agrícolas y el comercio. Para Meta la actividad más relevante fue la extracción de petróleo crudo, seguida de construcción de obras civiles y administración pública.
Comentario: estos 4 departamentos que tuvieron un PIB alto, nos demuestra que cada día podemos seguir produciendo mas y en mejores en lo que nos propongamos, en frutas, comercio, industria, petróleo y en una variedad de elementos que podemos hacer que el país crezca cada día mas, aunque no haya tenido 19 departamentos con cifras inferiores a la nacional el resto si tuvieron tasas mas altas.
Karen Cabal Quintero
25 de noviembre del 2011
Manizales; Sobre las dos de la tarde de ayer unos 3.500 vehículos de carga tuvieron humo blanco para empezar a moverse nuevamente por el Alto de La Línea, luego de que el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) lograran habilitar, antes de lo previsto, un paso provisional a un carril en el kilómetro 29 afectado por la pérdida de la banca.
Ayer el mintransporte, Germán Cardona, señaló que el paso habilitado, en el sector conocido como Los Chorros, será restringido y alternado, lo que indica que aún con esta solución parcial en el tramo, afectado por las lluvias de los últimos días, los transportadores y viajeros tendrán que seguir teniendo paciencia porque el trayecto, vital para comunicar el centro del país, y específicamente a Bogotá, con el suroccidente, se tornará lento.
"En medio de esta situación tan difícil y luego de 36 horas de trabajo continuo día y noche hemos decidido abrir nuevamente para que circulen los vehículos. Lo único que advierto, y con la presencia permanente de la Policía, es que en el momento que tengamos la más mínima dificultad y peligro se harán cierres controlados", dijo ayer Cardona. Al cierre de esta edición el Ministro hacía un recorrido por las obras del Túnel de La Línea y luego partía para el Alto de Letras entre Manizales y Bogotá, que es la vía alterna, donde hay dificultades de movilización por el incremento del tráfico pesado.
El director de Invías Quindío, Alfonso Meza, señaló que la adecuación del paso provisional en el sector afectado consistió en ampliar la vía en cerca de 4 metros quitándole a la montaña, que da con la vía, tierra para ensanchar el carril.
"Es un paso restringido y así durará por el tiempo que duren las obras definitivas para reparar el punto de la vía que se perdió. En condiciones normales no debe haber mayores inconvenientes, pero sí hay que transitar con precaución y paciencia, mientras se habilita toda la vía" indicó.
Frente a la solución definitiva en el trayecto, señaló que se construirán muros de contención tanto en el kilómetro 29 más 400 metros, donde se perdió la banca de la vía, como en el 29 más 600 que también tiene problemas. Las obras ya iniciaron con los análisis topográficos y geológicos y pueden tardar más de un mes.
Entre tanto Asecarga señaló que las pérdidas diarias para el sector transporte, por los inconvenientes viales en La Línea, ascienden a $19.300 millones. Es decir, esta semana el renglón habría perdido más de $40.000 millones.
COMENTARIO: Podemos ver que la gran problema por el que esta enfrentando el pais en esta epoca, donde el país está comprometido con tratados de libre comercio y la duda era si podía producir lo que está negociando, ahora la duda es como va a hacer para poder sacar la mercancía al exterior sabiendo que el 76% de las vías en Colombia no tienen para su mantenimiento y lo que es más complejo es que cada año se ven los desastres naturales y no se avanza en solucionarlos para el largo plazo si no para el corto, para el momento. al incumplimientos de estos contractos con otros países podemos perder credibilidad, no estamos preparados para desastres naturales de repente por que todo lo hacemos por el momento y no pensando en que podría pasar mas adelante.
Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
La Republica 14 de Noviembre del 2011
"Inflación de 3,5% es altamente factible a final de 2011": Emisor
Publicado: 12.11.2011
Bogotá. La meta de mantener en alrededor de 3% la inflación ya no se cumplirá. Ayer, el gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, anunció que los próximos pronósticos del equipo técnico relevarán una inflación de aproximadamente 3,5%.
"La inflación va a terminar por encima de 3%, pero muy probablemente por debajo de 4%. Es altamente factible que termine alrededor de 3,5%", afirmó ayer Uribe durante el informe de inflación correspondiente al tercer trimestre de 2011.
El comportamiento de los alimentos es la principal causa de este aumento en las expectativas del indicador. De hecho, ha sido el rubro que ha impulsado la inflación en los últimos meses, después de que en el primer semestre se mantuviera en 3%.
En octubre, alimentos tuvo un comportamiento superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC), 0,24% más que la inflación total. El IPC en lo corrido del año se ubicó en 3,15% y en doce meses, en 4,02%. Este último dato sobrepasa el techo del rango meta del Emisor que es 4%.
Uribe reiteró que estos incrementos son de carácter transitorio y están explicados en buena parte por factores climáticos. Un ejemplo que dio el Gerente fue la papa, la cual ha tenido un crecimiento en los últimos meses, afectada por el invierno.
El mercado ya tenía descontado estos incrementos. Sus pronósticos estaban más cercanos a lo que ahora el Banrepública está esperando. Ayer el Banco Central publicó la encuesta de expectativas de inflación correspondiente a noviembre y en ella se observó un aumento para cierre de año.
De acuerdo con esta encuesta, para 2011 se espera una inflación de 3,62%, comparado con el 3,43% del sondeo anterior. Según Daniel Velandia, director de estudios económicos de Correval, lo realmente importante es que las expectativas a 12 meses se mantuvieron prácticamente inalteradas al incrementarse solamente 3 puntos básicos a 3,41%.
"Esto implica que la mayor parte de los analistas, al igual que nosotros, considera que el incremento reciente de la inflación, al estar explicado esencialmente por un choque de oferta, debe ser temporal", agregó Velandia.
En la encuesta también se reveló que la mayoría del mercado espera un aumento de 25 puntos básicos en la tasa de interés en la próxima reunión del 25 de noviembre. Muchos analistas consideran que a pesar de la preocupación por las turbulencias internacionales, la economía colombiana está presentando incrementos importantes en los precios de los activos, del consumo del crédito y en las expectativas de inflación, por lo que convendría continuar con el retiro gradual del estímulo monetario.
En cuanto a la economía colombiana, Uribe dijo que el equipo técnico del Emisor espera que la economía crezca este año entre 5% y 6%, con un dato más probable de 5,5%. Así mismo, afirmó que el promedio del segundo semestre estará alrededor de 6% y el PIB del tercer trimestre superará esta cifra. Para 2012 se ubicará entre 4% y 6%, levemente inferior al de este año, debido a la incertidumbre tanto en Europa como en Estados Unidos.
Economía mundial crecería entre 3,5% y 4,5% en este año
El gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, espera que la economía mundial crezca entre 3,5% y 4% este año, y que sea un poco inferior a lo estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que es 4%. Uribe explicó que hay dos tipos de países: los industrializados con crecimientos bajos y los emergentes con crecimientos fuertes. "Este crecimiento ha venido siendo desbalanceado porque las economías emergentes han venido siendo el motor del crecimiento económico mundial. Lo que vamos a ver en los próximos años es que continúe esa tendencia", agregó. Las dificultades de los países industrializados son la fragilidad de los sistemas financieros y su alto endeudamiento.
Las opiniones
José Darío Uribe
Gerente General del Banco de la República
"Las expectativas de inflación a uno y a cinco años están relativamente estables, un poco por encima de 3%. En 2011, va a terminar por encima de 3% pero por debajo de 4%".
Daniel Velandia
Director de Investigaciones Económicas de Correval
"Las expectativas para la inflación sin alimentos pasaron de 2,99% a 3,05% para cierre de 2012, lo que sugiere que aún no hay contagio generalizado sobre las expectativas".
Daniel Velandia
Director de Investigaciones Económicas de Correval
"Las expectativas para la inflación sin alimentos pasaron de 2,99% a 3,05% para cierre de 2012, lo que sugiere que aún no hay contagio generalizado sobre las expectativas".
Comentario: Se puede decir que una de las principales causas del aumento de la inflación en el transcurso del año se debe al invierno que viene teniendo el País, lo que ha llevado a que se pierdan cultivos de alimentos además de generar pérdidas a grande productores y también en el tema de los transportadores que se ven afectados debido a las falencias que tiene el país en cuanto a infraestructura, lo que ha hecho aumentar los precios de algunos productos.
Monica vianey serrano
11 de noviembre de 2011 la republica
Según el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Ricardo Sánchez, las inversiones serían del orden de los US$300 millones que representan cerca de $600.000 millones para el agro colombiano.
El funcionario reveló que además se logró pactar un compromiso con el gobierno de Nueva Zelanda que se concretará en las próximas semanas y que tendrá como objetivo entregar una cooperación de US$4 millones para investigación y mejoramiento genético de pasturas y la producción lechera especializada.
Sánchez agregó que hay un gran interés del sector privado de Nueva Zelanda por concretar negocios con empresas lecheras colombianas, al igual que del gobierno de ese país en apoyar al sector agrícola nacional al que consideran como uno de los más importantes en la región latinoamericana.
Por otra parte, la Unión Europea, ratificó su compromiso con el sector lechero colombiano de cara al Tratado de Libre Comercio con ese bloque económico, y anunció un aporte para los agricultores de 30 millones de euros, cerca de US$35 millones.
El Consejero comercial de la delegación de la Unión Europea en Colombia, Gonzalo Fournier Conde, dijo que de esa partida, hay $70.00 millones que ya están en curso y a disposición del Gobierno Nacional. "No hemos esperado la entrada en vigor del acuerdo para iniciar nuestra contribución al sector lechero de Colombia", indicó el funcionario.
Según el Ministerio de Agricultura, los recursos serán utilizados por el gobierno colombiano para apoyar la modernización y reconversión del sector lechero del país, uno de los más sensibles al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
TLC con UE aumentará ventas externasEl consejero comercial de la Unión Europea dijo que los productores de leche de Colombia no se verán afectados con el TLC, pues además del periodo de desgravación de 15 años hay dos de salvaguardias para el sector y agregó que cuando entre en vigencia el tratado, el país incrementaría en un punto porcentual su la economía y en 8% las exportaciones nacionales a ese mercado
Monica Serrano
11 de noviembre de 2011 la republica
Sector lácteo atraería inversión por US$300 millones de Nueva Zelanda
Bogotá. El Ministerio de Agricultura reveló que las inversiones que realizarían un grupo de empresarios de Nueva Zelanda se canalizarían en empresas de la industria lechera y una compañía de aguacate.
Según el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Ricardo Sánchez, las inversiones serían del orden de los US$300 millones que representan cerca de $600.000 millones para el agro colombiano.
El funcionario reveló que además se logró pactar un compromiso con el gobierno de Nueva Zelanda que se concretará en las próximas semanas y que tendrá como objetivo entregar una cooperación de US$4 millones para investigación y mejoramiento genético de pasturas y la producción lechera especializada.
Sánchez agregó que hay un gran interés del sector privado de Nueva Zelanda por concretar negocios con empresas lecheras colombianas, al igual que del gobierno de ese país en apoyar al sector agrícola nacional al que consideran como uno de los más importantes en la región latinoamericana.
Por otra parte, la Unión Europea, ratificó su compromiso con el sector lechero colombiano de cara al Tratado de Libre Comercio con ese bloque económico, y anunció un aporte para los agricultores de 30 millones de euros, cerca de US$35 millones.
El Consejero comercial de la delegación de la Unión Europea en Colombia, Gonzalo Fournier Conde, dijo que de esa partida, hay $70.00 millones que ya están en curso y a disposición del Gobierno Nacional. "No hemos esperado la entrada en vigor del acuerdo para iniciar nuestra contribución al sector lechero de Colombia", indicó el funcionario.
Según el Ministerio de Agricultura, los recursos serán utilizados por el gobierno colombiano para apoyar la modernización y reconversión del sector lechero del país, uno de los más sensibles al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
TLC con UE aumentará ventas externasEl consejero comercial de la Unión Europea dijo que los productores de leche de Colombia no se verán afectados con el TLC, pues además del periodo de desgravación de 15 años hay dos de salvaguardias para el sector y agregó que cuando entre en vigencia el tratado, el país incrementaría en un punto porcentual su la economía y en 8% las exportaciones nacionales a ese mercado
COMENTARIO: las inversión extranjera directa por parte de nueva Zelanda se reflejara en la industria lechera y unas empresas productoras de aguacate y que adicionalmente se brindara apoyo para la investigación en el procesamiento de este producto como la pasteurización y la producción lechera especializada lo que fortalecerá este sector y brindara mayores posibilidades para competir en la liberación económica, puesto que estos recursos se utilizaran plenamente para la modernización, conversión e innovación de este sector.
Monica Serrano
27-0ct-2011 por la republica
El invierno ha afectado a 1.106 empresas de Santander
Bogotá. Sectores como la ganadería, agricultura y pamicultura son los más afectados con la temporada invernal que comenzó en septiembre, toda vez que 1.106 empresas registradas en estas actividades están sufriendo las inclemencias de las lluvias.
Estos sectores están ubicados en el zona del Magdalena Medio principalmente en los municipios de Sabana de Torres, Lebrija, El Playón y Rionegro que se ven más perjudicados por la desembocadura de los ríos Sogamoso y Lebrija, los cuales están superando su cota de inundación.
Específicamente, en El Playón los cultivos se vieron afectados por el desbordamiento de la cuenca `Los Naranjos`. Mientras que en Sabana de Torres se han registrado pérdidas de 15.000 cabezas de ganado y 40.000 hectáreas de cultivos inundadas.
La secretaria de Agricultura de la Gobernación de Santander, Elizabeth Lobo, dijo que aunque todos los sectores se están perjudicando por el fenómeno de `La Niña`, los efectos del invierno son más evidentes en el sector ganadero y agrícola.
"El sector agropecuario presenta una situación preocupante, especialmente en el Magdalena Medio, por las pérdidas que se han presentado por el invierno" dijo Lobo.
En el caso de los palmicultores, que además de las pérdidas ha reportado la generación de una enfermedad denominada cogollo, que afecta la hoja de palma de aceite y se incremente en la época de lluvias. Además los derrumbes y deslizamientos mantienen bloqueadas las vías, por lo que también hay pérdidas por el daño de productos que no alcanzan a salir de los centros de producción.
COMENTARIO: La ola invernal ha producido demasiados estragos en el sector agropecuario, siendo la región más afectada la zona del magdalena medio, que no hace 5 meses que estaban tratando de recuperarse, por los efectos de la ola invernal pasada y nuevamente están afectados por el mismo echo, a pesar de que el estado es consciente de las falencia que presenta en especial esta región que siempre es la más afectada por el invierno, no toman medidas que realmente eviten que se afecte tanto este sector, pues solo se limita a dar pañitos de agua tibia que a final de cuentas le saldrá más costoso que tomar decisiones que realmente den soluciones permanentes a este problema.
Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
La república 22 de Octubre del 2011
AGENDA INTERNA ARRANCARÁ CON $3,6 BILLONES PARA VÍAS
La república 22 de Octubre del 2011
AGENDA INTERNA ARRANCARÁ CON $3,6 BILLONES PARA VÍAS
Publicado: 22.10.2011

Bogotá. Minutos después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, diera la última aprobación al TLC con Colombia, los directivos gremiales y el mandatario Juan Manuel Santos iniciaron la discusión para definir cómo sacarle provecho al acuerdo.
En el encuentro con directivos gremiales, ministros, representantes sindicales y miembros de la academia, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo un llamado para que las obras de infraestructura pendientes se hagan con estudios sostenibles en el tiempo y resistentes a nuevas temporadas invernales.Al respecto, Santos anunció que desde el lunes estarán abiertas las posibilidades para participar en 18 licitaciones por $3,6 billones con los que se completarán 21 corredores viales.
"Esos corredores que sacaremos a licitar representan más de 1.300 kilómetros intervenidos, 127 puentes y 15 túneles que hoy son un cuello de botella para la logística del país.
Tenemos concesiones en curso, además, por un valor de $12,5 billones entre proyectos viales, férreos y portuarios, que incluyen vías tan importantes como la Ruta del Sol, la Ruta Caribe y la Transversal de las Américas", afirmó Santos quien aseguró que con los contratos que se tienen hasta la fecha, en 2014 Colombia va contar con más de dos mil kilómetros de dobles calzadas.
Así mismo, dijo que es posible que al finalizar su gobierno se dupliquen los 4.800 kilómetros que hoy tiene Colombia en concesión superando a países como México, Chile o Perú.
El ministro de Transporte, Germán Cardona, afirmó a LR que los $3,6 billones para licitaciones que se ofrecerán a través del Instituto Nacional de Vías (Invías) incluyen además de los corredores arteriales de competitividad, programas de mantenimiento de vías troncales y transversales.
Dentro del paquete de licitaciones que se abrirán en los próximos días están vías importantes para el TLC como lo son Bucaramanga-Cuestaboba; Citronela - Alto de Zaragoza, Loboguerrero- Buenaventura, Alto de Zaragoza - Triana y Cisneros - Loboguerrero. "Hay otra obra que en Antioquia la han reclamado mucho que es la vía Ancón Sur - Primavera y otras en Santander y Norte de Santander", aseguró Cardona.
Durante el encuentro, Santos anunció que escogerá a un colombiano con amplia experiencia para que lidere el proceso de implementación del acuerdo y sea el zar del TLC con Estados Unidos. "Esta estrategia tendrá como objetivo principal que todos los colombianos tengan la información, la capacitación y el apoyo para identificar las oportunidades para sus empresas, para sus actividades, y convertirlas en realidad", subrayó el presidente al reconocer que en adelante, el reto será profundizar y acelerar la agenda interna que deberá estar lista para cuando el tratado entre en vigor el próximo año.
Santos también aseguró que el sector agrícola no será desprotegido en el TLC y que para incrementar la competitividad de los pequeños y medianos empresarios del sector, se están destinando más $500 mil millones a través del programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE).
Así mismo, dijo que a través de la Ley de Desarrollo Rural, en la que trabaja su Gobierno se busca mejorar la eficiencia y productividad del sector agrícola.
Sin embargo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía dijo a LR que aunque Santos afirmó que no desprotegerá al sector agrícola no dio detalles.
"El presidente no entró en explicaciones sobre cómo, cuándo y dónde. El DRE es una política que ya viene funcionando y que desde el punto de vista legal se llama AIS que es para el desarrollo y la competitividad. El presidente está equivocado y no es sólo para empresarios pequeños y medianos sino también es para los grande y el sector agropecuario en general", señaló Mejía.
Tras el encuentro, Santos anunció que le pedirá a Obama, que apoye la candidatura del vicepresidente de la República, Angelino Garzón, a la dirección ejecutiva de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así mismo dijo que en la conversación telefónica que sostendrá con el mandatario estadounidense, le pedirá que acelere la implementación del TLC.
Las opiniones
Luís Carlos Villegas
Presidente del Consejo Gremial Nacional
"Con la aprobación del TLC Colombia readquiere la normalidad en su relación con EE.UU. y con la comunidad internacional, al prevalecer que el país ha avanzado positivamente".Javier Díaz
Presidente Analdex
"Tenemos que sentarnos con la persona que nombre el Gobierno y con el Mincomercio para ver cómo trabajamos de manera coordinada para acelerar el proceso de implementación".Sergio Díaz-Granados
Luís Carlos Villegas
Presidente del Consejo Gremial Nacional
"Con la aprobación del TLC Colombia readquiere la normalidad en su relación con EE.UU. y con la comunidad internacional, al prevalecer que el país ha avanzado positivamente".Javier Díaz
Presidente Analdex
"Tenemos que sentarnos con la persona que nombre el Gobierno y con el Mincomercio para ver cómo trabajamos de manera coordinada para acelerar el proceso de implementación".Sergio Díaz-Granados
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
"El TLC es un buen negocio para Estados Unidos y Colombia, y un antídoto contra la crisis económica. Con la aprobación de Obama, los exportadores vuelven a tener Atpdea".
COMENTARIO: Es evidente la necesidad de que el País haga una inversión a nivel de infraestructura, ya que es evidente todos los atrasos que se tiene en cuanto al tema y es así esta la oportunidad de invertir más en infraestructura y en proyectos bien estructurados. Además de esto se debe tener en cuenta que se debe mejorar la infraestructura vial y portuaria del país para así poder entrar a tener el cómo enfrentar el nuevo escenario competitivo, ya que es claro que mientras haya una limitación en la infraestructura como la que tenemos, no podremos estar a la altura de este nuevo compromiso comercial con EE.UU. En conclusión es urgente la inversión en infraestructura porque de lo contrario se podrían estar perdiendo las oportunidades de comercio. Esta es la oportunidad a aprovechar.
Gobierno duplicará recursos del programa Mujer Rural
Bogotá. El Ministerio de Agricultura anunció que en 2012 el presupuesto para el Programa subirá a $4.000 millones y contará con la cooperación internacional que ascenderá a cerca de $12.000 millones.
Los nuevos nuevos recursos serán destinados a fortalecer los programas orientados a las campesinas colombianas y la ratificación de darles prioridad en todos los programas de la política agraria. Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, el próximo año el presupuesto del Programa “Mujer Rural” se duplicará frente al que está ejecutando en el 2011.
“Las más frágiles dentro de la población rural colombiana son las mujeres, las cabezas de hogar, las viudas de la violencia. Hacia ellas una voz de solidaridad y una voz de compañía. El Gobierno quiere hacer de la mujer rural, uno de los ejes centrales de sus políticas agrarias”, afirmó Restrepo Salazar.
El funcionario explicó que tener mujeres líderes en el campo es una de las razones por las que se incrementará el presupuesto que el Ministerio de Agricultura dedicará a las mujeres rurales para favorecer programas asociativos, en especial en las regiones más vulnerables y difíciles por el conflicto armado. “Será un apoyo financiero muy importante a muchos emprendimientos agrícolas o de otra índole pero que lo hagan las mujeres en el ámbito rural, como por ejemplo hotelería y turismo”, sostuvo el ministro.
Restrepo explicó que así como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) dedicó su última asamblea a hacer el análisis de la suerte y condición de la mujer rural en todo el mundo “Colombia quiere hacer de ella, la más frágil entre las frágiles y la más pobres entre la pobres, el centro privilegiadísimo de las políticas agrarias”.
El ministro agregó que una de las prioridades en favor de la mujer rural, es la establecida en la Ley de Víctimas y restitución de Tierras en donde las reivindicantes tendrán atención especial.
COMENTARIO
Es importante recordar el proyecto de Agro ingreso, el cual se fundamentaba en promover y subsidiar a los pequeños agricultores, esto basado en el capital de tierra y de trabajo donde los agricultores podían esclarecer sus necesidades y por ende contar con el apoyo y apalancamiento de Agroin greso. Como bien sabemos los recursos destinados para este proyecto fueron asignados a otras personas inherentes a dicha propuestas, es decir solo quedo en papel y por distintas razones e intereses políticos no se ejecutó correctamente. Es claro que todos aquellos proyectos realizados tanto por instituciones públicas como privadas deben de contar con el seguimiento y la auditoria necesaria, para que de esta forma pequeños empresarios puedan mitigar el impacto generado por no tener los recursos suficientes para estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y competir en igualdad de condiciones
Periódico la Republica
Octubre 15 de 2011
Jorge Hernán Caicedo Valencia
Administración de Empresas Nocturno
JENNY CAROLINA TEJADA
16-10-2011
Articulo de la republica
Nike cierra negocio con firma colombiana luego de la aprobación del TLC
El Presidente Santos reveló que unas horas después de haber sido aprobado el acuerdo comercial con los Estados Unidos, la empresa colombiana Fanalca cerró una millonaria negociación con la firma estadounidense.
Durante el Acuerdo para la Prosperidad que se cumplió en Pereira, el Jefe de Estado dijo que luego de la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, por parte del Congreso de ese país, varias empresas multinacionales empezaron a concretar millonarios negocios que permitirán generar desarrollo y nuevos empleos de buena calidad en Colombia.
“El jueves por la noche los señores directivos de la empresa colombiana Fanalca me dijeron que Nike, la famosa empresa que produce elementos deportivos, estaba esperando esa aprobación, y ya nos llegó la orden para producir material por 100 millones de dólares adicionales, ya está la orden aquí, y eso quiere decir que en Cali vamos a generar mil empleos y aquí en Pereira vamos a dar otros mil empleos, dos mil empleos automáticamente”, reveló el Mandatario.
Santos aseguró que el Gobierno estará en constante diálogo con el sector productivo colombiano para que aprovechen el ingreso a uno de los mercados más grandes del mundo, como es el de los Estados Unidos. “Nos vamos a organizar con los gremios, con los trabajadores, con todos los agentes del sector productivo para aprovechar bien ese tratado. Es una oportunidad única para la pequeña y mediana empresa de tener el mercado más importante del mundo totalmente abierto, 300 millones de consumidores".
Según el Presidente, así como Fanalca, son varias las empresas colombianas que ya empiezan a reportar negocios luego de la ratificación del acuerdo comercial, lo cual redundará en la generación de empleo. “Si lo aprovechamos bien (el TLC) va a ser de un tremendo beneficio para nuestro desarrollo, para nuestro empleo. Ustedes saben que es uno de nuestros objetivos fundamentales, la generación de empleo, de empleo bien remunerado, empleo formal”, puntualizó el Presidente Santos.
COMENTARIO: Esta noticia es de gran importancia para la economia colombia ya que este tipo de negociaciones como lo dice la noticia va a generar mas de 2000 empleos en las ciudades de cali y en pereira en especial en esta ultima ya que es una de las mas afectadas en tema de desempleo, lo que nos trae dinamica y crecimiento economico en el pais, es de resaltar el tema de la pymes ya que el gobierno debe de asegurar el apoyo constante a estas empresas para permitirles que aprovechen este tratado y solo es posible si tienen un verdadero acompañamiento en temas de producion y calidad. Esperamos que el gobierno cumpla con el tema de apoyo a los sectores mas vulnerables con este tratado con el fin de no permitir que se cierren nuestras empresas colombianas si no que se puedan tecnificar y ubicar en la vanguardia del mundo productivo y de alianzas entre paises.
JENNY CAROLINA TEJADA
15-10-2011
Articulo de la republica
Para sacar de la oscuridad a más de 30 cabeceras municipales el gobierno está dispuesto a impulsar nuevos proyectos de operadores privados para los municipios alejados.
Así lo afirmó el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, durante del VII Simposio Internacional Energías Alternativas para Zonas Aisladas y Biodiversas que se realizó en Bogotá.
La convocatoria se hace en momentos en que el gobierno se propuso extender el servicio de energía eléctrica a 39 cabeceras municipales donde se encuentran cerca de 500 mil habitantes. De este total hay propuestas para llevar la energía a 7 cabeceras y se avanzan en proyectos de interconexión nacional, pero se considera que en otros lugares es necesario proyectos con energías alternativas o diesel.
Cárdenas dijo que se promoverán ajustes a la regulación actual para adecuar la remuneración que reciben los operadores con el fin de promover proyectos productivos y que los negocios sean viables en estas zonas.
El titular de la cartera explicó que hay muchos municipios donde se deben identificar soluciones con energías no convencionales que pueden ser rentables ya que actualmente hay desarrollos eólicos en otros países a precios competitivos. A su vez destacó como una opción viable para muchas regiones las instalaciones solares.
Por su parte, Juan Carlos Caiza, director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (Ipse) dijo que para mejorar el servicio se aumentará la capacidad de generación con diferentes soluciones con fuentes como la fotovoltaica, biomasa y eólica. Entre los departamentos que se beneficiarán están Amazonas, Cauca, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare, Nariño y Vichada.
Caiza reconoció que actualmente existen barreras para que el gobierno efectivamente logre las metas de ampliar el servicio en zonas aisladas debido a que hay que mejorar el esquema actual de subsidios, formular una política de promoción de energías alternativas o renovables, ajustar la regulación actual para las zonas no interconectadas, promocionar proyectos pilotos con fuentes no convencionales para una posible aplicación en otras zonas aisladas.
Así mismo, el Ipse se propone capacitar a las empresas operadoras en esquemas de negocios sostenibles y rentables que garanticen un adecuado servicio de energía en estas localidades.
Expertos asistentes al encuentro resaltaron que hay soluciones energéticas renovables para las Pymes factibles de desarrollar en el corto plazo para aprovechar recursos como la biomasa, la energía solar directa y el carbón con tecnologías limpias.
Así por ejemplo, Julio Fournier, experto español en energía eólica y fotovoltaica, aseguró que la generación distribuida en las zonas no interconectadas en fundamental porque es un catalizador del desarrollo económico.
Regalías
Gran malestar causó entre representes del Gobierno la aprobación en primer del proyecto de ley pretende elevar las regalías de petróleo hasta un tope de 25% y del oro, plata y carbón entre 8% y 20%. El ajuste en este campo es considerable ya que actualmente las mineras pagan 4% por regalías del oro y la plata y 12 en el caso del ferroníquel. El ministro de Minas y Energía señaló a medios de comunicación que este ajuste en regalías no es conveniente para el país que está en proceso de impulsar la locomotora minera.
El trámite del proyecto de ley se da en momentos en que el Gobierno empieza a hacer planes para reservar zonas en los que se pueden hacer explotaciones importantes de oro, cobre, plata y coltán. Lo que se busca es adjudicar estas zonas a inversionistas con buena capacidad económica para que exploten los minerales ya que actualmente están asignadas la mayoría de las áreas sin mayores exigencias técnicas o económicas.
Un verdadero tire y afloje se espera que se de en los próximos debates a este proyecto ya que hay voces en el Congreso que afirman que el Gobierno está dejando de lado a la pequeña minería. Así mismo, expertos consideran que el país no está recibiendo la retribución justa por la extracción de estos minerales.
Ventajas a largo plazo de sistemas alternativos
Expertos asistentes al VIII Simposio de Energías Alternativas coincidieron en afirmar que resulta estratégico impulsar la implementación de fuentes no convencionales en las Zonas no Interconectadas, especialmente con tecnologías limpias, para garantizar la sostenibilidad del fluido. Se estima que si bien la inversión en energía solar y eólica puede resultar un poco más costosa y necesita aportes del Gobierno puede ser sostenible en el largo plazo ya que no se requerirán de altos subsidios.
La opinión
Juan Carlos Caiza
Director general de Ipse
"Para mejorar el servicio se aumentará la capacidad de generación con soluciones con fuentes como la fotovoltaica, biomasa y eólica".
Así lo afirmó el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, durante del VII Simposio Internacional Energías Alternativas para Zonas Aisladas y Biodiversas que se realizó en Bogotá.
La convocatoria se hace en momentos en que el gobierno se propuso extender el servicio de energía eléctrica a 39 cabeceras municipales donde se encuentran cerca de 500 mil habitantes. De este total hay propuestas para llevar la energía a 7 cabeceras y se avanzan en proyectos de interconexión nacional, pero se considera que en otros lugares es necesario proyectos con energías alternativas o diesel.
Cárdenas dijo que se promoverán ajustes a la regulación actual para adecuar la remuneración que reciben los operadores con el fin de promover proyectos productivos y que los negocios sean viables en estas zonas.
El titular de la cartera explicó que hay muchos municipios donde se deben identificar soluciones con energías no convencionales que pueden ser rentables ya que actualmente hay desarrollos eólicos en otros países a precios competitivos. A su vez destacó como una opción viable para muchas regiones las instalaciones solares.
Por su parte, Juan Carlos Caiza, director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (Ipse) dijo que para mejorar el servicio se aumentará la capacidad de generación con diferentes soluciones con fuentes como la fotovoltaica, biomasa y eólica. Entre los departamentos que se beneficiarán están Amazonas, Cauca, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare, Nariño y Vichada.
Caiza reconoció que actualmente existen barreras para que el gobierno efectivamente logre las metas de ampliar el servicio en zonas aisladas debido a que hay que mejorar el esquema actual de subsidios, formular una política de promoción de energías alternativas o renovables, ajustar la regulación actual para las zonas no interconectadas, promocionar proyectos pilotos con fuentes no convencionales para una posible aplicación en otras zonas aisladas.
Así mismo, el Ipse se propone capacitar a las empresas operadoras en esquemas de negocios sostenibles y rentables que garanticen un adecuado servicio de energía en estas localidades.
Expertos asistentes al encuentro resaltaron que hay soluciones energéticas renovables para las Pymes factibles de desarrollar en el corto plazo para aprovechar recursos como la biomasa, la energía solar directa y el carbón con tecnologías limpias.
Así por ejemplo, Julio Fournier, experto español en energía eólica y fotovoltaica, aseguró que la generación distribuida en las zonas no interconectadas en fundamental porque es un catalizador del desarrollo económico.
Regalías
Gran malestar causó entre representes del Gobierno la aprobación en primer del proyecto de ley pretende elevar las regalías de petróleo hasta un tope de 25% y del oro, plata y carbón entre 8% y 20%. El ajuste en este campo es considerable ya que actualmente las mineras pagan 4% por regalías del oro y la plata y 12 en el caso del ferroníquel. El ministro de Minas y Energía señaló a medios de comunicación que este ajuste en regalías no es conveniente para el país que está en proceso de impulsar la locomotora minera.
El trámite del proyecto de ley se da en momentos en que el Gobierno empieza a hacer planes para reservar zonas en los que se pueden hacer explotaciones importantes de oro, cobre, plata y coltán. Lo que se busca es adjudicar estas zonas a inversionistas con buena capacidad económica para que exploten los minerales ya que actualmente están asignadas la mayoría de las áreas sin mayores exigencias técnicas o económicas.
Un verdadero tire y afloje se espera que se de en los próximos debates a este proyecto ya que hay voces en el Congreso que afirman que el Gobierno está dejando de lado a la pequeña minería. Así mismo, expertos consideran que el país no está recibiendo la retribución justa por la extracción de estos minerales.
Ventajas a largo plazo de sistemas alternativos
Expertos asistentes al VIII Simposio de Energías Alternativas coincidieron en afirmar que resulta estratégico impulsar la implementación de fuentes no convencionales en las Zonas no Interconectadas, especialmente con tecnologías limpias, para garantizar la sostenibilidad del fluido. Se estima que si bien la inversión en energía solar y eólica puede resultar un poco más costosa y necesita aportes del Gobierno puede ser sostenible en el largo plazo ya que no se requerirán de altos subsidios.
La opinión
Juan Carlos Caiza
Director general de Ipse
"Para mejorar el servicio se aumentará la capacidad de generación con soluciones con fuentes como la fotovoltaica, biomasa y eólica".
COMENTARIO: la propuesta que nos hace el ministro de minas y energia es bastante alentadora para estas 30 cabeceras de los minicipios del pais ya que si ésta medida se ejecuta con un mayor control y sin dejar perder el objetivo del proyecto, estaria generando una mayor dinamica a estos municipios permitiendo que la itercomunicacion sea fuente de generacion de empleo en estas zonas y se estaria contribuyendo a que tengan una leve mejora en su calidad de vida , sin embargo en cuanto al tema de los operadores privados la idea es que se cumpla el proyecto pero sin afectar de manera representativa el bolsillo de esta comunidades debido a las tarifas generadas (tema para evaluar en cuanto a cobros generados) y con respecto a las regalias creeria que el tema no es de elevar su porcentaje si no de que se destinen realmente para lo cual son giradas ya que se destinan en procesos totalmente diferentes, y la idea es que se exploten estos sectores pero teniendo muy en cuenta el medio ambiente .
Articulo por : Viviana Marcela Mejía Marín
La república 15 de Octubre del 2011
Firman convenios portuarios por más de US$400.000
Articulo por : Viviana Marcela Mejía Marín
La república 15 de Octubre del 2011
PUERTOS Y LOGÍSTICA, LOS DESAFÍOS PARA AFRONTAR LOS TLC
Publicado: 15.10.2011
Bogotá. Si existe un sector que pueda afectar la competitividad del país con la entrada en vigencia del TLC ese es el de infraestructura, en el cual el rezago es evidente y perjudica los procesos logísticos de entrada y salida de mercancías.
Los principales problemas se presentan en los puertos que desde las vías de acceso generan tropiezos a la cadena logística. Según la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) se tiene que trabajar en la consolidación de un sistema multimodal de transporte que contemple vías, ferrocarriles y ríos navegables, debidamente articulados.
"Los costos logísticos y de transporte de las empresas en el país son especialmente elevados, precisamente, en razón de la ausencia de sistemas logísticos y multimodales, que faciliten en términos de precios competitivos, la movilización de mercancías para el comercio exterior", explicó Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI.
El gremio sostiene que es preocupante, que en estos momentos, existan retrasos y graves problemas en la construcción y terminación de las dobles calzadas que acceden al Puerto de Buenaventura. En este caso, el gremio recomienda al Gobierno adoptar una "estrategia de choque" para recuperar el tiempo perdido en los últimos años.
También, Juan Carlos Rodríguez, vicepresidente de Colfecar, sostuvo que los generadores de carga deben realizar adecuaciones logísticas para el cargue y descargue de las mercancías que agilicen los procesos.
El dirigente gremial coincidió con la CCI en que en materia de infraestructura hay que trabajar intensamente en la adecuación de las vías, principalmente las que comunican a los puertos, y en la infraestructura portuaria para que cuente con tecnología de punta y mejores servicios.
Frente a este tema, el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) firmó dos convenios para realizar inversiones en los puertos de Tumaco y Cartagena y se estudian más de 20 propuestas de inversión privadas para la construcción o expansión de nuevos puertos.
Frente a este tema, el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) firmó dos convenios para realizar inversiones en los puertos de Tumaco y Cartagena y se estudian más de 20 propuestas de inversión privadas para la construcción o expansión de nuevos puertos.
"El Inco ha acompañado e impulsado los planes de expansión de los actuales puertos del país, y está estudiando las solicitudes de nuevos terminales, todo con el objetivo de aumentar, mejorar y modernizar la capacidad de movilización de carga", dijo el gerente de la entidad, Luis Fernando Andrade.
Por su parte, Edgar Higuera, director de la Cámara Logística de la Andi, aseguró que hay 5 retos claves en los que el Gobierno Nacional debe trabajar para ser competitivos no solo con el TLC con Estados Unidos sino también con Canadá y la Unión Europea.
Según el analista el primer reto es terminar los corredores logísticos de infraestructura que unan los puertos con las zonas de producción, de tal manera que pueda fluir la carga permanentemente.
"También se debe consolidar la gerencia de los corredores logísticos, integrar al sector privado para que atienda las necesidades que tiene el país y mejorar los sistemas de comunicaciones que hay en los puertos", dijo Higuera.
"También se debe consolidar la gerencia de los corredores logísticos, integrar al sector privado para que atienda las necesidades que tiene el país y mejorar los sistemas de comunicaciones que hay en los puertos", dijo Higuera.
En el tema logístico también se debe migrar a un servicio 24/7, lo que requiere que el Estado haga un análisis de las necesidades y recursos necesarios para desarrollarlo y se debe trabajar mejorar la infraestructura logística del Aeropuerto El dorado.
"Se están modernizando edificios, pero en materia logística no hay nada. Hacen faltan vías de acceso para los camiones, unos sistemas de red de frío para la carga hacia los Estados Unidos y mejora de infraestructura logística en general en la terminal aérea", agregó Higuera.
El experto señaló que el primer aeropuerto de carga de América Latina es Eldorado y aunque lo están modernizando para el transporte de pasajeros, en el caso de movilización de mercancías aún falta más inversión, pues no hay claridad en el desarrollo de infraestructura logística para el transporte aéreo de carga que va a funcionar con los TLC.
Firman convenios portuarios por más de US$400.000
El Instituto Nacional de Concesiones (Inco) reveló que los dos convenios fueron firmados para desarrollos portuarios en Tumaco y Cartagena. El primer contrato ubicado en Tumaco fue con la Sociedad Portuaria Puerto Hondo S.A. por US$170.000 a 20 años y movilizará productos derivados de la pesca, procesados y no procesados. El segundo convenio se firmó con la Sociedad Portuaria Dexton S.A. por US$231.000 a través del cual se movilizará en Cartagena la materia prima de la empresa Ajover dedicada a la producción de materiales para la construcción y plásticos. El plazo establecido para este contrato es de 20 años.
COMENTARIO: en Colombia debemos reconocer que hay un problema de infraestructura es decir insuficiente, lo que es un gran problema para el acuerdo que se ha firmado con los estados unidos y los demás países.
El país tiene unos problemas que resolver en cuanto a puntos afectados por el invierno, y en las vías terciarias por donde los productos agrícolas son transportados.
Es necesario que el país empiece con un excelente proceso de desarrollo en cuestión de infraestructura, y una inversión en proyectos estructurados, ya que si no consigue este objetivo, más adelante tendrá problemas para trasladar y comercializar los productos que importamos y exportamos.
Karen Cabal Quintero
Durante el Acuerdo para la Prosperidad que se cumplió en Pereira, el Jefe de Estado dijo que luego de la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, por parte del Congreso de ese país, varias empresas multinacionales empezaron a concretar millonarios negocios que permitirán generar desarrollo y nuevos empleos de buena calidad en Colombia.
“El jueves por la noche los señores directivos de la empresa colombiana Fanalca me dijeron que Nike, la famosa empresa que produce elementos deportivos, estaba esperando esa aprobación, y ya nos llegó la orden para producir material por 100 millones de dólares adicionales, ya está la orden aquí, y eso quiere decir que en Cali vamos a generar mil empleos y aquí en Pereira vamos a dar otros mil empleos, dos mil empleos automáticamente”, reveló el Mandatario.
Santos aseguró que el Gobierno estará en constante diálogo con el sector productivo colombiano para que aprovechen el ingreso a uno de los mercados más grandes del mundo, como es el de los Estados Unidos. “Nos vamos a organizar con los gremios, con los trabajadores, con todos los agentes del sector productivo para aprovechar bien ese tratado. Es una oportunidad única para la pequeña y mediana empresa de tener el mercado más importante del mundo totalmente abierto, 300 millones de consumidores".
Según el Presidente, así como Fanalca, son varias las empresas colombianas que ya empiezan a reportar negocios luego de la ratificación del acuerdo comercial, lo cual redundará en la generación de empleo. “Si lo aprovechamos bien (el TLC) va a ser de un tremendo beneficio para nuestro desarrollo, para nuestro empleo. Ustedes saben que es uno de nuestros objetivos fundamentales, la generación de empleo, de empleo bien remunerado, empleo formal”, puntualizó el Presidente Santos.
“El jueves por la noche los señores directivos de la empresa colombiana Fanalca me dijeron que Nike, la famosa empresa que produce elementos deportivos, estaba esperando esa aprobación, y ya nos llegó la orden para producir material por 100 millones de dólares adicionales, ya está la orden aquí, y eso quiere decir que en Cali vamos a generar mil empleos y aquí en Pereira vamos a dar otros mil empleos, dos mil empleos automáticamente”, reveló el Mandatario.
Santos aseguró que el Gobierno estará en constante diálogo con el sector productivo colombiano para que aprovechen el ingreso a uno de los mercados más grandes del mundo, como es el de los Estados Unidos. “Nos vamos a organizar con los gremios, con los trabajadores, con todos los agentes del sector productivo para aprovechar bien ese tratado. Es una oportunidad única para la pequeña y mediana empresa de tener el mercado más importante del mundo totalmente abierto, 300 millones de consumidores".
Según el Presidente, así como Fanalca, son varias las empresas colombianas que ya empiezan a reportar negocios luego de la ratificación del acuerdo comercial, lo cual redundará en la generación de empleo. “Si lo aprovechamos bien (el TLC) va a ser de un tremendo beneficio para nuestro desarrollo, para nuestro empleo. Ustedes saben que es uno de nuestros objetivos fundamentales, la generación de empleo, de empleo bien remunerado, empleo formal”, puntualizó el Presidente Santos.
14 octubre del 2011
La doble calzada a Buenaventura no estará lista con los recursos actuales
Cali. El avance de los cuatro tramos que componen la calzada Loboguerrero- Buenaventura dependen de adiciones presupuéstales, según Lourdes Salamanca,directora del Observatorio de la Infraestructura del Valle, entidad que hace seguimiento a las obras
"Ninguno de los tramos que componen la doble calzada Loboguerrero- Buenaventura, que suman 45 kilómetros de longitud, logran ser terminados con el dinero presupuestado inicialmente, pues aparentemente contrataron en primera instancia por un valor inferior lo que costaba la obra. Lo que significa que ninguno de lo contratos ejecutándose el 100% del presupuesto, logra la ejecución al 100% de la vía", expresó Salamanca.
Hasta el momento el Instituto Nacional de Vías (Invías), ha realizado adiciones presupuestales a los tramos II y III de la doble calzada.
El consorcio a cargo del tramo II ha recibido recursos adicionales aproximados a los $18.000 millones y el consorcio a cargo del tramo III ha recibido recursos en el orden de los $35.000 millones.
Cabe anotar que estas adiciones presupuestales realizadas por el invías sólo corresponden para la terminación total de 8 kilómetros de vía, incluyendo túneles, puentes y viaductos, de los casi 20 kilómetros de longitud que suman los tramos II y III.
Salamanca agregó que la consulta previa, la gestión predial y las licencias ambientales continúan siendo asuntos que dificultan significativamente el avance en las obras debido a los conflictos de tierras que se han dado con las comunidades asentadas en la vía.
"La situación frente al retraso del desarrollo de los tramos por los conflictos de tierras con las comunidades que advirtió el Observatorio de la Infraestructura en el mes de julio continúa siendo el mismo", indicó.
Por su parte María Claudia Álvarez, directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura hizo un llamado a las comunidades de la zona, a las administraciones municipales de Buenaventura y Dagua y al Mininterior para que articulen sus actividades y logren que las obras salgan adelante ya que es fundamental para la competitividad del país, y más con la aprobación del TLC con Estados Unidos.
Con relación al avance de la obra que según el cronograma debía ser terminada en su totalidad en 2014 y tendría una inversión total de $682.470,00 millones, el Observatorio de la Infraestructura del Valle del Cauca, declaró que la obra sigue presentando atrasos significativos en los tramos I y IV.
El tramo I a cargo del consorcio Metrovías Buenaventura es el que presenta mayor atraso, su avance en casi tres años es apenas del 25%, en el caso del tramo IV, entre Cisneros y Loboguerrero, las obras a cargo del consorcio ECC están adelantadas apenas en un 30%.
En el caso de los tramos II y III a cargos del consorcio Doble Calzada Buenaventura, el avance es del 75% y 86% respectivamente.
Finalmente el observatorio de la Infraestructura recalcó que pese a que se han propiciado espacios para que los entes gubernamentales conozcan el estado actual de la obra de la doble calzada, estos han sido frustrados.
"La semana pasada planeamos una visita de verificación de la vía a Buenaventura, a la que fueron convocados el viceministerios del interior, la procuraduría y la defensoría del pueblo. Sin embargo ni la procuraduría, ni la defensoría del pueblo asistió", afirmó Salamanca. Además le comentó a LR, que miércoles tuvo una reunión en el Viceministerio del Interior para dar a conocer la situación luego de los derrumbes presentado en la vía, los cuáles afectaron el paso vehicular. "Concertamos para la semana entrante una reunión donde se espera estén presentes el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transporte, el Ministerio del Medio Ambiente, Incoder e Invías para tratar el tema", indicó.
Las opiniones
Lourdes Salamanca
Directora Observatorio de la Infraestructura
"Ninguno de los tramos que componen la doble calzada logran construirse en su totalidad con el dinero presupuestado inicialmente".
Lourdes Salamanca
Directora Observatorio de la Infraestructura
"Ninguno de los tramos que componen la doble calzada logran construirse en su totalidad con el dinero presupuestado inicialmente".
Roberto Arango
Presidente de Cámara de Comercio de Cali
"El sector privado respalda al Gobierno para que las comunidades dejen desarrollar la vía. Si no hay conectividad, no hay competitividad".
Presidente de Cámara de Comercio de Cali
"El sector privado respalda al Gobierno para que las comunidades dejen desarrollar la vía. Si no hay conectividad, no hay competitividad".
Germán Jaramillo
Presidente Comité Intergremial del Valle
"El gobierno debe inyectar los recursos que faltan para la terminación de obra. El puerto está en riesgo con la inestabilidad del corredor"
Presidente Comité Intergremial del Valle
"El gobierno debe inyectar los recursos que faltan para la terminación de obra. El puerto está en riesgo con la inestabilidad del corredor"
Comentario: como sabemos la vía buenaventura es una de las importantes ya que es uno de los puertos donde entra y sale la mercancía de nuestro país, y entre mas se demoren en terminarla y retrasándola y mal distribuyendo los ingresos para terminarla, nos perjudicaría, es fundamental que se culmine rápido este proyecto para la competitividad del país y más con la aprobación del TLC con Estados Unidos.
monica serrano
13-ene-2011
Con el tratado,Colombia tendrá mayor competitividad frente a los países de la región
Ambiente internacional lleva a profesionales del cambio a vender por debajo de la TRM
"La tierra es solamente la que hay, tenemos 1.300.000 kilómetros cuadrados. Guardar o esconder esa fortuna es un enorme detrimento para el país", dijo Ortega y agregó que el impuesto sería la manera de generar conciencia sobre la tierra como un activo especial y único.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo recientemente que está dispuesto a estudiar y a analizar ese tipo de medidas con el fin de que la locomotora agrícola sea más competitiva y un pilar fundamental para la generación de empleo. Según el Director de la Dian, el valor de la tierra en el país es de $70 billones, mientras que el de Bogotá suma $220 billones. El suelo es uno de los bienes que no se deprecia a diferencia de otros como los apartamentos o vehículos, por esto gravar aquel que es improductivo es una manera de hacer el proceso más transparente y se traduce en un gana-gana para todos.
A su vez, el Presidente Santos ha pedido que se actualice el catastatro rural. Para Ortega, lo que se busca con esto es que se sepa la verdad, que se ponga al día el cobro de los impuestos a la propiedad de la tierra.
Las declaraciones del Mandatario se dieron durante la entrega del Informe de Desarrollo Humano 2011 `Colombia Rural, Razones para la Esperanza`, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Dicho informe devela que Colombia es un país más rural de lo que se piensa. Es el 32%, y no el 25% como se pensaba, de los colombianos que son pobladores rurales y en las tres cuartas partes de los municipios , cuya área ocupa la mayoría del territorio nacional, predominan relaciones propias de sociedades rurales.Medidas para los Fondos
Ayer, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, y el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez, anunciaron cuatro medidas de corto, mediano y largo plazo para darle solución a la crisis que están enfrentando los fondos ganaderos del país.
La primera medida consiste en reorganizar completamente el Fondo Ganadero del Meta, en donde se ven las mayores anormalidades en su manejo financiero y contable. En efecto, al 31 de diciembre de 2010, este fondo presentó un pasivo por $1.214 millones y una pérdida acumulada de $4.056 millones.
La Asamblea del 30 de agosto de 2011 del Fondo tomó la decisión de manera unánime de hacer la reorganización para que puedan refinanciar sus deudas.
Como lo había afirmado Vélez a LR, los activos del Fondo del Meta estaban subvaluados, la cifra al 31 de diciembre del año pasado era de $20.113 millones. Sin embargo, al hacer los avalúos correspondientes se encontró que los activos eran superiores a los $60.000 millones, dando un total de $80.000 en bienes.
La segunda medida que se tomó fue hacer una vigilancia especial a aquellos fondos que tuvieran quebrantos financieros, de caja y patrimoniales. Según el Minagricultura, estas visitas tienen un fin precautelativo para cerciorarse que haya claridad en las cuentas.
En acuerdo con la cartera de Agricultura y la Supersociedades se dispuso que las participaciones que tiene el Gobierno Nacional en los fondos, que es el 22% de la composición, sean centralizadas en una fiducia.
"Se busca que, mediante un responsable fiduciario encargado de manejar todas estas acciones, con el soporte de todos los equipos técnicos, contables y especializados y la presencia del Estado en cada uno de los fondos, se pueda hacer de la manera más técnica, acentuada y mejor organizada posible", dijo Restrepo. Por último, el Ministerio y la Supersociedades van a presentar ante el Congreso en esta legislatura un proyecto de Ley con el fin de hacer más moderno el marco jurídico de los fondos ganaderos. Este proyecto estará orientado en tres direcciones. La primera, se modificarán su objeto social; la segunda, habrá un abanico de opciones para aquel objeto, y la tercera, se permitirá que puedan actuar como entidades prestadoras de asistencia técnica de los ganaderos.
Karen Cabal Quintero
La iniciativa liderada por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo quiere convertir al sector de lácteos, de industrias culturales, de turismo de naturaleza y la industria aeronáutica y espacial en sectores de talla mundial.
De acuerdo con jefe de la cartera, Sergio Díaz-Granados, estas serán las 16 turbinas que jalonarán el crecimiento económico del país y permitirán alcanzar la meta de triplicar las exportaciones no tradicionales a US$51.000 millones en 2021.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Jorge Uribe, la inclusión de los lácteos al programa representa una excelente oportunidad para solucionar unos cuellos de botella que hacen que el sector no sea competitivo en los mercados internacionales.
"Entrando al PTP se puede solucionar mejor los problemas de baja competitividad que tenemos en el sector para acceder a otros países por temas sanitarios. Esperamos poder tener un mayor apoyo de las instituciones para enfrentar la alta informalidad y desarrollar clusters, en donde se empiece a congregar la producción lechera", señaló.
En cuanto al potencial que representa las industrias culturales en el país, el presidente del gremio de la Animación Digital y videojuegos, Leonardo Lamprea, señaló que Colombia ya tiene casos de éxito en el mercado internacional que demuestran las grandes oportunidades que hay para exportar este tipo de contenidos. Ejemplo de ello es la serie del Profesor Súper O, un videojuego de la compañía Inmersión games, la producción del primer corto 3D estereoscópico y la exportación de la serie animada Betty Toons a la cadena estadounidense Cartoon Network.
Para Lamprea, la inclusión de las industrias gráficas en el PTP, permitirá que el sector audiovisual, de artes escénicas y de producción editorial y musical tengan una sincronización entre las estrategias del sector privado y las propuestas del Gobierno .
"Esta inclusión permitirá fortalecer el talento humano y empresarial, fomentará la llegada de inversión directa y creará un ambiente que propicie el crecimiento del sector para desarrollar una infraestructura que sea capaz de competir a nivel internacional", afirmó.
Por su parte, la directora de la Asociación de Transporte Aéreo en Colombia (Atac), Claudia Velásquez, señala que Colombia tiene potencial para exportar servicios de educación en el tema de simuladores de aeronaves, crear marcas y patentes y desarrollar software para la industria aeronáutica.
"El objetivo es que el sector aéreo en su conjunto fomente la generación de innovación tecnológica de partes, piezas y repuestos de toda la cadena de transporte aéreo para convertirnos en un país líder en la exportación de tecnología aeronáutica", señaló Velásquez, quien considera que estar en el PTP también impulsará la llegada de inversión extranjera y con ella innovación tecnológica.
De acuerdo con Díaz-Granados, los doce sectores de la economía que hacen parte de PTP triplicarán sus exportaciones en 2014 para pasar de los US$3.685 millones anuales que venden actualmente a US$10.515 es decir, que los sectores que pertenecen al programa aportarán la quinta parte de la ventas externas que el Gobierno ha fijado en US$52.000 millones para el cuatrienio.
"En 2012, triplicaremos el presupuesto asignado al programa, y lo dotaremos con $25 mil millones para generar el entorno en materia de competitividad, productividad y acceso a mercados internacionales, para que las empresas puedan triplicar sus exportaciones, y generen empleo", afirmó Díaz-Granados quien estima que con este nuevo impulso al programa se generen 300 mil nuevos empleos.
Como parte del relanzamiento al PTP y para priorizar el trabajo con cada uno de los doce sectores, Díaz-Granados, aseguró que la iniciativa pasará a ser administrado por la Unidad de Desarrollo del Banco de comercio exterior de Colombia (Bancóldex).
Abren las puertas a otros dos sectores
Próximamente, el Gobierno Nacional abrirá la convocatoria para que otros dos sectores puedan ingresar al PTP. Los interesados podrán postularse en: www.transformacionproductiva.gov.co "inscripción nuevos sectores" hasta el 10 de octubre. Sergio Díaz- Granados afirmó que el programa ya empezó a dar frutos con la instalación de una nueva planta de Unilever en Palmira en la que se invirtieron US$ 40 millones, así como la instalación de la empresa de BPO, Genpact en la Zona Franca de Bogotá. Así mismo, señaló que para fomentar la llegada de más inversionistas extranjeros se creará, bajo el liderazgo de Proexport, un bloque de búsqueda que estará realizando visitas en distintos países.
RELACIONADOS
Bogotá. Un paso adelante da Colombia en materia de competitividad frente a países de la región con la aprobación de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, según destacan expertos y directivas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi)
Para la Andi el TLC le permite a Colombia igualar las condiciones de acceso que tenían países como México, Chile y Centroamérica que cuentan con tratados ya vigentes con Estados Unidos. Otra ventaja es que complementa el proceso de integración comercial con otras naciones de Suramérica como Perú y Chile.
El ex ministro de Comercio Exterior, Jorge Humberto Botero, cree que el país ahora si está a la par con otras naciones de Latinoamérica debido a que si bien tienen estructuras económicas diferentes le compiten por el acceso a su mercado.
El tratado se considera además vital porque actualmente Colombia está abierta comercialmente con otros países de la región a través de acuerdos como Mercosur y la Comunidad Andina.
Y es que para Colombia representaba una traba el no contar con preferencias arancelarias en Estados Unidos porque al formar parte del Acuerdo del Pacífico (del que además hacen parte, México, Chile, Perú y que apunta a tener una estrategia común para los mercados internacionales como el asiático), necesitaba que no existieran restricciones para recibir inversiones de empresas de los otros países.
En el mediano plazo se vislumbraban inconvenientes por que las empresas interesadas en instalarse en el país para participar del desarrollo de negocios locales con potencial con miras a exportar se desestimarían al no poder vender a uno de los mayores mercados del mundo con aranceles preferenciales. Lo que se temía era que entonces las inversiones se fueran para México, Chile y Perú, que ya cuentan con el TLC.
Para la Andi, este acuerdo comercial también es fundamental para los empresarios nacionales porque ya otros países como Brasil empiezan a considerar el firma un TLC con Estados Unidos. En Brasil el acuerdo se ve como una posibilidad para afianzar su alianza energética para combustibles no fósiles, campo en el que se perdería terreno. "Se presenta ante nosotros un instrumento maravilloso de desarrollo económico, social e institucional. Solo queda aprovecharlo debidamente en nuestro beneficio con una política exterior que sirva a Colombia como potencia regional de primer orden", señaló Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi.
Por su parte, Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente Ejecutivo de Inexmoda, dijo que la cadena textil-confecciones se beneficia con el concepto de acumulación de origen extendida, que permitirá conformar la proveeduría de materias primas entre todos los países del continente con los cuales Estados Unidos tiene tratados de libre comercio.
El mercado asiático
Los análisis de la Andi muestran que también la negociación con Estados Unidos le da ventajas al país para enfrentar la competencia de países como China e India, porque tendrá el respaldo de una potencia económica como Estados Unidos.
Los análisis de la Andi muestran que también la negociación con Estados Unidos le da ventajas al país para enfrentar la competencia de países como China e India, porque tendrá el respaldo de una potencia económica como Estados Unidos.
La razón es que a ser la economía China una de las más dinámicas del mundo ha empezado a desplazar a los exportadores latinoamericanos porque sustentan su competitividad en mano de obra de bajo costo. Justamente esta particularidad de bajo costo ha llevado a que se convierta en uno de los principales proveedores de América Latina.
COMENTARIO: la firma del tlc con estados unidos será muy beneficiosa para Colombia desde el punto de vista del consumidor, ya que los microempresarios no están preparados para enfrentar esta liberación económica, todo dependerá del estado del apoyo y la protección que este les brinde mientras que los sectores se preparan para enfrentar estas demandas.
Ambiente internacional lleva a profesionales del cambio a vender por debajo de la TRM
MONICA SERRANO
LA REPUBLICA 30/09/2011
Toda la tierra improductiva del país podría estancar la locomotora agrícola
Bogotá. La propuesta de gravar con impuestos la tierra improductiva es vista por el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, como la forma de generar el costo de oportunidad que está perdiendo el país y de hacer más competitiva la locomotora agrícola.
"La tierra es solamente la que hay, tenemos 1.300.000 kilómetros cuadrados. Guardar o esconder esa fortuna es un enorme detrimento para el país", dijo Ortega y agregó que el impuesto sería la manera de generar conciencia sobre la tierra como un activo especial y único.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo recientemente que está dispuesto a estudiar y a analizar ese tipo de medidas con el fin de que la locomotora agrícola sea más competitiva y un pilar fundamental para la generación de empleo. Según el Director de la Dian, el valor de la tierra en el país es de $70 billones, mientras que el de Bogotá suma $220 billones. El suelo es uno de los bienes que no se deprecia a diferencia de otros como los apartamentos o vehículos, por esto gravar aquel que es improductivo es una manera de hacer el proceso más transparente y se traduce en un gana-gana para todos.
A su vez, el Presidente Santos ha pedido que se actualice el catastatro rural. Para Ortega, lo que se busca con esto es que se sepa la verdad, que se ponga al día el cobro de los impuestos a la propiedad de la tierra.
Las declaraciones del Mandatario se dieron durante la entrega del Informe de Desarrollo Humano 2011 `Colombia Rural, Razones para la Esperanza`, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Dicho informe devela que Colombia es un país más rural de lo que se piensa. Es el 32%, y no el 25% como se pensaba, de los colombianos que son pobladores rurales y en las tres cuartas partes de los municipios , cuya área ocupa la mayoría del territorio nacional, predominan relaciones propias de sociedades rurales.Medidas para los Fondos
Ayer, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, y el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez, anunciaron cuatro medidas de corto, mediano y largo plazo para darle solución a la crisis que están enfrentando los fondos ganaderos del país.
La primera medida consiste en reorganizar completamente el Fondo Ganadero del Meta, en donde se ven las mayores anormalidades en su manejo financiero y contable. En efecto, al 31 de diciembre de 2010, este fondo presentó un pasivo por $1.214 millones y una pérdida acumulada de $4.056 millones.
La Asamblea del 30 de agosto de 2011 del Fondo tomó la decisión de manera unánime de hacer la reorganización para que puedan refinanciar sus deudas.
Como lo había afirmado Vélez a LR, los activos del Fondo del Meta estaban subvaluados, la cifra al 31 de diciembre del año pasado era de $20.113 millones. Sin embargo, al hacer los avalúos correspondientes se encontró que los activos eran superiores a los $60.000 millones, dando un total de $80.000 en bienes.
La segunda medida que se tomó fue hacer una vigilancia especial a aquellos fondos que tuvieran quebrantos financieros, de caja y patrimoniales. Según el Minagricultura, estas visitas tienen un fin precautelativo para cerciorarse que haya claridad en las cuentas.
En acuerdo con la cartera de Agricultura y la Supersociedades se dispuso que las participaciones que tiene el Gobierno Nacional en los fondos, que es el 22% de la composición, sean centralizadas en una fiducia.
"Se busca que, mediante un responsable fiduciario encargado de manejar todas estas acciones, con el soporte de todos los equipos técnicos, contables y especializados y la presencia del Estado en cada uno de los fondos, se pueda hacer de la manera más técnica, acentuada y mejor organizada posible", dijo Restrepo. Por último, el Ministerio y la Supersociedades van a presentar ante el Congreso en esta legislatura un proyecto de Ley con el fin de hacer más moderno el marco jurídico de los fondos ganaderos. Este proyecto estará orientado en tres direcciones. La primera, se modificarán su objeto social; la segunda, habrá un abanico de opciones para aquel objeto, y la tercera, se permitirá que puedan actuar como entidades prestadoras de asistencia técnica de los ganaderos.
Comentario: el director de la Dian plante que Colombian siendo un país netamente agro y que más del 35% es rural, no se está haciendo uso de sus tierras a tal punto de importar productos de consumo interno que se cosechan en el país, pero que es tan poco el uso de tierras que no abastecen la demanda nacional, de tal forma que los impuestos serian la mejor opción para que los ciudadanos tomemos conciencia de la importancia de producir y aprovechar las riquezas de nuestro país.
Karen Cabal Quintero
Lácteos, aeronáutica y las industrias culturales serán sectores de clase mundial
Bogotá. Antes de terminar este año ya no habrá 12 sectores en el Programa de Transformación Productiva (PTP) sino 16.
La iniciativa liderada por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo quiere convertir al sector de lácteos, de industrias culturales, de turismo de naturaleza y la industria aeronáutica y espacial en sectores de talla mundial.
De acuerdo con jefe de la cartera, Sergio Díaz-Granados, estas serán las 16 turbinas que jalonarán el crecimiento económico del país y permitirán alcanzar la meta de triplicar las exportaciones no tradicionales a US$51.000 millones en 2021.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Jorge Uribe, la inclusión de los lácteos al programa representa una excelente oportunidad para solucionar unos cuellos de botella que hacen que el sector no sea competitivo en los mercados internacionales.
"Entrando al PTP se puede solucionar mejor los problemas de baja competitividad que tenemos en el sector para acceder a otros países por temas sanitarios. Esperamos poder tener un mayor apoyo de las instituciones para enfrentar la alta informalidad y desarrollar clusters, en donde se empiece a congregar la producción lechera", señaló.
En cuanto al potencial que representa las industrias culturales en el país, el presidente del gremio de la Animación Digital y videojuegos, Leonardo Lamprea, señaló que Colombia ya tiene casos de éxito en el mercado internacional que demuestran las grandes oportunidades que hay para exportar este tipo de contenidos. Ejemplo de ello es la serie del Profesor Súper O, un videojuego de la compañía Inmersión games, la producción del primer corto 3D estereoscópico y la exportación de la serie animada Betty Toons a la cadena estadounidense Cartoon Network.
Para Lamprea, la inclusión de las industrias gráficas en el PTP, permitirá que el sector audiovisual, de artes escénicas y de producción editorial y musical tengan una sincronización entre las estrategias del sector privado y las propuestas del Gobierno .
"Esta inclusión permitirá fortalecer el talento humano y empresarial, fomentará la llegada de inversión directa y creará un ambiente que propicie el crecimiento del sector para desarrollar una infraestructura que sea capaz de competir a nivel internacional", afirmó.
Por su parte, la directora de la Asociación de Transporte Aéreo en Colombia (Atac), Claudia Velásquez, señala que Colombia tiene potencial para exportar servicios de educación en el tema de simuladores de aeronaves, crear marcas y patentes y desarrollar software para la industria aeronáutica.
"El objetivo es que el sector aéreo en su conjunto fomente la generación de innovación tecnológica de partes, piezas y repuestos de toda la cadena de transporte aéreo para convertirnos en un país líder en la exportación de tecnología aeronáutica", señaló Velásquez, quien considera que estar en el PTP también impulsará la llegada de inversión extranjera y con ella innovación tecnológica.
De acuerdo con Díaz-Granados, los doce sectores de la economía que hacen parte de PTP triplicarán sus exportaciones en 2014 para pasar de los US$3.685 millones anuales que venden actualmente a US$10.515 es decir, que los sectores que pertenecen al programa aportarán la quinta parte de la ventas externas que el Gobierno ha fijado en US$52.000 millones para el cuatrienio.
"En 2012, triplicaremos el presupuesto asignado al programa, y lo dotaremos con $25 mil millones para generar el entorno en materia de competitividad, productividad y acceso a mercados internacionales, para que las empresas puedan triplicar sus exportaciones, y generen empleo", afirmó Díaz-Granados quien estima que con este nuevo impulso al programa se generen 300 mil nuevos empleos.
Como parte del relanzamiento al PTP y para priorizar el trabajo con cada uno de los doce sectores, Díaz-Granados, aseguró que la iniciativa pasará a ser administrado por la Unidad de Desarrollo del Banco de comercio exterior de Colombia (Bancóldex).
Abren las puertas a otros dos sectores
Próximamente, el Gobierno Nacional abrirá la convocatoria para que otros dos sectores puedan ingresar al PTP. Los interesados podrán postularse en: www.transformacionproductiva.gov.co "inscripción nuevos sectores" hasta el 10 de octubre. Sergio Díaz- Granados afirmó que el programa ya empezó a dar frutos con la instalación de una nueva planta de Unilever en Palmira en la que se invirtieron US$ 40 millones, así como la instalación de la empresa de BPO, Genpact en la Zona Franca de Bogotá. Así mismo, señaló que para fomentar la llegada de más inversionistas extranjeros se creará, bajo el liderazgo de Proexport, un bloque de búsqueda que estará realizando visitas en distintos países.
Comentario: ahora que ya no van a ser 12 sectores en el Programa de Transformación Productiva (PTP) sino 16, estos nos va ayudar atener un mayor crecimiento económico y se triplicaran las exportaciones, al igual que fortalecer el talento humano y empresarial, fomentará la llegada de inversión directa y creará un ambiente que propicie el crecimiento del sector para desarrollar una infraestructura que sea capaz de competir a nivel internacional y tener mas competitividad, esto nos permitirá tener un plan de negocios a 10 ó 15 años para seguir creciendo en el número de empleo, ingresos y compañías creadas".
Rubén López - 0 Comentarios
Se volverá a equivocar el Banco de la República?
Bogotá. En las últimas jornadas los profesionales del cambio están vendiendo el dólar por debajo del nivel de la TRM, cuando la costumbre es que lo transen por encima de este precio.
Al tomar como referencia el indicador de Divisas Profesionales de Cambio (DPC) que el diario LR realiza de manera semanal, se observa que el promedio de venta en estas empresas es de $1.749, lo que supone $73,04 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó a principios de semana en $1.822,04.
Los analistas coinciden en que los principales beneficiados serían los empresarios exportadores colombianos, lo que a la larga también ayuda a la competitividad del país.
Pero estos no serían los únicos, ya que los mismos ciudadanos que decidan viajar al exterior podrían beneficiarse de este nivel bajo del cambio.
En este contexto, no sobra indicar que se produce la paradoja de que cuando el dólar estaba barato, realmente los consumidores no podían beneficiarse de su bajo precio porque las casas de cambio lo vendían caro, y ahora que es más costoso, el precio de las casas ha bajado, pero no tanto como para poder beneficiarse de un precio menor al normal.
Las razones
En opinión de los analistas, el nivel de venta de los profesionales del cambio, es un comportamiento atípico. Según Gonzalo Palau, profesor de economía en la Universidad del Rosario, "se puede explicar una consecuencia lógica con respecto a la desconfianza que hay en los mercados a nivel global". Por otro lado, Diego Ochoa, director de estudios económicos de la compañía Profesionales de Bolsa, considera que "este es un negocio que registra un comportamiento que generalmente supone un misterio.
Aún así, hay que tener en cuenta que las operaciones de estas compañías están sujetas a sus inventarios, por lo tanto, en el momento que estos acumulan un exceso de existencias en la moneda, o se diera el caso de que compraron a un precio mayor al que está en la actualidad, lo normal es que las casas intenten vender, y eso produce que los precios sean inferiores" apuntó.
Igualmente Ochoa asegura que las expectativas en cuanto al asunto, pasan porque "el dólar interbancario siga presentando una volatilidad fuerte por el panorama externo, además hay demandas fuertes del sector real, propiciados por los pagos a proveedores y la repatriación de utilidades. En cuanto al dólar en las empresas del cambio, en la medida que los inventarios vayan incrementando de precio, será coherente que le precio se vaya aumentando", concluyó.
Tiempo atrás se llegó a la conclusión de que la mejor manera de ayudar a las exportaciones era depreciar el dólar, pero el Banco de la República nunca obtuvo el objetivo esperado. Un éxito que si que ha conseguido la situación de Grecia.
La moneda cerró a $12,07 por encima de la TRM
La divisa estadounidense cotizó durante la jornada de ayer a un promedio de $1.855,33, lo que supone $12,07 por encima de la Tasa Representativa del mercado que se estableció en $1.843,26. La moneda registró su cierre en 1.850,60, frente al valor de apertura que fue de $1.851,00. Durante la jornada, llegó a operar en un nivel máximo de $1.863,20, mientras que su cota más baja en la sesión se fijó en $1.845. En el tiempo de operación, se realizaron 1696 transacciones por un valor de $1.297.370 millones.
Las opiniones
Gonzalo Palau
Profesor de economía de la Universidad del Rosario
Gonzalo Palau
Profesor de economía de la Universidad del Rosario
"Este comportamiento no deja de ser un fenómeno curioso, aunque a pesar de esto, el dólar, al igual que el oro siguen siendo los activos refugios por excelencia".
Francisco Chaves
Analista de divisas de Corredores Asociados
Analista de divisas de Corredores Asociados
"Lo natural es que los beneficiados en este aspectos sean en mayor medida los pequeños exportadores y todos aquellos que compren los dólares en el mercado".
COMENTARIO
Los diferentes aspectos que influyen en la fluctuación del dólar, en cuanto a oferta y demanda, es importante resaltar el dinero del narcotráfico, el mercado negro la especulación y las diferentes negociaciones comerciales entre países lo cual beneficia o afecta de manera directa los agentes económicos, pece a la devaluación, las empresas exportadoras que realizan sus negociaciones en dólares recibirán menos pesos por cada dólar, las personas que reciben remesas, los capitales golondrina deben invertir mas dólares para las diferentes inversiones o negociaciones que realicen.
Por otra parte el Gobierno nacional y el pueblo colombiano nos podemos beneficiar ya que podemos comprar más dólares para mitigar la Deuda Publica. Es de anotar que el Banco de la Republicar es el único que ente económico que influye en la fluctuación del dólar con la compra y venta.
JORGE HERNAN CAICEDO VALENCIA
Administración de Empresas Nocturno
27-09-2011
JENNY CAROLINA TEJADA
PROGRAMA DE ECONOMIA
18- SEPTIEMBRE DEL 2011
AV Villas y Banpopular subieron tarifas en cuentas de ahorros
Bogotá. Los costos de los servicios financieros siguen en la mira de los colombianos, que han notado cómo la banca ha querido recuperar lo perdido por la reducción en las tasas de interés, aumentando sus comisiones desde finales de 2008.
Sin embargo, el debate que se dio durante 2010 y que terminó con la inclusión de un artículo en la minireforma tributaria de finales del año, donde se estableció que la Superintendencia Financiera debía revisar los costos y presentar un balance, hizo que la mayoría de entidades redujeran sus comisiones durante este periodo.
Claro está que no faltan las excepciones y mientras unos bancos bajaron sus tarifas otros las aumentaron, según el reporte de la Superfinanciera.
En el caso de la cuota de manejo por la cuenta de ahorros, que es el producto más demandado por los consumidores, la entidad especificó que de los 35 establecimientos de crédito que ofrecen el producto, 6 cobran una cuota de manejo con valores que oscilan entre los $737 y los $12.064.
De hecho, dice la Superfinanciera que en su evolución histórica se observa que el cobro sobre este servicio ha presentado una tendencia ascendente, pese a que durante el año, Banco Colpatria y la compañía de financiamiento (CF) Coltefinanciera eliminaron la cuota sobre el servicio, pero al mismo tiempo el Banco Bcsc y la CF Giros y Finanzas empezaron a cobrarlo.
En este segmento, en los 6 meses del análisis se evidencia que los bancos que más subieron sus tarifas fueron el AV Villas y el Banco Popular en 3,4% y 2,6%, respectivamente.
Vale decir que en algunos casos cuando se cobra por este servicio no se cobra cuota por el uso de tarjeta débito, pero para el cierre del primer semestre, este no era el caso de estos dos bancos. Precisamente, en el uso de la tarjeta débito, durante el semestre, el mayor ajuste al alza en la tarifa con 8% fue registrado por el antiguo banco Bcsc, hoy Caja Social.
Gerardo Hernández, superintendente Financiero, señala que los costos más altos se ven en los talonarios y las chequeras, porque hay interés del sector de hacer que los usuarios usen los canales electrónicos.
Es así como tan sólo 3 establecimientos de crédito no cobran por su talonario: Banco Procredit, Coltefinanciera y Finandina.
En consulta de saldo por cajero electrónico de la propia entidad, la Superfinanciera señala que la CF Finamerica fue la que más subió en el último semestre alcanzando un ascenso de 60%, mientras que Davivenda dejó de cobrar por el servicio.
En cuanto al retiro de dinero del cajero de la propia entidad, en los seis meses del análisis, el Banco BBVA Colombia eliminó el cobro en este segmento, mientras que Bancoomeva aumentó su tarifa en 60%, en tanto que la CF Finamerica comenzó a recaudar sobre este servicio. En cuanto a los usos de cajeros electrónicos diferentes al de la propia red para consulta de saldo, la Super señaló que la mayoría de entidades han aumentado su tarifa, y resaltó que el aumento en el caso de Bancoomeva y la Cooperativa Financiera fue de 20% y 14%, respectivamente.
En este sentido uno de las últimas rebajas fue anunciada por Alejandro Figueroa, presidente de Banco de Bogotá. En este caso la tarifa pasó de $6.750 a $3.500 para todas las transacciones realizadas por cajeros distintos a los de la entidad.
Es importante resaltar que el método de fijación de tarifas difiere entre los distintos participantes del sistema, lo que se atribuye en especial a los diferentes enfoques del negocio.
Variables que incidenExplica la Superintendencia que dentro del proceso de fijación de tarifas intervienen un conjunto amplio de variables. Se establecen siguiendo criterios con respecto a estrategias comerciales y características propias de su negocio, haciendo de la fijación de tarifas un proceso heterogéneo y de difícil generalización.
Sin embargo, se pueden definir algunos parámetros comunes como que las tarifas corresponden directamente a los costos incurridos en su generación y prestación. Otra consideración es que la competencia en los mercados financieros influye de una manera directa en la asignación de las tarifas.
Las entidades financieras establecen sus estrategias comerciales y el diseño de sus productos a partir de la segmentación que realizan de los clientes. El objetivo comercial puede variar para cada segmento de la población. Por ejemplo, la entidad puede preferir que el grupo de mayor ingreso utilice exclusivamente sólo su establecimiento, mientras que para el segmento de menor ingreso el objetivo puede ser que haga uso de los servicios de la entidad, además de los de otros establecimientos. Al segmentar a la población, los productos financieros son ofrecidos de forma diferente de acuerdo con el grupo objetivo. Mientras que en segmentos de menores ingresos se pueden ofrecer principalmente servicios individuales. En otros grupos poblacionales predomina la prestación de servicios agregados con el fin de satisfacer las necesidades específicas de cada tipo de población.
¿Qué descuentos especiales tiene el cliente del sector?
Para la Superintendencia Financiera es importante resaltar que las entidades financieras manejan un sistema de incentivos que modifican la forma en que se cobran las tarifas por servicios financieros a sus clientes. De esta forma, la entidad financiera disminuye o, en algunos casos, elimina el costo asociado al uso de uno o varios productos financieros, en reconocimiento al buen uso que el cliente haga del conjunto de productos que presta la entidad financiera. Así, se da la posibilidad al consumidor financiero de hacer uso de productos sin costo y de disminuir los gastos asociados a éstos. Tales incentivos están relacionados con múltiples actividades que desarrolla cada entidad financiera. Por ejemplo, algunas promueven el uso de canales tecnológicos reduciendo los costos asociados con su uso.
Las opiniones
Alejandro Figueroa
Presidente del Banco de Bogotá
"Decidimos bajar nuestra tarifa para cajeros de otras entidades porque eso fue lo que nos pidieron nuestros clientes con el programa banqueamos".
Gerardo Hernández
Superintendente Financiero
"Los costos de los talonarios son de los más altos del sector porque se quiere que las personas usen más los medios electrónicos".
David Barguil
Representante a la Cámara
"Aunque las entidades financieras anunciaron rebajas en sus tarifas, el esfuerzo ha sido mínimo y se disfraza con campañas publicitarias".
COMENTARIO: es muy importante conocer las diferentes tarifas que se manejan en el sector financiero teniendo en cuenta la nueva reglamentación de los consumidores financieros la cual busca que todas las entidades financieras mejoren a beneficio de los clientes estas tarifas y no abusen con los cobros excesivos que lo que hacen es que las personas pierdan la confianza en estas entidades y algo muy importante es que se tenga un mayor control en todos los productos ya que se están bajando en algunos productos las tarifas pero en otros se eleva su costo y esa no es la idea, sin embargo no podemos perder la dinámica de bancarizar a la mayoría de la población ya que es la manera de generar propuestas de mejoramiento a las pyme y sectores agrícolas.
Karen Cabal Quintero
17 de septiembre del 2011
El Minagricultura y el sector bananero firman acuerdo con el gobierno holandés
Cortesía
Bogotá. Con el fin de fortalecer el Programa de cooperación internacional que lideran la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) las fundaciones sociales de las comercializadoras y el Ministerio de Agricultura se firmó en Holanda un acuerdo especial.
Se trata del Acuerdo de asociación para la ejecución del "Programa para la implementación de prácticas organizativas y productivas sostenibles", el cual busca el bienestar de las pequeñas unidades productivas del banano y plátano de Urabá, Magdalena y Chocó.
El convenio firmado asciende a los US$4 millones y tiene como fin implementar un proceso de prácticas productivas sostenibles y competitivas. El programa busca el mejoramiento integral de 685 familias de pequeños productores bananeros del Magdalena y plataneros del Urabá antioqueño mediante la innovación, la transferencia de conocimientos productivos, la adecuación de plantaciones y el acompañamiento socio empresarial.
"El Acuerdo busca establecer un plan para que el mercado y las organizaciones de la sociedad civil inviertan en las cadenas de proveedores que sean sostenibles desde lo social, lo ambiental y lo económico", dijo Roberto Hoyos, presidente de Augura.
El dirigente gremial agregó que con este tipo de acuerdos se encuentra un aliado para adelantar en conjunto programas sostenibles de desarrollo económico y social que a su vez abran oportunidades comerciales para ambos países.
Comentario: con este acuerdo se van a ver muy beneficiadas los pequeños empresarios donde van a salir adelante ya que los van a preparar y enseñar procesos nuevos e innovadores para su producción para que se vuelvan mas competitivos y mas con mejor productividad tanto los productores bananeros del Magdalena y plataneros del Urabá antioqueño; esto llevara a un mejor desarrollo económico y social y abrir mas el comercio.
Artículo tomado del diario LA REPÚBLICA septiembre 16 de 2011
TOMADO Y COMENTADO POR:
YEFRY VÉLEZ
ESTUDIANTE DE ECONOMIA 6TO SEMESTRE
enlace: http://www.larepublica.co/archivos/FINANZAS/2011-09-16/sistema-financiero-gano-697-billones-a-julio_138082.php
Sistema financiero ganó $6,97 billones a julio Publicado: 16.09.2011
Bogotá. En los primeros siete meses del año, el sistema financiero reportó utilidades por $6.97 billones, tras los $18,56 billones registrados en igual periodo del año anterior.
Bogotá. En los primeros siete meses del año, el sistema financiero reportó utilidades por $6.97 billones, tras los $18,56 billones registrados en igual periodo del año anterior.
De las ganancias reportadas por las entidades vigiladas $5,01 billones se resalta el caso de los establecimiento de crédito con un resultado de $4 billones derivado principalmente de su actividad de intermediación.
En detalle, los ingresos obtenidos por intereses representan el 58,35% de la utilidad operacional de estas entidades, siendo adicionalmente el rubro que explica, en su mayoría, las utilidades superiores entre enero y julio de 2011 frente al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, los recursos administrados por las entidades vigiladas reportaron resultados para lo corrido del año por $1,96 billones, 14,76% de lo obtenido a julio de 2010 ($13,28 billones)
En detalle, los ingresos obtenidos por intereses representan el 58,35% de la utilidad operacional de estas entidades, siendo adicionalmente el rubro que explica, en su mayoría, las utilidades superiores entre enero y julio de 2011 frente al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, los recursos administrados por las entidades vigiladas reportaron resultados para lo corrido del año por $1,96 billones, 14,76% de lo obtenido a julio de 2010 ($13,28 billones)
COMENTARIO:
es de dudar la situación actual del sistema financiero de hoy, los resultados netos comparados con períodos anteriores demuestran que la situación es un poco delicada, aunque el sistema por su gran poder en el mercado sigue generando unas utilidades bastante interesantes; da a conocer que el país está viviendo un momento delicado y es el grave endeudamiento ante el sistema, donde a pesar de que el mismo muestra utilidades, sus perdidas de cartera tienen un porcentaje bastante comparativo a períodos anteriores; puede que el sistema continúe ganando, ¿ pero que va a pasar cuando muchos de sus deudores no tengan ya con que pagar por la respectiva crisis económica?; seguramente la afección del sistema sobre la economía en total va a ser muy delicado,debido a su importante aporte al producto interno bruto del país; de aquí se dejan dudas para los expertos, y una es por ejemplo;¿cual es el estado de salud del sistema financiero hoy, al ver la situación económica del país, y cómo se va a poner cuando no halla como cubrir la deuda ante el mismo?; 6,97 billones de pesos son utilidades interesantes, pero menos de un 50% comparado al mismo período del año anterior, no debe ser saludable para el mismo. Un economista muy famoso del régimen socialista llamado Karl Marx decía en alguna de sus citas: " el sistema financiero por su corriente capitalista de acumular capital va a llegar a un punto que se va a auto destruir, él mismo creará su camino de autodestrucción"; ¿será que su previsión ante el sistema será cierto?; hasta aquí va mi comentario, debido a que quedo con dudas, pero para los expertos de seguro es una buena pregunta, que ellos podrán llegar a una debida respuesta, pero a opinión personal, el sistema financiero se está derrumbando; no por sus utilidades de hoy, sino por la situación financiera de sus usuarios; en ellos s va a representar la utilidad del mismo.Articulo por: MONICA SERRANO
La republica jueves 15 de septiembre 2011
Colombia solo será la tercera economía de la región si logra crecer por encima del 5%
Bogotá. La meta de desbancar a Argentina y convertir a Colombia en la tercera economía en América Latina no se cumpliría si el país no alcanza un crecimiento sostenido por encima de 5%, según expertos.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, el buen desempeño del país haría que Colombia sea después de Brasil y México la tercera economía en la Región al final de la década.
Datos presentados por el Banco Mundial revelan que la riqueza de Brasil a 2010 asciende a US$2 billones; la de México, a US$1 billón; la de Argentina, a US$368.000 millones y la de Colombia, a US$288.000.
Echeverry espera que la economía crezca por encima de 6% este año, mientras que analistas estiman que la economía austral estaría en torno a 7%, después de alcanzar un 9% en 2010.
Para Javier Díaz, presidente de Analdex, es necesario que Colombia tenga un crecimiento por encima de 5% de manera sostenida y que se apoyen otros sectores como el de energía y agricultura, ya que el mundo los está demandando. "El Gobierno está haciendo la tarea en energía, pero le falta mucha velocidad en el sector agropecuario", dijo Díaz.
El ex ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, coincidió con Díaz al decir que es necesario mantener los actuales ritmos de crecimiento del PIB, la inflación controlada y el PIB de la Nación expandiéndose a niveles de 5% a 5,5%. "Ser la tercera economía de América Latina podría darse en un periodo no mayor a cinco años", añadió.
Sin embargo, hay otros analistas escépticos frente a alcanzar el anhelado título antes de los 10 años. El ex director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Esteban Piedrahíta, dijo que suponiendo que las tasas de cambio relativas se mantienen estables Colombia tendría que crecer al 6% anual durante 10 años y Argentina solo al 3% para que la economía superara en tamaño a la argentina en dólares nominales.
Según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), medida en términos de dólares nominales, la economía colombiana en 2010 era equivalente al 77% de la argentina (PIB Colombia US$285.500 millones vs. PIB Argentina US$370.300 millones).
Una vez ajustadas estas cifras por Paridad del Poder Adquisitivo, la economía colombiana es solo el 68% de la Argentina (PIB Colombia PPP US$435.400 millones vs. PIB Argentina PPP US$642.400 millones). "Así las cosas (y salvo una debacle económica en la Argentina, cosa no del todo improbable en un horizonte a 10 años), es difícil que la economía colombiana alcance a la del país austral en esta década", manifestó Piedrahíta.
Lo más notable, según el experto, es que que hace 100 años, la economía colombiana era solo el 22% de la argentina; hace 50 años, solo el 35%, y hace 30 años menos de la mitad. "El avance de Colombia es claro e igual el estancamiento relativo de Argentina. Pero aún esta tendencia no permite hacer proyecciones contundentes sobre el futuro. No hay que olvidar que ese es un país inmensamente rico en capital humano y natural, víctima de un pésimo manejo económico".
Eduardo Sarmiento, director del centro de estudios económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, dijo que para alcanzar a Argentina se requiere cambiar el país hacia una estructura fundamentada más en la industria que da más competitividad y expansión.
Más infraestructura y menos revaluación
Los analistas están de acuerdo en que es necesario hacer de Colombia un país más competitivo. Para esto se deben resolver cuellos de botellas serios como la infraestructura y el transporte. Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en el corto plazo se deben adoptar medidas que permitan enfrentar el grave problema de apreciación. Así mismo, Anif explica que el país se encuentra rezagado en materia de TLCs. "Por ejemplo, Chile cuenta con 16 tratados, México con 14 y Perú con 10. Además, dichos TLCs tan sólo representan el 24%-30% de las exportaciones e importaciones frente al 55%-40% de los TLCs que están por entrar en vigencia".
OPINION: en lo que va corrido del año el pib del país asciende al 4.3% y se espera que al finalizar el año este en 4.5% por lo que posiblemente no se alcanzaran las metas propuestas. pero, de igual manera es un muy buen comienzo para lograr los objeticos ya que los recursos serian destinados a la inversión no solo tratando de generar un pais competitivo si no que contrubuiria una desarrollo y un crecimiento, mas no quiere decir que las propuestas deben ser si no estas si no que debemos promover mucho mas la competitividad.
articulo por : Viviana Marcela Mejía Marín
La republica 8 de Septiembre del 2011
En competitividad, Colombia no presentó avances en el índice del Foro Económico Mundial
Publicado: 08.09.2011
RELACIONADOS
Según el informe, el país no presentó variación alguna dentro del ranking, ocupando el lugar 68 entre 142 economías.
Esto, ligado al informe presentado en mayo de este año por el Institute for Managment Development (IMD) de Suiza, en donde Colombia no avanzó en competitividad, sino que retrocedió un lugar al ubicarse en el puesto 46, deja un álito de preocupación que enmarca el interrogante sobre los factores que perjudican esa competitividad.
"En el informe del Foro Económico Mundial no hay grandes cambios ni sorpresas. Los pilares en los que el país no está bien siguen siendo los mismos y son los que mantienen rezagado a Colombia frente a sus principales competidores", afirmó Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
El informe contiene 12 pilares de competitividad en los que se incluye: las instituciones, la infraestructura, el entorno macroeconómico, la educación primaria y salud, la capacitación y la educación superior, la eficacia de los mercados de bienes y laboral, el desarrollo del mercado financiero, la disponibilidad tecnológica, el tamaño del mercado, la sofisticación empresarial y la innovación.
Es así como aunque Colombia se mantuvo en el mismo lugar, el país mostró un avance al tener una mejoría en el puntaje general de 4,14 el año pasado a 4,20 este año, sin olvidar que de los 12 pilares, se logró ganar posiciones en ocho de ellos y mantener constancia en uno, perdiendo lugares sólo en dos.
Un medio ambiente macroeconómico estable, baja tasa de inflación, niveles manejables de deuda pública y déficit en el país, un sistema mejorado de educación con un alto nivel de inscripción, aunque todavía con retos: el aumento de la calidad, y un mercado interior grande mercado, fueron factores que lograron dichos avances.
Los mejores resultados se obtuvieron en los pilares de Educación e Innovación, en donde se destacó el avance de diez posiciones en calidad de la educación primaria, que pasó del puesto 90 al 80, al tiempo que lo hizo el incremento de 11 posiciones en la capacidad de innovación que ascendió del lugar 70 al 59.
No obstante, WEF insistió que a pesar de los esfuerzos del gobierno para mejorar la pacificación social y erradicar el crimen organizado, los problemas de seguridad siguen arrastrando el potencial competitivo de la nación, y recomendó que se debe mejorar la regulación para fomentar la competencia interna, facilitar la asignación de los recursos, así como incrementar las inversiones para mejorar la infraestructura de transporte.
"Es normal que estemos en la misma posición, pues hay un rezago de casi 20 años en infraestructura, en donde estamos detrás de Bolivia, que es uno de los últimos países en esta materia, ademásdesde hace tiempo que hace falta cambios estructurales en el sistema tributario, para que no se distorsione la voluntad de crear empresas y hacer negocios en el país", afirmó Marcel Hofstteter, director del programa de Economía de la Universidad de la Sabana.
Retos por asumir
La medición mostró algunos puntos de rezago en los que el Gobierno tiene toda su atención, como es el caso de la infraestructura, en donde el país perdió seis puestos y ocupa ahora la posición 85. También, en eficiencia del mercado laboral se registró una caída de 19 puestos, que se explica en parte por una variación negativa en la participación femenina en la fuerza laboral y por el cambio metodológico en el cálculo de esta variable.
"Si bien se han realizado avances importantes en algunas áreas, este resultado pone en evidencia aquellos aspectos en los que hay que redoblar esfuerzos de los sectores público y privado, para superar las barreras que impiden despegar en materia de competitividad", dijo el director del DNP, Hernando José Gómez
El informe de competitividad del WEF, cuya sede está en Ginebra colocó este año a la cabeza de la lista a Suiza seguida por Singapur, Suecia, Finlandia, EE.UU, que continúa su descenso por tercer año consecutivo, ubicándose en quinto lugar mientras que el año pasado se encontraba en cuarta posición. Los siguientes países fueron, Alemania, Holanda, Dinamarca, Japón y Reino Unido, respectivamente.
Chile, Panamá y Brasil lideran en competitividad
A Chile, Panamá y Brasil son las naciones de América Latina que encabezan el Informe Global de Competitividad 2011-2012, dado a conocer por WEF, donde Chile conservó el liderazgo en la región en el puesto 31, seguido de Panamá en el 49 y Brasil en el 53. Países como México y Perú también vieron mejorar su competitividad este año al posicionarse como los dos latinoamericanos que más avanzaron en el ranking, donde el primero subió ocho posiciones, mientras el país inca lo hizo cinco lugares.
Por su parte, Panamá en esta ocasión pasó a ser el único país latino en entrar en el top 50 del índice, debido a sostenimiento en la mayoría de las variables de la competitividad analizados.
Las opiniones
Rosario Córdoba
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
"Los resultados del informe de competitividad global son muy útiles para recordarnos cómo vamos en los diferentes frentes de la competitividad y estimularnos a actuar".
Marcel Hofstteter
Director Programa de Economía UniSabana
"La seguridad a la refiere el WEF no es sólo a disminuir el conflicto. Por lo que éste junto a infraestructura y el sistema tributario son los grandes retos para ser competitivos
"
http://www.larepublica.co/archivos/GLOBO/2011-09-08/en-competitividad-colombia-no-presento-avances-en-el-indice-del-foro-economico-mundial_137352.php
ARTICULO POR : JENNY CAROLINA TEJADA V.
DIARIO LA REPUBLICA
"Podemos contrarrestar la enfermedad holandesa"
Mery Cárdenas Collante
Bogotá. El boom de las exportaciones tradicionales de materias primas han llevado al Gobierno Nacional a considerar que hay indicios de la enfermedad holandesa y que esta comienza a aquejar la economía nacional.
Este tema será fundamental en las discusiones que se abordarán en el Congreso Nacional de Exportadores organizado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) que se llevará a cabo el 8 y 9 de septiembre de este mes en Bogotá. LR habló con el presidente de la Analdex, Javier Díaz, sobre el estado del sector, sus retos y el potencial de América Latina frente a la crisis internacional.
¿Cuál es la situación actual del sector?
Las cifras son positivas en buena medida jalonadas por el desempeño de los productos tradicionales como petróleo, carbón y café que muestran un crecimiento extraordinario. En el último semestre particularmente vemos un crecimiento de más de 36% en exportaciones totales, de las cuales el 55% son tradicionales. En general, hay un buen comportamiento y dejamos atrás el hueco que dejó Venezuela.
¿Qué tanto los ha afectado la revaluación?
La tasa de cambio es la principal preocupación. El gran interrogante hacia el futuro es qué tanto nos puede pegar la crisis internacional particularmente en Estados Unidos que es el 40% de nuestro mercado. Si Estados Unidos entra en una recesión indudablemente nos va a golpear por la disminución del precio del petróleo.
¿Que hacer ante los indicios de la enfermedad holandesa?
Queremos ver cómo evitar que una cosa positiva que es una bonanza en un sector se convierta en una maldición en otros campos productivos. Parte de lo que han hecho los países que han sido exitosos es ahorrar y no gastarse la plata.
¿Cuáles son los retos para contrarrestarla?
El país tiene retos inmensos en ese campo, en el área de infraestructura y generar una demanda interna para otros sectores. Hay que mirar lo que han hecho países como Australia, Noruega o Canadá.
¿Cuáles son las expectativas para los próximos 10 años?
Uno esperaría que en la próxima década Colombia se convierta en un país insertado en la economía internacional. Colombia tiene una alta concentración de sus exportaciones en muy pocos mercados, entonces el reto es cómo diversificar y al mismo tiempo aumentar la oferta exportable. Con lo que hoy estamos vendiendo difícilmente podríamos llegar a países como los de Asia por lo tanto necesitamos desarrollar nuevos sectores tanto en la parte de bienes como de servicios.
¿Qué se necesita para alcanzar esta meta?
Necesitamos lograr que un mayor número de empresas se vinculen al tema internacional. Colombia tiene 9.500 empresas certificadas como exportadoras, pero solo 14 hacen el 48% de las exportaciones, es una concentración inmensa que es necesario ver cómo la disminuimos para que los sectores y las empresas tengan mayor inversión.
¿Qué posibilidades hay en el mercado asiático?
Hay buenas posibilidades en toda la parte de recursos minero energéticos, materias primas, hay que sacar unos propuestos que nos permitan presentarle a Asia todo lo que tenemos, China ya esta explorando y explotando minerales en Venezuela, Perú, Chile y Argentina y no esta en Colombia . Necesitamos que ese capital venga a localizarse aquí. También tenemos posibilidades en el sector agroindustrial.
¿Qué tecnología deben aprovechar los exportadores?
En el Congreso de Nacional de Exportadores queremos hacer énfasis en el tema de las nuevas tecnologías de la información para saber cómo aprovecharlas en el campo de las exportaciones, por ejemplo para vender por Internet.
Asociación cree que ésta es la década de la Región
Según el presidente de Analdex, Javier Díaz, estamos en un buen momento para el país, pues Colombia está en el reto de aumentar las exportaciones e insertarse en la economía internacional. "América Latina está en buenas condiciones, es una región que no ha tenido los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos, no está teniendo los efectos de la crisis de Europa entonces esté es la década de América Latina, pero también esta Asia con muchas posibilidades de crecimiento en el futuro", agregó el dirigente gremial.
¿Cuál es la situación actual del sector?
Las cifras son positivas en buena medida jalonadas por el desempeño de los productos tradicionales como petróleo, carbón y café que muestran un crecimiento extraordinario. En el último semestre particularmente vemos un crecimiento de más de 36% en exportaciones totales, de las cuales el 55% son tradicionales. En general, hay un buen comportamiento y dejamos atrás el hueco que dejó Venezuela.
¿Qué tanto los ha afectado la revaluación?
La tasa de cambio es la principal preocupación. El gran interrogante hacia el futuro es qué tanto nos puede pegar la crisis internacional particularmente en Estados Unidos que es el 40% de nuestro mercado. Si Estados Unidos entra en una recesión indudablemente nos va a golpear por la disminución del precio del petróleo.
¿Que hacer ante los indicios de la enfermedad holandesa?
Queremos ver cómo evitar que una cosa positiva que es una bonanza en un sector se convierta en una maldición en otros campos productivos. Parte de lo que han hecho los países que han sido exitosos es ahorrar y no gastarse la plata.
¿Cuáles son los retos para contrarrestarla?
El país tiene retos inmensos en ese campo, en el área de infraestructura y generar una demanda interna para otros sectores. Hay que mirar lo que han hecho países como Australia, Noruega o Canadá.
¿Cuáles son las expectativas para los próximos 10 años?
Uno esperaría que en la próxima década Colombia se convierta en un país insertado en la economía internacional. Colombia tiene una alta concentración de sus exportaciones en muy pocos mercados, entonces el reto es cómo diversificar y al mismo tiempo aumentar la oferta exportable. Con lo que hoy estamos vendiendo difícilmente podríamos llegar a países como los de Asia por lo tanto necesitamos desarrollar nuevos sectores tanto en la parte de bienes como de servicios.
¿Qué se necesita para alcanzar esta meta?
Necesitamos lograr que un mayor número de empresas se vinculen al tema internacional. Colombia tiene 9.500 empresas certificadas como exportadoras, pero solo 14 hacen el 48% de las exportaciones, es una concentración inmensa que es necesario ver cómo la disminuimos para que los sectores y las empresas tengan mayor inversión.
¿Qué posibilidades hay en el mercado asiático?
Hay buenas posibilidades en toda la parte de recursos minero energéticos, materias primas, hay que sacar unos propuestos que nos permitan presentarle a Asia todo lo que tenemos, China ya esta explorando y explotando minerales en Venezuela, Perú, Chile y Argentina y no esta en Colombia . Necesitamos que ese capital venga a localizarse aquí. También tenemos posibilidades en el sector agroindustrial.
¿Qué tecnología deben aprovechar los exportadores?
En el Congreso de Nacional de Exportadores queremos hacer énfasis en el tema de las nuevas tecnologías de la información para saber cómo aprovecharlas en el campo de las exportaciones, por ejemplo para vender por Internet.
Asociación cree que ésta es la década de la Región
Según el presidente de Analdex, Javier Díaz, estamos en un buen momento para el país, pues Colombia está en el reto de aumentar las exportaciones e insertarse en la economía internacional. "América Latina está en buenas condiciones, es una región que no ha tenido los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos, no está teniendo los efectos de la crisis de Europa entonces esté es la década de América Latina, pero también esta Asia con muchas posibilidades de crecimiento en el futuro", agregó el dirigente gremial.
En un 55% crecieron las exportaciones según el Dane
0 Comentarios
Publicado: 06.09.2011
Bogotá. En julio de este año, las ventas externas crecieron un 55% respecto al mismo mes del año anterior. Según el Dane, las exportaciones pasaron de US$3.154,9 millones a US$4.890,4 millones.El crecimiento fue jalonado principalmente por las exportaciones tradicionales, que pasaron de US$2.101,1 millones a US$3.486,4 millones.
El producto que más contribuyó en este aumento fue el petróleo y sus derivados con 74,2%. El crecimiento de las no tradicionales fue de 33,2% y alcanzaron un monto de US$1.404,0 millones.
El Dane advierte que en los primeros siete meses de este año, las exportaciones crecieron un 41,4% con relación a igual período de 2010, al pasar de US$22.404,3 a US$31.690,7.
Este resultado obedeció al crecimiento de 56,9% en las exportaciones de productos tradicionales y de 14,8% en las no tradicionales, es decir, mayores ventas de oro 24,2%, alimentos, bebidas y tabaco 17,7%, materias plásticas 21,3% y plantas y productos de la floricultura 18,2%.
En lo corrido del año, el principal destino de las exportaciones continúa siendo Estados Unidos con un aumento de 25,5% por las mayores ventas de combustibles y de aceites minerales y sus productos en 27,5%.
Las ventas a los Países Bajos crecieron 220,8% y contribuyeron con 6,9%al aumento de las ventas totales por cuenta de los combustibles, aceites minerales y sus productos.
COMENTARIO
Jorge Hernan Caicedo Valencia
Administracion de Empresas Nocturno
Cod 2220032223
El producto que más contribuyó en este aumento fue el petróleo y sus derivados con 74,2%. El crecimiento de las no tradicionales fue de 33,2% y alcanzaron un monto de US$1.404,0 millones.
El Dane advierte que en los primeros siete meses de este año, las exportaciones crecieron un 41,4% con relación a igual período de 2010, al pasar de US$22.404,3 a US$31.690,7.
Este resultado obedeció al crecimiento de 56,9% en las exportaciones de productos tradicionales y de 14,8% en las no tradicionales, es decir, mayores ventas de oro 24,2%, alimentos, bebidas y tabaco 17,7%, materias plásticas 21,3% y plantas y productos de la floricultura 18,2%.
En lo corrido del año, el principal destino de las exportaciones continúa siendo Estados Unidos con un aumento de 25,5% por las mayores ventas de combustibles y de aceites minerales y sus productos en 27,5%.
Las ventas a los Países Bajos crecieron 220,8% y contribuyeron con 6,9%al aumento de las ventas totales por cuenta de los combustibles, aceites minerales y sus productos.
COMENTARIO
Teniendo en cuneta lo anterior podemos decir que es importante destacar la caida del dolar desde hace mas de un año, asi los exportadores necesitan realizar un mayor esfuerzo monetario para la produccion, comercializacion y exportacion de sus productos. Como es conocimiento de todos seria mas beneficioso para las empresas colombianas incrementar su comercializacion con paises de la comunidad andina, ya que esto representaria un menor costo en el transporte de sus productos y de igual manera mitigar el impacto economico generado por la devaluacion, ya que estarian negociando en igualdad de condiciones. Otro factor importante es que Colombia no cuenta con tecnologia de punta para satisfacer la demanda extrangera, y es asi como esto paises aprovechan la necesidad empresarial colombiana, pece a que las condiciones a negociar no son equitativas, como ejemplo podemos tomar el café, la forma de recolectar el cafe no ha cambiado a lo largo de la historia. Si colombia intercambia cafe por automoviles con Estados Unidos debe de entregar mas toneladas de cafe por un automovil, ya que este es mas moderno, es decir se genera un valor agregado, mientras que Colombia no cuenta con el suficiente poder adquisitivo e intelectual para mejorar la recoleccion de cafe.
Jorge Hernan Caicedo Valencia
Administracion de Empresas Nocturno
Cod 2220032223
http://www.larepublica.co/archivos/ECONOMIA/2011-09-05/podemos-contrarrestar-la-enfermedad-holandesa_137080.php
COMENTARIO: es muy importante resaltar las medidas destinadas para prevenir la enfermedad holandesa por ejemplo incentivar en especial al sector terciario de la economia colombiana , con el fin de que el subsector extractivo no tome tanta fuerza como se esta reflejando en nuestra economia, ya que con los nuevos proyectos de la megamineria se hace extensiva la IED ya que son proyectos muy atractivos para inversionistas extranjeros, lo ideal es apuntarle a nuestro mercado interno con un gran objetivo y es generar dinamica para los negocios en el exterior y no permitir que la revaluacion se convierta en un factor negativo para nuestra economia.
Así lo ha dicho el presidente de la bolsa colombiana, Juan Pablo Córdoba, quien explicó que en la actualidad "el país pasa por un momento histórico en el que los ciudadanos se han volcado a comprar acciones, convirtiendo a Colombia en un referente regional en temas de democratizaciones".
En este sentido, la BVC ha identificado un gran potencial de crecimiento, fijándose como meta que en 2015 el país tenga 1,5 millones de inversionistas.
Para lograr este objetivo, según el Presidente de la bolsa, "hace falta camino para adecuar el contexto general, en aras de facilitar los procesos de democratización". "Queremos que todos los colombianos se sientan invitados a invertir en nuestro mercado y que las obligaciones de los intermediarios frente a los clientes se logren con niveles razonables de costo y complejidad, ya sea de manera directa o a través de vehículos de inversión eficientes para ellos", explicó.
De esta manera, empezará un trabajo con el Gobierno Nacional, que consiste en una revisión de las obligaciones de los intermediarios, así como lo hizo con el mercado de los microseguros, para que con ello sea viable democratizar aún más el mercado.
Por otra parte, la BVC ha dicho que también los agentes deben hacer un esfuerzo para reducir tarifas, tema que ha estado en boca de las personas por los altos costos que cobran, y perfeccionar la manera en la que se hacen las democratizaciones.
Sobre el particular, Juan Pablo Córdoba ha dicho que la industria debe afinar aquellos aspectos que viabilicen una mayor participación de los inversionistas institucionales en las emisiones primarias, al tiempo que debe revisar los procesos de democratización para garantizar mejores condiciones para los participantes.
"Es necesario dar acceso a los inversionistas institucionales a las emisiones primarias, al tiempo que se debe reducir los tiempos entre la inscripción y la adjudicación de las acciones, a fin de evitar factores externos, como la actual coyuntura internacional, que definitivamente afectan el normal transcurrir de estos procesos" concluyó.
Algunos estímulos a la negociación de acciones nacionales
Desde hace tres años la BVC no realiza aumentos tarifarios a las operaciones de montos inferiores a $10 millones ($2.000), y con ello ha venido estimulando la compraventa de títulos por personas naturales, segmento que representa 40% del volumen total negociado. Además, abrió la posibilidad de la negociación a través de Internet, con lo cual la tarifa final a través de las Sociedades Comisionistas, cayó en más de 60%, con tarifas que empiezan en algunas firmas en 15.000 pesos.
29 de agosto del 2011
Fortalecimiento de la infraestructura, principal foco de inversión de Cerrejón
Bogotá. León Teicher, presidente de Cerrejón, dijo que la principal inversión se hará en la mejora de su infraestructura para el transporte del mineral, y en la adquisición de los equipos necesarios para incrementar su producción.
Seria muy conveniente para todo tanto las entidades locales como el gobierno nacional contribuyeran con el mejoramiento de las EPS, destinando un aporte del presupuesto esto en pro del crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas Extraido y
La reducción de tarifas, paso clave para democratizar el mercado bursátil local
o1 de septiembre de 2011 la republica
monica serrano
monica serrano
La BVC y Deceval, vienen trabajando en un nuevo referente tarifario acorde a las necesidades de la industria bursátil, que permita a más personas naturales aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de valores.
Así lo ha dicho el presidente de la bolsa colombiana, Juan Pablo Córdoba, quien explicó que en la actualidad "el país pasa por un momento histórico en el que los ciudadanos se han volcado a comprar acciones, convirtiendo a Colombia en un referente regional en temas de democratizaciones".
En este sentido, la BVC ha identificado un gran potencial de crecimiento, fijándose como meta que en 2015 el país tenga 1,5 millones de inversionistas.
Para lograr este objetivo, según el Presidente de la bolsa, "hace falta camino para adecuar el contexto general, en aras de facilitar los procesos de democratización". "Queremos que todos los colombianos se sientan invitados a invertir en nuestro mercado y que las obligaciones de los intermediarios frente a los clientes se logren con niveles razonables de costo y complejidad, ya sea de manera directa o a través de vehículos de inversión eficientes para ellos", explicó.
De esta manera, empezará un trabajo con el Gobierno Nacional, que consiste en una revisión de las obligaciones de los intermediarios, así como lo hizo con el mercado de los microseguros, para que con ello sea viable democratizar aún más el mercado.
Por otra parte, la BVC ha dicho que también los agentes deben hacer un esfuerzo para reducir tarifas, tema que ha estado en boca de las personas por los altos costos que cobran, y perfeccionar la manera en la que se hacen las democratizaciones.
Sobre el particular, Juan Pablo Córdoba ha dicho que la industria debe afinar aquellos aspectos que viabilicen una mayor participación de los inversionistas institucionales en las emisiones primarias, al tiempo que debe revisar los procesos de democratización para garantizar mejores condiciones para los participantes.
"Es necesario dar acceso a los inversionistas institucionales a las emisiones primarias, al tiempo que se debe reducir los tiempos entre la inscripción y la adjudicación de las acciones, a fin de evitar factores externos, como la actual coyuntura internacional, que definitivamente afectan el normal transcurrir de estos procesos" concluyó.
Algunos estímulos a la negociación de acciones nacionales
Desde hace tres años la BVC no realiza aumentos tarifarios a las operaciones de montos inferiores a $10 millones ($2.000), y con ello ha venido estimulando la compraventa de títulos por personas naturales, segmento que representa 40% del volumen total negociado. Además, abrió la posibilidad de la negociación a través de Internet, con lo cual la tarifa final a través de las Sociedades Comisionistas, cayó en más de 60%, con tarifas que empiezan en algunas firmas en 15.000 pesos.
Comentario: es una buena forma de incentivar la inversión y lo mejor es educar a las personas para que tengan el conocimiento adecuado para acceder a este mercado y obtener los beneficios que este proporciona ya que este mercado no ha sido muy asequible para las personas naturales
Karen Cabal Quintero29 de agosto del 2011
Fortalecimiento de la infraestructura, principal foco de inversión de Cerrejón
Bogotá. León Teicher, presidente de Cerrejón, dijo que la principal inversión se hará en la mejora de su infraestructura para el transporte del mineral, y en la adquisición de los equipos necesarios para incrementar su producción.
Según el directivo, los principales esfuerzos de esta estrategia, serán dirigidos a aumentar la capacidad de cargue de los buques carboníferos, proceso que se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella para optimizar su operación.
Tal y como lo explicó Teicher, lo que se tiene planeado es la expansión actual de la infraestructura disponible en Puerto Bolívar, gracias a la construcción un sistema de cargue directo, que estará equipado. Todo el sistema comprende la construcción de un muelle nuevo, que estará equipado con bandas encapsuladas cuya función es la de transportar el carbón a un cargador lineal, que posteriormente deposita el mineral al interior de los barcos, un sistema más eficiente y menos contaminante que el tradicionalmente utilizado a través de barcazas.
Como el proyecto también contempla el incremento gradual de la producción de carbón, desde 32 millones de toneladas en este año, a 40 millones para el año 2015, otra parte importante de la suma destinada para el P-40, se irá precisamente para adquirir equipos mineros que se utilizan para la extracción del material.
Para extraer esas ocho toneladas adicionales del mineral, la compañía tiene pensado adquirir principalmente palas y camiones, dos elementos indispensables en esta industria, así como un mayor número de equipos férreos, como vagones, locomotoras y apartaderos, que ayude a mejorar los tiempos de transporte.
Uno de los puntos que más destaca el directivo, es que todas las inversiones traerán consigo un importante número de empleos, pues en el plan completo se esperan reclutar al menos 5.000 colaboradores, de los cuales 1.200 tendrán contrato directo con la organización.
De otra parte, Teicher destacó que el aumento de la producción no está directamente relacionado con la búsqueda de nuevos destinos de exportación, como China y otros países asiáticos, y dijo que el carbón producto de esa expansión se destinará para atender sus mercados tradicionales como Europa, América Latina y el Caribe.
Por último, pronosticó que los ingresos de Cerrejón en este año podrían superar los US$3.000 millones, con respecto a los US$2.300 millones de 2010.
Comentario: Al fortalecer la infraestructura del cerrejón se aumentaría la producción desde 32 millones de toneladas en este año, a 40 millones para el año 2015, se aumentara la capacidad de cargue palas y camiones, dos elementos indispensables en esta industria, así como un mayor número de equipos férreos, como vagones, locomotoras y apartaderos, que ayude a mejorar los tiempos de transporte de los buques ya que la minera es la principal locomotora del plan de gobierno de Santos. Además al fortalecer esta incrementara las los puestos de empleo en un 5.000 colaboradores, de los cuales 1.200 tendrán contrato directo con la organización.
Articulo por : Viviana Marcela Mejia Marin La República 25 de agosto del 2011
Demanda por $1,45 billones en emisión de bonos de Davivienda
Comentario: Podemos ver como los inversionistas siempre estas buscando seguridad para hacer sus inversiones y al parecer Davivienda con los resultados que a mostrado a generado una confianza y una buena oportunidad de inversión ademas de ofertas que motivan hacen sentir seguridad en los inversionistas colombianos.
Demanda por $1,45 billones en emisión de bonos de Davivienda
Publicado: 24-08-2011
Bogotá. La colocación de deuda, planeada inicialmente por $400.000 millones y que se amplió a $500.000 millones, fue un éxito, pues la entidad financiera logró una sobredemanda de 3 veces la oferta. En efecto, según informó la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), al término de la subasta holandesa se recibieron ofertas por $1,45 billones, siendo los papeles indexados al IPC a 90 meses, con una tasa de IPC + 4,23% EA, que registraron la mayor demanda, seguidos por los atados al IBR a 27 meses, que ofrecían una tasa IBR+1,68 NMV. En la emisión se ofrecieron también bonos a 43 y 85 meses, indexados al IPC. Según habían anunciado los analistas, se espera un buen desempeño en esta colocación, pues debido a la volatilidad de los mercados, los inversionistas están buscando destinos más seguros para poner sus recursos.
Comentario: Podemos ver como los inversionistas siempre estas buscando seguridad para hacer sus inversiones y al parecer Davivienda con los resultados que a mostrado a generado una confianza y una buena oportunidad de inversión ademas de ofertas que motivan hacen sentir seguridad en los inversionistas colombianos.
Cerca de 16 EPS no cuentan con el patrimonio mínimo para funcionar.
Seria muy conveniente para todo tanto las entidades locales como el gobierno nacional contribuyeran con el mejoramiento de las EPS, destinando un aporte del presupuesto esto en pro del crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas Extraido y
Bogotá. El anuncio lo realizó la Superintendencia de Salud, quien aseguró que otras 13 EPS del régimen subsidiado están incumpliendo con el margen de solvencia.
“La Superintendencia encontró que, con corte a marzo del presente año, 16 EPS están incumpliendo con el Patrimonio Mínimo; de ellas 1 EPS pertenece al régimen contributivo y las 15 restantes al subsidiado”, aseguró la entidad en un comunicado de prensa. El ente de control le solicitó a dichas EPS presentar las acciones administrativas y financieras para subsanar la insuficiencia en su patrimonio, para lo cual cuentan con un término de seis meses, según lo establecido en la norma.
La Supersalud también evidenció que 13 EPS del régimen subsidiado están incumpliendo con el margen de solvencia. “El incumplimiento de estos indicadores es causal de revocatoria de la autorización de funcionamiento, por lo que se iniciarán los trámites administrativos correspondientes para que las EPS corrijan estas situaciones dentro de los términos de ley o en caso contrario se dará apertura a los procesos respectivos”, puntualizó la entidad.
Comentado por Jorge Hernan caicedo Valencia Estudiante de Administracion de Empresas Nocturno Artículo del Diario La República
Publicado el 19 de agosto de 2011
Extraído y comentado por: Yefry Vélez Vasquez
Publicado el 19 de agosto de 2011
Extraído y comentado por: Yefry Vélez Vasquez
Comentario:Tomando en cuenta lo anterior es importante recalcar la mala trayectoria que hemos podido vigorizar, con respecto a las Empresas Prestadoras de salud (EPS). Estas falencias se pueden evidenciar, por las inconsistencias administrativas, además el regular servicio ofrecido a los usuarios. Como es conocimiento de todos se han presentado casos donde algunas personas personas, han fallecido por diferentes razones, como una mala intervención, mala formulación de medicamentos y peor aun por que ciertas personas de dichas entidades carecen de sentido de pertenencia por su trabajo y solidaridad por los demás.
El Banco de la República mantuvo inalteradas las tasas de interés en 4,5%
Bogotá. Después de seis meses de incrementos en la tasa de interés, la Junta Directiva del Emisor decidió hacer una pausa en el retiro gradual del estímulo monetario y anclar su tasa de interés.La decisión se dio debido a la turbulencia internacional que se ha dado recientemente. En las últimas reuniones, la Junta había mencionado la situación mundial como un riesgo por lo que esta fue motivo de monitoreo y revisión.
Colombia empieza a ser parte del fin del ciclo de alzas de tasas en América Latina con el fin de anticiparse a las presiones inflacionarias, indicador que estaba aumentando en el continente. No obstante, las presiones fueron aliviándose y los Bancos Centrales de países como Chile y Perú empezaron a hacer pausas. El presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, dijo recientemente que tomarán en consideración el deterioro de las perspectivas económicas global en su reunión de política monetaria el próximo 30 y 31 de agosto. En junio y julio, el banco ha remarcado la creciente incertidumbre global y algunos de los riesgos que ahora se están materializando y el panorama global es de una expansión más lenta”, declaró Tombini. Para Alejandro Reyes, director de estudios económicos de Ultrabursátiles, este es un buen momento para tener un margen de espera, por la expectativa de una posible recesión. Reyes dijo que la tasa repo terminaría en 5% en 2011. Ayer, Morgan Stanley, la entidad financiera estadounidense, afirmó que la economía global está “peligrosamente cerca de una recesión” y recortó su previsión de crecimiento de este y el otro año. Para 2011 el pronóstico de la expansión económica del mundo fue de 3,9% de 4,2%. En 2012, pasó de 4,5% a 3,8%.Así mismo, el gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, admitió que quisiera un peso más depreciado frente al dólar. Pese a ello, el Emisor no decretó medidas adicionales para contener la apreciación de la moneda, que acumula 7,2% en lo que va del 2011. Además, Uribe señaló que la decisión de mantener inalterada la tasa de interés en 4,5% fue unánime entre los siete codirectores del organismo. Comentario: La decisión que desde un principio fue una de las políticas monetarias que anualmente establece el emisor principal colombiano, no había tenido inconvenientes hasta hace unas semanas; el hecho de que un país exprese crecimiento económico, conlleva a una mayor demanda en distintos mercados, y el monetario o del dinero es uno de ellos, la demanda en inversión conlleva a que el ente controle las tasas de interés evitando un desorden inflacionario interno. De aquí la decisión de anclar el nivel de las tasas, la situación actual mundial referente al difícil momento estadounidense, refleja una posible crisis económica y financiera en distintas naciones, en las cuales Colombia por ser una nación sumamente dependiente de los estados unidos se podría ver afectada; es por ello que la decisión del banco de la república de hacer un pare en el incremento de las tasas es una decisión aceptable; la prevención de una posible recesión económica es algo de cuidado, y tratar de estimular el mercado del dinero dándole la oportunidad de que sea más dinámico es una buena decisión; aunque es de prever que la misma no debe ser algo de ancla permanente, es decir, que en un momento cercano se debe entrar a controlar una posible crisis inflacionaria debido a la demanda de dinero, el hecho de una posible crisis económica permite que por el momento se pueda tomar una decisión de estimulación momentánea del mercado del dinero y de evitar un posible menor impacto dependiendo el hecho que pueda suceder.