ARTICLE BY: Karen Cabal QuinteroNOVEMBER 25, 2011The New York Times
Despite strong gains last week, stocks on Wall Street were back in the red for the year on Monday after European markets lower the prospects for a comprehensive solution for the next week to the crisis European debt seems to vanish.It was a quiet start after recovering last Friday, which saw the Dow Jones Industrial Average and Nasdaq pushed above their levels in late 2010, and the overall market, measured by the rally in the Standard & Poor 500 shares of about 6 percent in the trading period of five days.At day's end, the three indices struggled with declines of about 2 percent. The Dow and theNasdaq were down once again for the year, and the S & P press further into negative territory for more than 4 percent compared with 2.63 percent for the year until last Friday.
nalysts noted that several of the drivers of market sentiment in recent weeks - economic data and the possibility of some kind of decisive action in Europe - were uninspiring. The actions listed in the most sensitive to economic growth had hits with industrial, financial and material more than 2 percent near the end of the trading session on Monday.However, he also attributed the decline from Monday to technical reasons, such as key levels in the indices proved to be resistant to penetration.Ms. Krosby added that last week's gains were not accompanied by strong volumes, suggesting that the rally was not viable enough to extend gains.Proceeds from last week had risen on the crest of improved sales data in the United States and took place just before a meeting of finance ministers from the Group of 20, when analysts said they believed that fear of the debt crisis in Europe had faded somewhat inrecent days.In a press conference, the spokesman for Chancellor Angela Merkel, Steffen Seibert said the chancellor had said that "the dreams that once again appear, that on Monday this package have been resolved everything and it's all over again can not be fulfilled.”"These are important steps to work on a long road," he said. "This is a journey that will surely much in the next year and additional measures will have to keep working.""Part of the reason the market was able to climb was in the hopes and prayers that Europeans devise a credible plan in time for the meeting," said Krosby. "It just throws cold water on that."The Dow Jones industrial average lost 2.13 percent to 11,397.00. The S & P 500-stockindex was 1.9 percent less, or 23. 72 points, to 1200.86. The Nasdaq composite index fell1.9 percent to 2614.92.The benchmark Euro Stoxx 50 index closed 1.68 percent.Interest rates are slightly lower. The performance of a benchmark 10-year Treasury was 2.15 percent compared with 2.25 percent."Optimism is fading," said Frank M. Pavilonis, market strategist at MF Global, referring to Europe.
Comment: The global speculation continues to be presented and displayed in theever-shorter cycles that can be seen in the stock market where fluctuations are very volatile, you may think it is a bubble that each time goes on and continues to grow and explode soon collapsing and making decrease in all economies. This occurs because the large world's governments have not adequately controlled markets.
The New York Times
Acciones caen en Wall StreetA pesar de las fuertes ganancias de la semana anterior, las acciones en Wall Street estaban de vuelta en números rojos durante el año el lunes, después de los mercados europeos más bajos que las perspectivas de una solución amplia de la próxima semana a la crisis de la deuda europea parece desvanecerse.Fue un comienzo tranquilo después de la recuperación el pasado viernes, que vio el promedio industrial Dow Jones y los índices Nasdaq empujar por encima de sus niveles de fines de 2010, y el mercado en general, medida por el rally en el índice Standard & Poor de 500 acciones de cerca de 6 por ciento en el periodo de negociación de cinco días.Al final del día, los tres índices forcejeó con descensos de alrededor del 2 por ciento. El Dow y el Nasdaq fueron una vez más hacia abajo para el año, y el S & P presiona más en territorio negativo, por más de un 4 por ciento en comparación con el 2,63 por ciento para el año hasta el pasado viernes.Los analistas señalaron que varios de los impulsores de la confianza del mercado en las últimas semanas - los datos económicos y la posibilidad de algún tipo de acción decisiva en Europa - fueron poco inspiradores. Las acciones que cotizan en los sectores más sensibles al crecimiento económico tuvo hits, con industriales, materiales y financieros de más de 2 por ciento menos cerca del final de la sesión bursátil del lunes.Sin embargo, también atribuyó el descenso de lunes a razones técnicas, como los niveles clave en los índices demostró ser resistente a la penetración.La Sra. Krosby agregó que las ganancias de la semana pasada no fueron acompañadas de fuertes volúmenes, lo que sugiere que el rally no era viable lo suficiente como para extender las ganancias.Las ganancias de la semana pasada había subido en la cresta de mejora de los datos de venta en los Estados Unidos y tuvo lugar justo antes de una reunión de ministros de Finanzas del Grupo de los 20, cuando los analistas dijeron que creían que el miedo sobre la crisis de deuda en Europa se había desvanecido un poco en la los últimos días.En una conferencia de prensa, el portavoz de la canciller Angela Merkel, Steffen Seibert, dijo que el canciller había señalado que "los sueños que una vez más apareciendo, que el lunes este paquete se han resuelto todo y todo habrá terminado, una vez más no se puede se cumplan”."Estos son pasos importantes a trabajar en un largo camino", dijo. "Este es un camino que con seguridad va mucho en el próximo año y también medidas adicionales de trabajo tendrá que seguir"."Parte de la razón el mercado fue capaz de subir estaba en las esperanzas y las oraciones que los europeos diseñar un plan creíble a tiempo para la reunión", dijo Krosby. "Se acaba de lanzar agua fría sobre eso."El promedio industrial Dow Jones perdía 2,13 por ciento, a 11,397.00. El S & P Índice de 500 acciones fue de 1,9 por ciento menos, o un 23. 72 puntos, a 1,200.86. El índice compuesto Nasdaq bajaba un 1,9 por ciento a 2,614.92.El índice de referencia Euro Stoxx 50 cerró un 1,68 por ciento.Las tasas de interés son ligeramente inferiores. El rendimiento de un bono a 10 años del Tesoro fue de 2,15 por ciento en comparación con el 2,25 por ciento."El optimismo se está desvaneciendo", dijo Frank M. Pavilonis, estratega de mercado de MF Global, en referencia a Europa.Los datos económicos de Estados Unidos en la fabricación regional y otro informe sobre la producción industrial fueron débiles, o "mercado neutral".
Comentario: La especulación mundial se sigue presentando y se muestra en los ciclos cada vez más cortos que se pueden ver en el mercado de valores donde las fluctuaciones son muy fluctuantes, se puede pensar que es una burbuja que cada vez sigue y sigue creciendo y que muy pronto estallara derrumbando y haciendo decrecer a todas las economías. Este se produce debido a que los grandes gobiernos del mundo no han controlado sus mercados debidamente.
ARTICLE BY: VIVIANA MARCELA MEJÍA MARÍNNOVEMBER 25, 2011
Rising Fears of Recession
If history is a guide, the odds that the American economy is falling into a double-dip recession have risen sharply in recent weeks and may even have reached 50 percent.Economies have a strong self-reinforcing nature. When people are optimistic, they spend, which begets hiring and then more spending. When people are anxious, they pull back, which leads to a cycle of hiring freezes and further anxiety that often lasts for months.The United States appears to have entered some version of the vicious cycle. Most ominously, job growth has slowed to a pace that typically signals the start of a recession.Over the last 50 years, every time that job growth has been as meager as it has been over the last four months, the economy has been headed toward recession, in a recession or in the immediate aftermath of one. From early 2010 through this spring, by contrast, employment was growing fast enough to make the economy look as if it were in a recovery, albeit a modest one.“The chances that we are in something that is going to feel like a recession are close to 100 percent,” said Joshua Shapiro of MFR Inc. in New York, who has diagnosed the economy more accurately than many other forecasters lately. “Whether we reach the technical definition” — which is determined by a committee of academic economists and based on gross domestic product, employment and other factors — “I think is probably close to 50-50.”A double dip would present obvious political problems for President Obama, whose approval ratings have already fallen below 50 percent and who is scheduled to give a speech to Congress on Thursday outlining a new jobs plan. A weak economy also could threaten incumbents of both parties in Congress, whose approval rating has hovered around 15 percent in recent polls.More immediately, the main significance of the recent slowdown is that the economy may not merely be going through a weak phase that will soon pass, as many policy makers hope. Instead, history seems to suggest that the situation will probably get worse before it gets better.In a recent research paper, Jeremy J. Nalewaik, a Federal Reserve economist, described this concept as “stall speed”: once the economy slows markedly, it often continues to do so. (He did not make a forecast.) In the other two severe downturns of the last 80 years — in the 1930s and the early 1980s — the economy suffered just such a stall and fell into a second recession not long after the first.Today, Europe’s troubles continue to weigh on banks and financial markets. Consumers remain indebted, and the housing market remains depressed. State and local governments continue to cut jobs, aggravating the problems in the private sector. Congress is unlikely to pass a major jobs bill.The economy could, of course, defy history and turn around soon. Eventually, consumers will begin spending more on houses, cars, appliances and services, and employers will begin hiring in large numbers. A further decline in gas prices, which have generally been falling, would particularly help households.But the latest indicators suggest that even if the economy does not continue to worsen, it appears to be too weak to add enough jobs each month — roughly 125,000 — even to keep pace with population growth. Anything less, and the share of the population that is employed will continue to fall.Over the last four months, job creation has slowed to an average of just 40,000 jobs, or 0.1 percent, according to the Labor Department’s survey of employers. The last time such a meager increase did not coincide with a recession came in the 1950s.The department’s survey of households presents a somewhat sunnier picture, but it is a smaller and noisier survey. And even it shows an unemployment rate of 9.1 percent last month, up from 8.8 percent in March. In the past, an increase of three-tenths of a percentage point has typically coincided with a recession.James D. Hamilton, an economist at the University of California, San Diego, who has studied forecasting, said he believed the most likely case was still that the economy would avoid a double-dip recession. He also noted that the recent job growth numbers were estimates still subject to revision, although the unemployment rate is not.“It’s extremely hard to predict recessions,” Mr. Hamilton said. The more important point, he added, was that the economy remained very weak, and weaker than people had expected.Perhaps the best sign of how difficult it is to know the economy’s direction is that, as a group, the nation’s professional forecasters have failed to predictall the recessions since the 1970s, according to data kept by the Philadelphia Fed. In the last 30 years, the average probability they put on the economy lapsing into recession has never risen above 50 percent — until the economy was already in a recession.The forecasters, on Wall Street and elsewhere, are not blind to economic change; they just tend to underestimate its severity. When the economy is on the verge of recession, the average recession odds from forecasters tend to rise to about 30 percent. There has been only one occasion, in 1988, when the chances rose above 30 percent and a recession did not follow.And what do many forecasters say are the prospects of a double-dip recession now? Somewhere between 25 and 40 percent.Comment: Very important this news because this is how world economies are on the lookout and be ready for a possible recession and do not receive an economic blow so strong that it inevitably delay our stability and economic growth.
LOS CRECIENTES TEMORES DE RECESIÓN
Si la historia sirve de guía, las probabilidades de que la economía estadounidense se está cayendo en una recesión de doble caída ha aumentado considerablemente en las últimas semanas, e incluso puede haber llegado a 50 por ciento.Las economías tienen una fuerte auto-refuerzan la naturaleza. Cuando la gente está optimista, que pasan, que es generadora de contratación y un mayor gasto. Cuando la gente está ansiosa, que tire hacia atrás, lo que conduce a un ciclo de contratación se congela y la ansiedad, además, que a menudo se prolonga durante meses. Los Estados Unidos parece haber entrado en una versión del círculo vicioso. Lo más inquietante, el crecimiento del empleo se ha desacelerado a un ritmo que normalmente marca el inicio de una recesión.Durante los últimos 50 años, cada vez que el crecimiento del empleo ha sido tan escaso como lo ha sido en los últimos cuatro meses, la economía ha estado encaminada hacia una recesión, una recesión o en el período inmediatamente posterior a uno. Desde principios de 2010 a través de esta primavera, por el contrario, el empleo estaba creciendo lo suficientemente rápido como para que la economía parece como si se tratara de una recuperación, aunque modesta."Las posibilidades de que estamos en algo que se va a sentir como una recesión se acercan al 100 por ciento", dijo Joshua Shapiro, de MFR Inc. en Nueva York, que se ha diagnosticado la economía con más precisión de lo que muchos otros analistas últimamente. "Si llegamos a la definición técnica" - que está determinada por un comité de economistas académicos yse basa en el producto interno bruto, el empleo y otros factores - "Creo que es probablemente cerca de 50-50".Una recaída podría presentar evidentes problemas políticos para el presidente Obama, cuyos índices de aprobación han caído ya por debajo del 50 por ciento y que tiene previsto dar un discurso ante el Congreso el jueves esbozar un plan de nuevos puestos de trabajo. Una economía débil podría también amenazar a los titulares de ambos partidos en el Congreso, cuya aprobación se ha mantenido alrededor del 15 por ciento en las últimas encuestas.De manera más inmediata, el principal significado de la reciente desaceleración de la economía es que no sólo puede estar pasando por una fase de debilidad que pronto pasará, como muchos legisladores esperanza. En cambio, la historia parece sugerir que la situación probablemente empeorará antes de mejorar.En un estudio reciente, Jeremy J. Nalewaik, un economista de la Reserva Federal, describió este concepto como "la velocidad de pérdida": una vez que la economía se desacelera notablemente, a menudo lo sigue haciendo. (No hacer un pronóstico.) En las otras dos crisis graves de los últimos 80 años - en la década de 1930 y principios de 1980 - la economía sufrió sólo un puesto y cayó en una segunda recesión poco después de la primera.Hoy en día, los problemas de Europa siguen pesando sobre los bancos y los mercados financieros. Los consumidores siguen en deuda, y el mercado inmobiliario sigue deprimida. Gobiernos locales y estatales continúan recortando empleos, lo que agrava los problemas en el sector privado. El Congreso es poco probable que pase una ley de empleo más importantes.La economía podría, por supuesto, desafían la historia y dar la vuelta pronto. Con el tiempo, los consumidores comenzarán un mayor gasto en casas, automóviles, electrodomésticos y servicios, y los empleadores se iniciará la contratación en grandes cantidades. Un descenso de los precios del gas, que en general han ido disminuyendo, en especial ayudaría a los hogares.Sin embargo, los últimos indicadores sugieren que incluso si la economía no siga empeorando, lo que parece ser demasiado débil para añadir suficientes puestos de trabajo cada mes - aproximadamente 125.000 - incluso para mantener el ritmo de crecimiento de la población. Cualquier cosa menos, y la proporción de la población que se emplea seguirá cayendo.En los últimos cuatro meses, la creación de empleo ha disminuido a un promedio de sólo 40.000 puestos de trabajo, o un 0,1 por ciento, según una encuesta del Departamento de Trabajo de los empleadores. La última vez que un aumento tan pobre no coincide con la recesión se produjo en la década de 1950.Estudio del departamento de los hogares presenta un panorama algo más soleado, pero es un estudio pequeño y ruidoso. E incluso muestra una tasa de desempleo del 9,1 por ciento el mes pasado, un aumento del 8,8 por ciento en marzo. En el pasado, un incremento de tres décimas de punto porcentual, por lo general ha coincidido con una recesión.James D. Hamilton, economista de la Universidad de California, San Diego, que ha estudiado las previsiones, dijo que creía que el caso más probable es que se sigue que la economía evitaría una recesión de doble caída. También señaló que los números de las recientes estimaciones de crecimiento eran aún objeto de revisión, aunque la tasa de desempleo no loes."Es extremadamente difícil predecir las recesiones", dijo Hamilton. El punto más importante, añadió, era que la economía sigue siendo muy débil, y más débil que la gente esperaba.Tal vez la mejor muestra de lo difícil que es conocer la dirección de la economía es que, como grupo, los pronosticadores profesionales de la nación no han podido predecir todas las recesiones desde la década de 1970, de acuerdo con los datos almacenados por la Fed de Filadelfia. En los últimos 30 años, la probabilidad media que ponen en la economía cayendo en recesión no ha aumentado por encima del 50 por ciento - hasta que la economía ya estaba en una recesión.Los analistas, en Wall Street y otros lugares, no son ciegos a los cambios económicos, sino que sólo tienden a subestimar su gravedad. Cuando la economía está al borde de la recesión, las probabilidades de recesión promedio de analistas tienden a aumentar a un 30 por ciento. No ha sido sólo en una ocasión, en 1988, cuando las posibilidades se elevó por encima del 30 por ciento y una recesión que no siga.¿Y qué muchos analistas dicen que son las perspectivas de una recesión de doble caída ahora? entre el 25 y 40 por ciento.
Comentario: Muy importante esta noticia porque de esta manera las economías mundiales estarán a la expectativa e ir preparándose para una posible recesión y no recibir un golpe económico tan fuerte que puede inevitablemente atrasar nuestra estabilidad y crecimiento económico.
--------------------------------------------------------------------
ARTICLE BY: Karen Cabal Quintero
NOVEMBER 25, 2011
The New York Times
Despite strong gains last week, stocks on Wall Street were back in the red for the year on Monday after European markets lower the prospects for a comprehensive solution for the next week to the crisis European debt seems to vanish.
It was a quiet start after recovering last Friday, which saw the Dow Jones Industrial Average and Nasdaq pushed above their levels in late 2010, and the overall market, measured by the rally in the Standard & Poor 500 shares of about 6 percent in the trading period of five days.
At day's end, the three indices struggled with declines of about 2 percent. The Dow and theNasdaq were down once again for the year, and the S & P press further into negative territory for more than 4 percent compared with 2.63 percent for the year until last Friday.
nalysts noted that several of the drivers of market sentiment in recent weeks - economic data and the possibility of some kind of decisive action in Europe - were uninspiring. The actions listed in the most sensitive to economic growth had hits with industrial, financial and material more than 2 percent near the end of the trading session on Monday.
However, he also attributed the decline from Monday to technical reasons, such as key levels in the indices proved to be resistant to penetration.
Ms. Krosby added that last week's gains were not accompanied by strong volumes, suggesting that the rally was not viable enough to extend gains.
Proceeds from last week had risen on the crest of improved sales data in the United States and took place just before a meeting of finance ministers from the Group of 20, when analysts said they believed that fear of the debt crisis in Europe had faded somewhat inrecent days.
In a press conference, the spokesman for Chancellor Angela Merkel, Steffen Seibert said the chancellor had said that "the dreams that once again appear, that on Monday this package have been resolved everything and it's all over again can not be fulfilled.”
"These are important steps to work on a long road," he said. "This is a journey that will surely much in the next year and additional measures will have to keep working."
"Part of the reason the market was able to climb was in the hopes and prayers that Europeans devise a credible plan in time for the meeting," said Krosby. "It just throws cold water on that."
The Dow Jones industrial average lost 2.13 percent to 11,397.00. The S & P 500-stockindex was 1.9 percent less, or 23. 72 points, to 1200.86. The Nasdaq composite index fell1.9 percent to 2614.92.
The benchmark Euro Stoxx 50 index closed 1.68 percent.
Interest rates are slightly lower. The performance of a benchmark 10-year Treasury was 2.15 percent compared with 2.25 percent.
"Optimism is fading," said Frank M. Pavilonis, market strategist at MF Global, referring to Europe.
Comment: The global speculation continues to be presented and displayed in theever-shorter cycles that can be seen in the stock market where fluctuations are very volatile, you may think it is a bubble that each time goes on and continues to grow and explode soon collapsing and making decrease in all economies. This occurs because the large world's governments have not adequately controlled markets.
The New York Times
Acciones caen en Wall Street
A pesar de las fuertes ganancias de la semana anterior, las acciones en Wall Street estaban de vuelta en números rojos durante el año el lunes, después de los mercados europeos más bajos que las perspectivas de una solución amplia de la próxima semana a la crisis de la deuda europea parece desvanecerse.
Fue un comienzo tranquilo después de la recuperación el pasado viernes, que vio el promedio industrial Dow Jones y los índices Nasdaq empujar por encima de sus niveles de fines de 2010, y el mercado en general, medida por el rally en el índice Standard & Poor de 500 acciones de cerca de 6 por ciento en el periodo de negociación de cinco días.
Al final del día, los tres índices forcejeó con descensos de alrededor del 2 por ciento. El Dow y el Nasdaq fueron una vez más hacia abajo para el año, y el S & P presiona más en territorio negativo, por más de un 4 por ciento en comparación con el 2,63 por ciento para el año hasta el pasado viernes.
Los analistas señalaron que varios de los impulsores de la confianza del mercado en las últimas semanas - los datos económicos y la posibilidad de algún tipo de acción decisiva en Europa - fueron poco inspiradores. Las acciones que cotizan en los sectores más sensibles al crecimiento económico tuvo hits, con industriales, materiales y financieros de más de 2 por ciento menos cerca del final de la sesión bursátil del lunes.
Sin embargo, también atribuyó el descenso de lunes a razones técnicas, como los niveles clave en los índices demostró ser resistente a la penetración.
La Sra. Krosby agregó que las ganancias de la semana pasada no fueron acompañadas de fuertes volúmenes, lo que sugiere que el rally no era viable lo suficiente como para extender las ganancias.
Las ganancias de la semana pasada había subido en la cresta de mejora de los datos de venta en los Estados Unidos y tuvo lugar justo antes de una reunión de ministros de Finanzas del Grupo de los 20, cuando los analistas dijeron que creían que el miedo sobre la crisis de deuda en Europa se había desvanecido un poco en la los últimos días.
En una conferencia de prensa, el portavoz de la canciller Angela Merkel, Steffen Seibert, dijo que el canciller había señalado que "los sueños que una vez más apareciendo, que el lunes este paquete se han resuelto todo y todo habrá terminado, una vez más no se puede se cumplan”.
"Estos son pasos importantes a trabajar en un largo camino", dijo. "Este es un camino que con seguridad va mucho en el próximo año y también medidas adicionales de trabajo tendrá que seguir".
"Parte de la razón el mercado fue capaz de subir estaba en las esperanzas y las oraciones que los europeos diseñar un plan creíble a tiempo para la reunión", dijo Krosby. "Se acaba de lanzar agua fría sobre eso."
El promedio industrial Dow Jones perdía 2,13 por ciento, a 11,397.00. El S & P Índice de 500 acciones fue de 1,9 por ciento menos, o un 23. 72 puntos, a 1,200.86. El índice compuesto Nasdaq bajaba un 1,9 por ciento a 2,614.92.
El índice de referencia Euro Stoxx 50 cerró un 1,68 por ciento.
Las tasas de interés son ligeramente inferiores. El rendimiento de un bono a 10 años del Tesoro fue de 2,15 por ciento en comparación con el 2,25 por ciento.
"El optimismo se está desvaneciendo", dijo Frank M. Pavilonis, estratega de mercado de MF Global, en referencia a Europa.
Los datos económicos de Estados Unidos en la fabricación regional y otro informe sobre la producción industrial fueron débiles, o "mercado neutral".
Comentario: La especulación mundial se sigue presentando y se muestra en los ciclos cada vez más cortos que se pueden ver en el mercado de valores donde las fluctuaciones son muy fluctuantes, se puede pensar que es una burbuja que cada vez sigue y sigue creciendo y que muy pronto estallara derrumbando y haciendo decrecer a todas las economías. Este se produce debido a que los grandes gobiernos del mundo no han controlado sus mercados debidamente.
ARTICLE BY: VIVIANA MARCELA MEJÍA MARÍN
--------------------------------------------------------------------
Article by: Karen Cabal Four Nations, Four LessonsPublished: October 22, 2011Politicians and pundits are debating what to do next. When we look around the world, it’s hard to find positive role models. But as we search for answers, it is useful to keep in mind those fates that we would like to avoid.The recent economic histories of four nations are noteworthy: France, Greece, Japan and Zimbabwe. Each illustrates a kind of policy mistake that could, if we are not careful, presage the future of the United States economy. Think of them as the four horsemen of the economic apocalypse. Let’s start with Zimbabwe. If there were an award for the world’s worst economic policy, it might well have won it several times over the past decade. In particular, in 2008 and 2009, it experienced truly spectacular hyperinflation. Prices rose so fast that the central bank eventually printed 100 trillion-dollar notes for people to carry. The nation has since abandoned using its own currency, but you can still buy one of those notes as a novelty item for about $5 (American, that is).Some may find it hard to imagine that the United States would ever go down this route. But reckless money creation is apparently a concern of Gov. Rick Perry of Texas, who is seeking the Republican nomination for president. He suggested in August that it would be “almost treasonous” if Ben S. Bernanke, chairman of the Federal Reserve, were to print too much money before the election. Mr. Perry is not alone in his concerns. Many on the right fear that the Fed’s recent policies aimed at fighting high unemployment will mainly serve to ignite excessive inflation.Those old enough to remember the 1980s will recall that Japan used to be an up-and-coming economic superpower. Many people then worried (too much, in my view) that Japan’s rapid growth was a threat to prosperity in the United States, in much the same way that many people worry today (too much, in my view) about rapid growth in China.The concerns about Japanese hegemony came to a quick end after bubbles in the real estate and stock markets burst in the early 1990s. Since then, Japan has struggled to regain its footing. Critics of the Bank of Japan say it has been too focused on quelling phantom inflationary threats and insufficiently concerned about restoring robust economic growth.One of those critics was Mr. Bernanke, before he became Fed chairman. Watching Japanese timidity and failures has surely made him more willing to experiment with unconventional forms of monetary policy in the aftermath of our own financial crisis.The economists in the Obama administration are also well aware of the Japanese experience. That is one reason they are pushing for more stimulus spending to prop up the aggregate demand for goods and services.Yet this fiscal policy comes with its own risks. The more we rely on deficit spending to keep the economy afloat, the more we risk the kind of sovereign debt crisis we have witnessed in Greece over the past year. The Standard & Poor’s downgrade of United States debt over the summer is a portent of what could lie ahead. In the long run, we have to pay our debts — or face dire consequences.To be sure, the bond market doesn’t seem particularly worried about the solvency of the federal government. It is still willing to lend to the United States at low rates of interest. But the same thing was true of Greece four years ago. Once the bond market starts changing its mind, the verdict can be swift, and can lead to a vicious circle of rising interest rates, increasing debt service and budget deficits, and falling confidence.Bond markets are now giving the United States the benefit of the doubt, partly because other nations look even riskier, and partly in the belief that we will, in time, get our fiscal house in order. The big political question is how.The nation faces a fundamental decision about priorities. To maintain current levels of taxation, we will need to substantially reduce spending on the social safety net, includingSocial Security, Medicare, Medicaid and the new health care program sometimes called Obamacare. Alternatively, we can preserve the current social safety net and raise taxes substantially to pay for it. Or we may choose a combination of spending cuts and tax increases. This brings us to the last of our cautionary tales: France.Here are two facts about the French economy. First, gross domestic product per capita in France is 29 percent less than it is in the United States, in large part because the French work many fewer hours over their lifetimes than Americans do. Second, the French are taxed more than Americans. In 2009, taxes were 24 percent of G.D.P. in the United States but 42 percent in France.Economists debate whether higher taxation in France and other European nations is the cause of the reduced work effort and incomes there. Perhaps it is something else entirely — a certain joie de vivre that escapes the nose-to-the-grindstone American culture.We may soon be running a natural experiment to find out. If American policy makers don’t rein in entitlement spending over the next several decades, they will have little choice but to raise taxes close to European levels. We can then see whether the next generation of Americans spends less time at work earning a living and more time sipping espresso in outdoor cafes.N. Gregory Mankiw is a professor of economics at Harvard. He is advising Mitt Romney, the former governor of Massachusetts, in the campaign for the Republican presidential nomination.Comment: It is normal to look at economies of obstruction cyclical economic situations that have happened in other countries so they can avoid some inconveniences and accelerate the growth in the case of developing countries there are even theories that propose these scenarios.
Cuatro de las Naciones, cuatro leccionesPublicado: 22 de octubre 2011Políticos y expertos están debatiendo qué hacer a continuación. Cuando miramos a nuestro alrededor el mundo, es difícil encontrar modelos positivos a seguir. Pero a medida que la búsqueda de respuestas, es útil tener en cuenta los destinos que nos gustaría evitar.La historia económica reciente de las cuatro naciones se destacan: Francia, Grecia, Japón y Zimbabwe. Cada una ilustra una especie de error de política que podrían, si no tenemos cuidado, presagian el futuro de la economía de Estados Unidos. Piense en ellos como los cuatro jinetes del apocalipsis económico.Vamos a empezar con Zimbabwe. Si hubiera un premio a la peor de la política económica del mundo, bien podría haber ganado en varias ocasiones durante la última década. En particular, en 2008 y 2009, experimentó una hiperinflación verdaderamente espectacular. Los precios subieron tan rápido que el banco central eventualmente imprimió 100 billones de dólares. La nación ha abandonado desde entonces con su propia moneda, pero todavía se puede comprar una de esas notas como una novedad por alrededor de $ 5 (americano, claro).Algunos pueden encontrar difícil imaginar que los Estados Unidos nunca iría por este camino. Sin embargo, la creación de dinero imprudente es aparentemente una preocupación del gobernador Rick Perry de Texas, quien busca la nominación republicana para presidente. Sugirió, en agosto de que sería "casi una traición" si Ben S. Bernanke, presidente de la Reserva Federal, iban a imprimir demasiado dinero antes de las elecciones. Muchos en la derecha el temor de que las recientes políticas de la Fed destinadas a combatir la alta tasa de desempleo sobre todo servirá para encender una inflación excesiva.Quienes tienen edad suficiente para recordar la década de 1980 recordarán que Japón solía ser una superpotencia económica ascendente y que viene. Mucha gente se preocupa (mucho, en mi opinión) que el rápido crecimiento de Japón fue una amenaza para la prosperidad en los Estados Unidos, en gran parte de la misma manera que muchas personas se preocupan hoy en día (demasiado, en mi opinión) acerca de un rápido crecimiento en China.Las preocupaciones acerca de la hegemonía japonesa llegó a un final rápido después de las burbujas en los mercados de bienes raíces y acciones estalló a principios de 1990. Desde entonces, Japón ha tenido problemas para recuperar su equilibrio. Los críticos del Banco de Japón dice que ha estado demasiado centrado en sofocar fantasma amenazas inflacionarias y suficientemente preocupado por la restauración del crecimiento económico robusto.Uno de esos críticos fue el Sr. Bernanke, antes de convertirse en presidente de la Fed. Ver timidez japonesa y fracasos sin duda ha hecho lo más dispuesto a experimentar con formas no convencionales de política monetaria en las consecuencias de nuestra propia crisis financiera.Los economistas en el gobierno de Obama también son muy conscientes de la experiencia japonesa. Esa es una razón por la que están presionando para que el gasto de estímulo más para apuntalar la demanda agregada de bienes y servicios.Sin embargo, esta política fiscal viene con sus propios riesgos. Cuanto más se basan en el gasto deficitario para mantener a flote la economía, más corremos el riesgo de la especie de crisis de deuda soberana que hemos visto en Grecia durante el año pasado. Rebaja de Standard & Poor de Estados Unidos la deuda durante el verano es un presagio de lo que podría estar por delante. A largo plazo, tenemos que pagar nuestras deudas - o enfrentar severas consecuencias.Para estar seguros, el mercado de bonos no parece muy preocupado por la solvencia del gobierno federal. Que aún está dispuesto a prestar a los Estados Unidos en las bajas tasas de interés. Pero lo mismo puede decirse de Grecia hace cuatro años. Una vez que el mercado de bonos comienza a cambiar de opinión, el veredicto puede ser rápido, y puede conducir a un círculo vicioso de crecientes tasas de interés, el aumento de servicio de la deuda y el déficit presupuestario, y la caída de la confianza.Los mercados de bonos están dando a los Estados Unidos en beneficio de la duda, en parte porque otras naciones son aún más riesgosas, y en parte en la creencia de que, con el tiempo, poner nuestra casa fiscal en orden. La gran pregunta política es cómo.La nación se enfrenta a una decisión fundamental sobre las prioridades. Para mantener los niveles actuales de los impuestos, tendremos que reducir sustancialmente el gasto en la red de seguridad social, seguridad includingSocial, Medicare, Medicaid y el nuevo programa de salud a veces se llama Obamacare. Alternativamente, se puede conservar la red actual de seguridad social y aumentar los impuestos sustancialmente a pagar por ello. O podemos elegir una combinación de recortes de gastos y aumentos de impuestos. Esto nos lleva al último de nuestros cuentos aleccionadores: Francia.Aquí hay dos hechos acerca de la economía francesa. El primer producto interno bruto per cápita en Francia es de 29 por ciento menos que en los Estados Unidos, en gran parte porque los franceses trabajan muchas menos horas durante su vida que los americanos. En segundo lugar, los franceses se gravan más que los estadounidenses. En 2009, los impuestos fueron 24 por ciento de G.D.P. en los Estados Unidos, pero el 42 por ciento en Francia.Los economistas debaten si una mayor presión fiscal en Francia y otras naciones europeas es la causa de los esfuerzos de reducción del trabajo y los ingresos de allí. Tal vez es algo totalmente distinto - una cierta alegría de vivir que escapa a la cultura de la nariz-a-la-piedra de afilar de América.Pronto podríamos estar ejecutando un experimento natural para averiguarlo. Si los responsables de la política estadounidense no frenan el gasto en prestaciones en las próximas décadas, tendrán más remedio que aumentar los impuestos cerca de los niveles europeos. A continuación, puede ver si la próxima generación de estadounidenses gastan menos tiempo en el trabajo para ganarse la vida y más tiempo tomando café en los cafés al aire libre.Comentario: Es normal que las economías miren situaciones de entorpecimiento coyuntural económico que han sucedido en otros países para que estas puedan eludir inconvenientes y acelerar un poco el crecimiento para el caso de los países subdesarrollados incluso existen teorías que proponen dichos escenarios. Article by: Viviana Marcela Mejia Marin
October 21, 2011
GLOBAL BAN ADVANCES ON EXPORTING DISCARDED ELECTRONICS, OTHER TOXIC WASTE TO DEVELOPING WORLD
CARTAGENA, Colombia — More than 170 countries agreed Friday to accelerate adoption of a global ban on the export of hazardous wastes, including old electronics, to developing countries.
The environmental group Basel Action Network called the deal, which was brokered by Switzerland and Indonesia, a major breakthrough.
“I’m ecstatic,” said its executive director, Jim Puckett. “I’ve been working on this since 1989 and it really does look like the shackles are lifted and we’ll see this thing happen in my lifetime.”
The deal seeks to ensure that developing countries no longer become dumping groups for toxic waste including industrial chemicals, discarded computers and cellphones and obsolete ships laden with asbestos, he said.
Delegates at the U.N. environmental conference in Cartagena agreed the ban should take effect as soon as 17 more countries ratify an amendment to the so-called 1989 Basel Convention.
“This agreement was stalled for the past 15 years,” Colombia’s environment minister, Frank Pearl, said in praising the vote.
Katharina Kummer, the convention’s executive secretary, estimated it will take about five years to reach the required 68 ratifying nations. Puckett said he thought it would be closer to two years.
Fifty-one nations have already ratified the 1995 amendment, which effectively enforces the Basel Convention, a treaty aimed at making nations manage their waste at home rather than send it overseas.
The United States, the world’s top exporter of electronic waste, is among nations that have not even ratified the original convention.
“Unless the U.S. joins the treaty they are just going to be a renegade,” Puckett said, adding that the U.S. has no rules for exporting electronic waste, which it sends mostly to China but also to Africa and Latin America.
Phone messages left by The Associated Press for members of the U.S. delegation to the talks were not immediately returned.
The global ban has been strongly backed by African countries, China and the European Union, which already prohibits toxic exports and Puckett said Colombia played a strong role in Friday’s breakthrough.
Opponents have been led by Canada, Australia, New Zealand and Japan, and recently joined by India, said Puckett.
But in Cartagena, he said, Japan’s position softened from 2008, when parties to the convention held their last meeting in Bali, Indonesia. It ended in a stalemate.
The issue took center stage in 2006 when hundreds of tons of waste were dumped around the Ivory Coast’s main city of Abidjan, killing at least 10 people and sickening tens of thousands. The waste came from a tanker chartered by the Dutch commodities trading company Trafigura Beheer BV, which had contracted with a local company to dispose of the waste.
Puckett said shipping companies had opposed inclusion in the ban, wanting the keep sending old ships to India, Pakistan and Bangladesh to scrap them.
“Just about four days ago another six people died on the beaches of Bangladesh,” he said.
He told the AP there are no reliable estimates on how many tons of toxic waste are exported annually because developed nations don’t accurately report them.
He said a private U.S. company will, for example, list them as “exports” in sending them to a developing nation so they can avoid paying taxes and other fees.
The Basel Convention on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Wastes and their Disposal allows its 178 members to ban imports and requires exporters to gain consent before sending toxic materials abroad.
But critics say insufficient funds, widespread corruption and the absence of the United States as a participant have undermined the convention, leaving millions of poor people exposed to heavy metals, PCBs and other toxins.
They have long argued that an outright ban of exporting toxic waste is the only solution.
COMMENT:
This is a topic of great economic importance and that this proposal countries should make decisions that will cost him a place on these wastes and environmental costs that this will cause some countries, as the electronics waste have been increasing in this increasingly globalized world where being scrapped due to rapid innovation, this issue will generate some countries an environmental problem therefore affect human beings bringing big problems.
Companies like these products generating more responsibly should allocate a specific amount of their earnings to contribute to the environment, and that they can produce these goods and services requires the expenditure of resources that provide the ecosystem . Besides this it is logical that the government of each country to invest in the proper techniques for the recycling of these products. (Waste Technology)
Articulo por: Viviana Marcela Mejía Marín
21 de Octubre del 2011
LOS AVANCES MUNDIALES PROHIBICIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE APARATOS ELECTRÓNICOS DESECHADOS, OTROS RESIDUOS TÓXICOS PARA EL MUNDO EN DESARROLLO
Publicado: 21 de octubre
CARTAGENA, Colombia - Más de 170 países acordaron el viernes para acelerar la adopción de una prohibición mundial de la exportación de desechos peligrosos, incluidos los electrónicos viejos, a los países en desarrollo.
El grupo ambientalista Red de Acción de Basilea dijo que el acuerdo, que fue negociado por Suiza e Indonesia, un gran avance.
"Estoy extasiado", dijo su director ejecutivo, Jim Puckett. "He estado trabajando en esto desde 1989 y lo que realmente se parece a las cadenas se levantan y vamos a ver esto suceda en mi vida."
El acuerdo busca garantizar que los países en desarrollo ya no se convierten en grupos de vertederos de desechos tóxicos, incluyendo sustancias químicas industriales, computadoras y teléfonos celulares descartados y los buques obsoletos cargado de amianto, dijo.
Los delegados en la conferencia de la ONU del medio ambiente en Cartagena acordó la prohibición debería entrar en vigor tan pronto como 17 países más que ratifiquen una enmienda a la llamada Convención de Basilea de 1989.
"Este acuerdo se estancó durante los últimos 15 años", dijo el ministro de Medio Ambiente de Colombia, Frank Pearl, en la alabanza de la votación.
Katharina Kummer, secretario ejecutivo de la convención, que se estima que se tardará unos cinco años para alcanzar la necesaria ratificación de 68 naciones. Puckett dijo que pensaba que estaría más cerca de dos años.
Cincuenta y un países ya han ratificado la enmienda de 1995, que hace cumplir eficazmente el Convenio de Basilea, un tratado destinado a hacer que las naciones gestionar sus residuos en el hogar en lugar de enviar al extranjero.
Los Estados Unidos, el mayor exportador mundial de desechos electrónicos, se encuentran entre las naciones que ni siquiera han ratificado la convención original.
"A menos que los EE.UU. se une al tratado no son más que va a ser un renegado", dijo Puckett, quien agregó que los EE.UU. no tiene reglas para la exportación de residuos electrónicos, que lo manda todo a China, sino también a África y América Latina.
Los mensajes telefónicos dejados por la AP para los miembros de la delegación de EE.UU. en las conversaciones no fueron devueltos de inmediato.
La prohibición global ha sido fuertemente respaldado por los países de África, China y la Unión Europea, que ya prohíbe las exportaciones de tóxicos y Puckett dijo que Colombia jugó un papel importante en el avance del viernes.
Los opositores han sido liderados por Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón, y recientemente se unió por la India, dijo Puckett.
Sin embargo, en Cartagena, dijo, la posición de Japón se suavizó a partir de 2008, cuando las partes en la convención celebrada su última reunión en Bali, Indonesia. Que terminó en un estancamiento.
La cuestión pasó a primer plano en 2006, cuando cientos de toneladas de residuos fueron vertidos en torno a la principal ciudad de Costa de Marfil de Abiyán, matando al menos a 10 personas y decenas de miles repugnante. Los residuos de un petrolero fletado por la compañía de comercio holandesa commodities Trafigura Beheer BV, que había contratado a una empresa de eliminación de los residuos.
Puckett dijo que las compañías navieras se había opuesto a la inclusión en la prohibición, que desean seguir enviando los viejos barcos a la India, Pakistán y Bangladesh para chatarra.
"Casi hace cuatro días otras seis personas murieron en las playas de Bangladesh", dijo.
Le dijo a la AP que no hay estimaciones fiables sobre el número de toneladas de residuos tóxicos se exportan anualmente por los países desarrollados no se precisa informar sobre ellos.
Dijo que una empresa privada de EE.UU., por ejemplo, haga una lista de "exportaciones" de enviarlos a un país en desarrollo para que puedan evitar el pago de impuestos y otros cargos.
El Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación permite a sus 178 miembros a prohibir las importaciones y los exportadores deben obtener el consentimiento antes de enviar los materiales tóxicos en el extranjero.
Pero los críticos dicen que la insuficiencia de fondos, la corrupción generalizada y la ausencia de los Estados Unidos como uno de los participantes han socavado la convención, dejando a millones de personas pobres expuestas a metales pesados, PCBs y otras toxinas.
Ellos han argumentado que una prohibición total de exportación de residuos tóxicos es la única solución.
COMENTARIO:
Es un tema de gran importancia económico ya que con esta propuesta los países deberán tomar decisiones de los costes que tendrá el darle un lugar a estos desechos y el coste ambiental que esto causara a algunos países, ya que los desechos de los aparatos electrónicos han ido en aumento en este mundo globalizado donde cada vez se están desechando debido al rápido proceso de la innovación, esta problemática le generara a algunos países una problema ambiental que por consiguiente afectara a los seres humanos trayendo consigo grandes problemas.
Las empresas como generadoras de estos productos de una forma más responsable deberán destinar un monto específico de sus ganancias para contribuir con el medio ambiente, ya que para que se puedan producir estos bienes y servicios se necesita el gasto de los recursos que nos provee el ecosistema .
Además de esto es lógico que el gobierno de cada país invierta en las técnicas adecuadas para el reciclaje de estos productos. (Basura Tecnológica).
Además de esto es lógico que el gobierno de cada país invierta en las técnicas adecuadas para el reciclaje de estos productos. (Basura Tecnológica).
The Colombia-United States Free Trade Agreement
COLOMBIA’s government had waited so long for the country’s free-trade agreement (FTA) with the United States to be approved that when it passed at last, officials were caught a little off guard. The deal had been stalled in Washington for more than five years because of lobbying by left-leaning advocacy groups, who asked to see progress in Colombia’s human-rights record before rewarding the country with the trade deal. The FTA is expected to increase Colombia’s long-term economic growth rate by over half a percentage point.
While the pact languished, Colombia hired Washington lobbyists to drum up support and invited dozens of congressmen to tour the country. In April Juan Manuel Santos, Colombia’s president, reached an agreement with Barack Obama on a list of nine policies the country could implement to protect labor rights in exchange for approval of the FTA. On October 12th Congress ratified the deal, as well as similar agreements with Panama and South Korea.
But two days earlier Juan Camilo Restrepo, Colombia’s agriculture minister, said the country was “not ready” for the effects of the FTA. “We have still got a long way to go,” he said, warning that small-scale rice and corn growers, dairy farmers and poultry producers needed to adapt quickly, so that when the “cold shower of the FTA hits them, it doesn't turn into pneumonia.”
Álvaro Uribe, who negotiated the agreement with George W. Bush, had set up a program of subsidies to help farmers compete with cheap agricultural imports from the United States once the deal came into effect. But it soon became the centre of a corruption scandal in which payments meant for small farmers went instead to large landholding families. (The trial of Andrés Felipe Arias, the former agriculture minister who was in charge of the program, coincidentally began the same day the FTA was approved.)
The country also failed to use the five years of debate, haggling and political wrangling to update its poor transportation infrastructure. Better access to ports and adequate highways will be essential to move the estimated $50 billion a year in exports Colombia will be sending the United States within five years, up from $17 billion today. Many of the works under construction today will likely be inadequate by the time they are finished.
Mr. Obama is expected to sign the FTA next week, kicking off an implementation phase in both countries to adapt internal laws and regulations to the agreement. Mr. Santos has said the country should start preparing for the pact to come into force in the first half of 2012.
But the sectors of the Colombian economy that need more time to adapt may gain a reprieve if the political winds in the United States shift back to the left. Some activists say their attempts to block the FTA will not stop. “The struggle continues,” said Dan Kovalik, a lawyer with America’s United Steelworkers Union, who pressed for more protections for trade unionists before a trade deal was approved. The labor movement was a major supporter of Mr. Obama in his 2008 campaign and as he gears up to run for re-election unions could once again provide essential votes. “In 2012 we’re going to have a hell of a lot of leverage,” Mr. Kovalik said.
The Economist 15 Octubre 2011
Tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia
COLOMBIA, el gobierno había esperado tanto tiempo para un acuerdo de libre comercio del país (TLC) con Estados Unidos a aprobar que cuando se aprobó en el pasado, los funcionarios fueron capturados a un guardia poco apagado. El acuerdo había sido detenido en Washington por más de cinco años debido a la presión ejercida por grupos de defensa de izquierda, que pidió que se avance en los derechos humanos en Colombia antes de grabar gratificante el país con el acuerdo comercial. El TLC se espera que aumente a largo plazo en Colombia la tasa de crecimiento económico por más de medio punto porcentual.
Mientras que el pacto languideció, Colombia contrató a cabilderos de Washington para conseguir apoyo e invitó a decenas de congresistas de gira por el país. En abril Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, llegó a un acuerdo con Barack Obama en una lista de nueve políticas del país, podría implementar para proteger los derechos laborales a cambio de la aprobación del TLC. El 12 de octubre el Congreso ratificó el acuerdo, así como acuerdos similares con Panamá y Corea del Sur.
Sin embargo, dos días antes, Juan Camilo Restrepo, ministro de agricultura de Colombia, dijo que el país no estaba "listo" para los efectos del TLC. "Todavía tenemos un largo camino por recorrer", dijo, y advirtió que los pequeños productores de arroz y maíz, los productores de leche y productores de aves de corral necesitan adaptarse con rapidez, de modo que cuando la lluvia "en frío de los TLC los golpee, no se convierta en una neumonía.
Álvaro Uribe, quien negoció el acuerdo con George W. Bush, había establecido un programa de subsidios para ayudar a los agricultores a competir con importaciones agrícolas baratas de los Estados Unidos una vez que el acuerdo entró en vigor. Pero pronto se convirtió en el centro de un escándalo de corrupción en que los subsidios destinados a los pequeños agricultores fueron asignados a familias con grandes extensiones de tierra. (El juicio de Andrés Felipe Arias, el ex ministro de Agricultura que estuvo a cargo del programa, casualmente comenzó el mismo día que el TLC fue aprobado.)
El país también, dejará de usar los cinco años de debate, el regateo y discusiones políticas para actualizar su infraestructura de transporte deficiente. Un mejor acceso a los puertos y carreteras adecuadas, será esencial para mover el estimado de $ 50 millones al año en las exportaciones de Colombia será el envío de los Estados Unidos dentro de los cinco años, hasta de US $ 17 millones en la actualidad. Muchas de las obras en construcción que hoy no será suficiente por el momento en que se terminó.
Obama tiene previsto firmar el TLC la próxima semana, dando inicio a una fase de ejecución en ambos países para adaptar las leyes y reglamentos internos para el acuerdo. El Sr. Santos ha dicho que el país debe empezar a prepararse para el pacto entre en vigor en el primer semestre de 2012.
Pero, los sectores de la economía colombiana necesitan más tiempo para adaptarse, puede obtener un indulto si los vientos políticos en los Estados Unidos recaen. Algunos activistas dicen que sus intentos de bloquear el TLC no se detendrá. "La lucha continúa", dijo Dan Kovalik, un abogado con United Steelworkers Union de Estados Unidos, que presionó para obtener más protección a los sindicalistas antes de un acuerdo comercial.
COMENTARIO:
Colombia tiene claro que es relevante el tratado de libre comercio (TLC), ya que está dirigido en pro del crecimiento empresarial y económico. Pero también somos conscientes de que nuestro país no es lo suficientemente competitivo con todos los productos que oferta.
El ex presidente Uribe en su momento ratifico que dicho tratado generaría dos cientos cincuenta mil empleos (250.000) y se perderían cien mil (100.000). esto debido a que muchos empresarios no podrían cumplir con las condiciones expuestas por el (TLC), puesto que estos empresarios no están en igualdad de condiciones para negociar. Otro factor importante de esta negociación es la deficiente infraestructura vial, la cual hace costoso el transporte de las mercancías en el territorio colombiano
Sería conveniente para aquellos empresarios que no pueden participar del TLC, incentivarlos para que realicen negociaciones con países de la Comunidad Andina, ya que de esta manera no tendrían inconvenientes para negociar.
Colombia is relevant is clear that the free trade agreement (FTA) as it is directed towards business and economic growth. But we are also aware that our country is not competitive enough with all the products we offer.
Former President Uribe at the time that the treaty ratified generate two hundred fifty thousand jobs (250,000) and lost one hundred thousand (100,000). This is because many employers could not meet the conditions set by (TLC), pece that these employers are not equal to negotiate. Another important factor in this negotiation is the poor road infrastructure, which makes it expensive to transport goods in the Colombian territory.
It would be convenient for those entrepreneurs who cannot participate in the FTA, encourage them to conduct negotiations with the Andean Community countries, and who thus would have no objection to negotiate.
For Colombia is so relevant and clear that the free agreement trade (FAT) as is focused towards the economic growth, but we are also aware that, yet we are not competitive enough with most of the products we offer for export.
Former president Uribe some years ago declared this agreement would generate two hundred fifty thousand jobs (250.000) and one hundred thousand (100.000)
would disappear, because the employers do not meet several conditions established in the (FAT) what makes unequal the negotiation between the two countries.
Another important factor with this agreement is the poor infrastructure, which makes expensive to transport the goods to the ports. It would be relevant to promote agreement with Latin American countries for those employers who cannot compete or sell their products in the USA market.
JORGE HERNAN CAICEDO VALENCIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOCTURNO
Octubre 18 de 2011
Monica Serrano
Newyork times
17-10-2011
Farmers Facing Loss of Subsidy May Get New One
It seems a rare act of civic sacrifice: in the name of deficit reduction, lawmakers from both parties are calling for the end of a longstanding agricultural subsidy that puts about $5 billion a year in the pockets of their farmer constituents. Even major farm groups are accepting the move, saying that with farmers poised to reap bumper profits, they must do their part.
But in the same breath, the lawmakers and their farm lobby allies are seeking to send most of that money — under a new name — straight back to the same farmers, with most of the benefits going to large farms that grow commodity crops like corn, soybeans, wheat and cotton. In essence, lawmakers would replace one subsidy with a new one.
“We are very much aware of the budgetary constraints of the federal government,” said Garry Niemeyer, an Illinois farmer who is president of the National Corn Growers Association. “We want to do our part as corn growers to help resolve those issues, but we only want to do our proportional part. We don’t want to have everything taken out on us.”
But Vincent H. Smith, a professor of farm economics at Montana State University, called the maneuver a bait and switch.
“There’s a persistent story that farming is on the edge of catastrophe in America and that’s why they need safety nets that other people don’t get,” he said. “And the reality is that it’s really a very healthy industry.”
The subsidy swap is gaining momentum as lawmakers seek to influence the cuts in farm programs that are expected to be made by a special Congressional panel charged with slashing $1.2 trillion from future budgets.
On Monday, leaders of the House and Senate agriculture committees said they were preparing recommendations for $23 billion in unspecified cuts over 10 years, far less than some other proposals.
Lawmakers’ reluctance to simply eliminate a subsidy without adding another in its place demonstrates how difficult it is for Washington to trim the federal largess that flows to any powerful interest group. Indeed, the $5 billion program that lawmakers are willing to throw under the tractor, known as the direct payment program, was created in 1996 as a way to wean farmers off all such supports — and instead was made permanent a few years later.
The new subsidy is being championed by Senator Sherrod Brown, Democrat of Ohio, and Senator John Thune, Republican of South Dakota.
Mr. Thune, a leading voice in favor of deficit reduction, received at least $80,000 in campaign contributions since 2007 from political action committees associated with commodity agriculture, according to data compiled by the nonpartisan Center for Responsive Politics, which tracks campaign spending. Mr. Brown has received $5,500 in PAC contributions from such groups in that period.
It is unclear how much support a new subsidy would garner, since many lawmakers view farm programs as a likely source of budget savings.
Critics say that farm subsidies today have little to do with helping struggling family farmers. Instead, they go predominantly to well-financed operations with large landholdings. All told, the subsidies amount to about $18 billion a year — about half of 1 percent of the federal budget.
An analysis of federal data by the Environmental Working Group, an advocacy group that tracks farm subsidies, showed that the top 10 percent of direct-payment recipients in 2010 received 59 percent of the money under the program. Those 88,000 people, including farmers, their spouses and absentee landowners, got an average of $29,598.
In lean times, such support might seem vital, but in recent years commodity farmers have done well.
The Agriculture Department forecasts that farm profits this year, measured on a cash basis, will total $115 billion, 24 percent higher than last year, thanks to soaring crop prices. Adjusted for inflation, profits are expected to be at their highest level since 1974.
The average income for farm households has been higher than general household incomes every year since 1996. For large farms, the average household income is projected to be $215,920 this year.
“How do you justify this kind of money going to a sector of the economy that’s booming while other folks in the country are suffering?” Craig Cox, a senior vice president of the Environmental Working Group, said of the subsidies.
Lobbyists and farm-state lawmakers have long argued that farmers face risks, like bad weather, pests and volatile markets, that merit special treatment.
Direct payments have come under fire, however, because farmers get them whether markets are high or low. The new subsidy, called shallow-loss protection, would act as a free insurance policy to cover commodity farmers against small drops in revenue.
Most commodity farmers already buy crop insurance to protect themselves against major losses caused by large drops in prices or damage to crops. Those policies typically guarantee 75 to 85 percent of a farmer’s revenue, with the federal government spending $6 billion a year to pay more than half the cost of farmers’ premiums.
The proposed new subsidy would add another layer of protection to guarantee 10 to 15 percent of a farmer’s revenue, paying out not only in years of heavy losses, but also when revenue dipped less severely.
The shallow-loss plan getting the most attention is in a bill introduced last month by Senators Brown and Thune that would simplify and expand an existing program.
Gary D. Schnitkey, a professor of farm management at the University of Illinois, said the Brown-Thune plan would help protect farmers during longer periods of depressed prices. Without such a program, he said, “we would see financial stress and we would see farmers go out of business.”
It is not clear exactly how much the proposal would cost taxpayers. Dr. Schnitkey said the plan could pay farmers $40 billion over 10 years. That would be $20 billion less than the programs it would replace, including direct payments and some smaller subsidies.
But Dr. Smith, the Montana State economist, said the cost could be much greater because the plan used recent high crop prices as its benchmark.
“If farm prices move back towards what are widely viewed as more normal levels than their current levels, farmers will be compensated for going back to business as usual,” he said.
Representative Marlin A. Stutzman, an Indiana Republican, said that a shallow-loss plan would give farmers more flexibility in managing risk. “Farmers shouldn’t have to pay the brunt of the deficit problem,” he said.
Mr. Stutzman and Senator Richard Lugar, also an Indiana Republican, included the Brown-Thune plan in matching farm reform bills they introduced this month. The two lawmakers on Friday sent a letter to the Congressional deficit panel, offering their bill as a template for agriculture program cuts.
Congress is due to write a new five-year farm bill next year, but some lawmakers want to use the deficit-cutting process to revamp farm spending. President Obama has proposed cutting $33 billion from farm programs over 10 years, including ending direct payments without adding a shallow-loss program. Mr. Stutzman’s bill would slice $40 billion, with more than half coming from programs like food stamps and soil and water conservation.
Comment: the agricultural American sector is feeling the economic world crisis since the agricultural subsidies have diminished in 5 billion dollars, but without stopping protecting the sector measurements have been taken as the plan Marrón-Thune that it will protect to the sector in moments of deficit and in the falls of the prices. Due to the fact that it is too capable.
Agricultores que Afrontan Pérdida de Subsidio Pueden Conseguir uno Nuevo
Parece un acto raro de sacrificio cívico: en nombre de la reducción de déficit, los legisladores de ambos partidos piden el final de un subsidio agrícola de muchos años que cambía de borda 5 mil millones de dólares por año en los bolsillos de sus componentes de agricultor. Incluso grupos de granja principales aceptan el movimiento, diciendo que con agricultores equilibró para cosechar ganancias de parachoques, ellos deben hacer su parte.
Pero en el mismo aliento, los legisladores y sus aliados de vestíbulo de granja procuran enviar la mayor parte de aquel dinero - bajo un nuevo nombre - directamente atrás a los mismos agricultores, con la mayor parte de las ventajas que van a las granjas grandes que cultivan cosechas en materias primas como el grano, sojas, trigo y algodón. En la esencia, los legisladores sustituirían un subsidio por nuevo uno.
" Somos muchísimo conscientes de las coacciones presupuestarias del gobierno federal, " dijo Garry Niemeyer, un agricultor del Illinois que es el presidente de la Asociación de Cultivadores de Grano Nacional. " Queremos hacer nuestra parte como cultivadores de grano para ayudar resolver aquellas publicaciones, pero sólo queremos hacer nuestra parte proporcional. No queremos tener todo lo sacado sobre nosotros. "
Pero Vincent H. Smith, un profesor de economía de granja en Universidad de Estado de Montana, llamada la maniobra un cebo e interruptor.
" Hay una historia persistente que la agricultura está sobre el borde de catástrofe en América y es por eso que ellos necesitan redes de seguridad que otra gente no consigue, " dijo él. " Y la realidad consiste en que esto es realmente una industria muy sana. "
El cambio de subsidio gana el ímpetu como los legisladores procuran influir en los cortes en los programas de granja que esperan ser hechos por un panel especial del Congreso acusó por acuchillar billón de 1.2 dólares de futuros presupuestos.
El lunes, los líderes de casa y comités de agricultura de Senado dijeron que ellos preparaban recomendaciones para 23 mil millones de dólares en cortes inespecificados más de 10 años, mucho menos que algunas otras ofertas.
La renuencia de los legisladores para simplemente eliminar un subsidio sin añadir el otro en su lugar se manifiesta como difícil es para Washington para ajustar la generosidad federal que fluye a cualquier grupo de interés poderoso. De verdad, el programa de 5 mil millones de dólares que los legisladores están dispuestos a lanzar bajo el tractor, sabido como el programa de pago directo, fue creado en 1996 como un modo de destetar a agricultores de tales apoyos - y en cambio fue hecho unos años permanentes más tarde.
El nuevo subsidio está siendo defendido por el Senador Sherrod Brown, Demócrata de Ohio, y el Senador John Thune, el Republicano de Dacota del Sur.
Sr. Thune, una voz principal a favor de la reducción de déficit, recibida al menos 80,000 dólares en contribuciones de campaña desde 2007 de comités de acción políticos se asociaron con la agricultura en materias primas, según datos compilados por el Centro no partidista para la Política Sensible, que rastrea gastos de campaña. Sr. Brown ha recibido 5,500 dólares en contribuciones de PAC de tales grupos en aquel período.
Es confuso cuanto apoyo un nuevo subsidio recogería, desde muchos programas de granja de vista de legisladores como una fuente probable de ahorros de presupuesto.
Los críticos dicen que las subvenciones de granja hoy tienen poco que ver con ayudando a agricultores de familia que luchan. En cambio, ellos van predominantemente a operaciones bien financiadas con landholdings grande. En total las subvenciones ascienden a aproximadamente 18 mil millones de dólares por año - aproximadamente la mitad del 1 por ciento del presupuesto federal.
Un análisis de datos federales por el Grupo de Funcionamiento Ambiental, un grupo de propugnación que rastrea subvenciones de granja, mostró que el por ciento de 10 primeros de recipientes de pago directo en 2010 recibió el 59 por ciento del dinero conforme al programa. Aquellas 88,000 personas, incluyendo a agricultores, sus esposos y terratenientes de ausente, consiguieron un promedio de 29,598 dólares.
En vacas flacas, tal apoyo podrían parecer agricultores vitales, pero en los últimos años en materias primas han tenido el éxito.
El Departamento de Agricultura pronostica que las ganancias de granja este año, medidas en una base en efectivo, van al total 115 mil millones de dólares, el 24 por ciento más alto que el año pasado, gracias a precios de cosecha altísimos. Ajustado para la inflación, esperan que ganancias estén en su nivel más alto desde 1974.
El ingreso medio para casas de granja ha sido más alto que ingresos generales de casa cada año desde 1996. Para granjas grandes, el ingreso medio de casa es proyectado para ser 215,920 dólares este año.
¿" Cómo justifica usted esta clase del dinero que va a un sector de la economía esto prospera mientras otra gente en el país sufre? " Craig Cox, un vicepresidente mayor del Grupo de Funcionamiento Ambiental, dijo de las subvenciones.
Los cabilderos y legisladores estatales de granja mucho tiempo han argumentado que los agricultores afrontan riesgos, como el mal tiempo, parásitos y mercados volátiles, el mérito al tratamiento especial.
Pagos directos han venido bajo el fuego, sin embargo, porque los agricultores los consiguen si los mercados son altos o bajos. El nuevo subsidio, la protección de pérdida baja llamada, actuaría como una póliza de seguros libre para cubrir a agricultores en materias primas contra pequeñas gotas en el ingreso.
La mayoría de los agricultores en materias primas ya compran el seguro de cosecha para protegerse contra pérdidas principales causadas por gotas grandes en precios o daño a cosechas. Aquella política típicamente garantiza el 75 a 85 por ciento del ingreso de un agricultor, con el gobierno federal que gasta 6 mil millones de dólares por año para pagar más de la mitad el coste de los premios de los agricultores.
El nuevo subsidio propuesto añadiría otra capa de protección para garantizar el 10 a 15 por ciento del ingreso de un agricultor, gastando no sólo durante los años de pérdidas pesadas, pero también cuando el ingreso bajó menos con severidad.
El plan de pérdida baja que consigue la mayor parte de atención está en una cuenta introducida el mes pasado por el Marrón de Senadores y Thune que simplificaría y ampliaría un programa existente.
Gary D. Schnitkey, un profesor de dirección de granja en la Universidad de Illinois, dijo que el plan Marrón-Thune ayudaría a proteger a agricultores durante los períodos más largos de precios deprimidos. Sin tal programa, él dijo, " nosotros veríamos la tensión financiera y nosotros veríamos a agricultores ir del negocio. "
No es claro exactamente cuánto la oferta costaría a contribuyentes. El Doctor Schnitkey dijo que el plan podría pagar a agricultores 40 mil millones de dólares más de 10 años. Sería 20 mil millones de dólares menos que los programas que esto sustituiría, incluyendo pagos directos y algunas más pequeñas subvenciones.
Pero el Doctor Smith, Montana Declara al economista, dijo que el coste podría ser mucho mayor porque el plan usó altos precios de cosecha recientes como su punto de referencia.
" Si los precios de granja mueven hacia atrás hacia lo que extensamente es visto como niveles más normales que sus niveles corrientes, los agricultores serán compensados para volver al negocio como siempre, " dijo él.
Aguja Representativa A. Stutzman, un Republicano de Indiana, dijo que un plan de pérdida baja daría más flexibilidad a agricultores en el riesgo directivo. " Los agricultores no deberían pagar el impacto del problema de déficit, " dijo él.
Sr. Stutzman y Senador Richard Lugar, también un Republicano de Indiana, incluyeron el plan Marrón-Thune en la correspondencia de cuentas de reforma de granja que ellos introdujeron este mes. Los dos legisladores el viernes enviaron una carta al panel de déficit del Congreso, ofreciendo su cuenta como una plantilla para cortes de programa de agricultura.
El congreso es debido a escriben una nueva cuenta de granja de cinco años el próximo año, pero algunos legisladores quieren usar el proceso que corta déficit para renovar gastos de granja. El presidente Obama ha propuesto de cortar 33 mil millones de dólares de programas de granja más de 10 años, incluyendo terminando pagos directos sin añadir un programa de pérdida baja. La cuenta de Sr. Stutzman cortaría 40 mil millones de dólares, con más de la mitad la llegada de programas como vales de comida y suelo y la conservación de agua.
Comentario: el sector agrícola estadounidense está sintiendo la crisis económica mundial pues los subsidios agrícolas se han reducido en 5 mil millones de dólares, pero sin dejar de proteger el sector se han tomado medidas como el plan Marrón-Thune que protegerá al sector en momentos de déficit y en las bajas de los precios. Debido a que es demasiado susceptible.
The Economist
Greece Nears a Tipping Point in Its Debt Crisis
Colombia’s infrastructure
Bridging the gaps
A creaking transport network is holding back Colombia’s growth. How fast can Juan Manuel Santos improve it?
ARTICULATED lorries must take turns to pass one at a time over the narrow steel bridge spanning the Sumapaz river in the town of Melgar, south-west of Bogotá, Colombia’s capital. The bridge carries the main road from the Pacific port of Buenaventura to central and northern Colombia. Transporters loaded with Great Wall pickups coming from China cross paths with coking coal on its way to the United States, Peru and Mexico. This bottleneck will be eased later this month, when a 4.5km (2.8-mile) dual-carriageway bypass with wider bridges will open. But across the country the “monumental backwardness” of Colombia’s transport network—as Juan Martín, president of the Colombian Infrastructure Chamber, puts it—is perhaps the biggest obstacle to economic growth.
The costs of Colombia’s deficient infrastructure—which came 79th of 139 countries’ networks ranked by the World Economic Forum—are massive. Moving goods from inland cities to a port can be more expensive than shipping them from the port to a market halfway around the world. Gerardo Duque, a lorry driver, says driving the 410km from Bogotá to the south-western city of Cali can take 14 hours “on one of the better routes”. As a result, exporting a standard shipping container costs $1,770 in Colombia, against $1,480 in Argentina. Luis Carlos Villegas, the head of the national industry group, likens the infrastructure deficit to a 10-15% tax. And government planners say that resolving it could raise annual GDP growth by a full percentage point.
Colombia’s wrinkled topography has always made transport difficult. Most of the population is concentrated in three mountain chains, and much of the flatter area is clothed in jungle. But politics—corruption, a guerrilla war and governments with other priorities—have been just as much of a problem. Transport investment rose from 0.7% of GDP in 2004 to 1.6% last year, but then slowed in the first quarter of 2011. The Inter-American Development Bank recommends at least 4%.
Juan Manuel Santos, who became president last year, has vowed to do better. Some increase in infrastructure spending was to be expected after a series of floods late last year. But Mr Santos’s agenda goes far beyond the $2.2 billion he has allocated for reconstruction. His government has announced a new national infrastructure agency and passed a ten-year, $55 billion investment plan. It would double the length of Colombia’s dual-carriageway roads, continue upgrading Bogotá’s airport, revive railways and expand shipping by boat. At least half the money is forecast to come from the private sector. Last month Mr Santos announced that tenders for 19 projects worth $1.9 billion will be opened by the end of the year.
Roads are the first order of business. A top priority is linking Medellín, Colombia’s second city, to Pacific and Caribbean ports. The current design of four connector highways envisages 900km of new roads, 600 bridges and 131 tunnels.
Colombia also has international infrastructure obligations. In 2000 the 12 South American countries launched a regional integration plan that included 33 projects in Colombia, a strategic crossroads in the Americas. Among them is a trade corridor between Tumaco in Colombia and Belém in Brazil. Its route includes an unpaved track that locals call the “trampoline of death”, running from Pasto, capital of the Nariño department, to Mocoa in the Andean foothills. Today its 78km take more than three hours to traverse, as gushing mountain streams cross it and continue down sheer cliffs into gorges. A new $376m road safe for lorries is set to open in 2016.
Corruption and inefficiency are endemic in Colombia, as in most of Latin America. But the country has recently overcome far graver problems. The legacy of Álvaro Uribe, Mr Santos’s predecessor, was crushing the FARC guerrillas and making it safe for Colombians to leave their homes. Mr Santos’s may be helping them to get where they’re going.Infraestructura Colombiana
Cerrando las brechas
Una red de transporte crujido está frenando el crecimiento de Colombia. ¿Qué tan rápido puede Juan Manuel Santos que mejorar?
Camiones articulados que se turnan para pasar de uno en uno sobre el puente de acero sobre el río estrecho Sumapaz en el municipio de Melgar, al sur-oeste de Bogotá, la capital de Colombia. El puente lleva el camino principal desde el puerto pacífico de Buenaventura con el centro y norte de Colombia. Los transportistas cargados con grandes camiones procedentes de China se cruzan con senderos de carbón de coque en su camino hacia los Estados Unidos, Perú y México. Este cuello de botella será facilitado a finales de este mes, cuando un 4,5 kilómetros (2,8 millas) de doble calzada de derivación con mayores puentes se abrirá. Pero en todo el país el "atraso monumental" de transporte de Colombia de la red, como Juan Martín, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, expone-es quizás el mayor obstáculo para el crecimiento económico.
Los costos de la deficiente infraestructura de Colombia, que llega al puesto 79 de las redes de 139 países clasificados según el Foro Económico Mundial-son enormes. Movimiento de mercancías desde las ciudades del interior de un puerto puede ser más caro que enviarlos desde el puerto a un mercado al otro lado del mundo. Gerardo Duque, un conductor de camiones, dice la conducción del 410 kilometros de Bogotá a la ciudad suroccidental de Cali puede tomar 14 horas "en una de las mejores rutas". Como resultado, la exportación de un contenedor estándar de los costos de $ 1.770 en Colombia, contra 1.480 dólares en Argentina. Luis Carlos Villegas, el jefe del grupo de la industria nacional, compara el déficit de infraestructura a un impuesto de.10% a 15%. Y los planificadores del gobierno dicen que la solución podría aumentar el crecimiento anual del PIB de un punto porcentual.
La quebrada topografía de Colombia siempre ha hecho el transporte difícil. La mayoría de la población se concentra en tres cadenas montañosas, y gran parte de la zona más plana se viste en la selva. Pero la política contra la corrupción, una guerra de guerrillas y los gobiernos con las prioridades han sido otras apenas tanto de un problema. La inversión en transporte aumentó del 0,7% del PIB en 2004 al 1,6% el año pasado, pero luego se desaceleró en el primer trimestre de 2011. El Banco Interamericano de Desarrollo recomienda al menos un 4%.
Juan Manuel Santos, quien asumió la presidencia el año pasado, se ha comprometido a hacerlo mejor. Un cierto aumento en el gasto en infraestructura era de esperar después de una serie de inundaciones a finales del año pasado. Pero la agenda del Sr. Santos va más allá de los $ 2.2 millones de dólares que ha destinado para la reconstrucción. Su gobierno ha anunciado una nueva agencia de la infraestructura nacional y se pasa un niño de diez años, $ 55 mil millones del plan de inversión. Sería el doble de la longitud de las carreteras de doble calzada de Colombia, continuar mejorando el aeropuerto de Bogotá, reactivar los ferrocarriles y ampliar envío por barco. Por lo menos la mitad del dinero se prevé que provenga del sector privado. El mes pasado, el Sr. Santos, anunció que las ofertas de 19 proyectos por valor de $ 1,9 mil millones se abrirá a finales de año.
Las carreteras son la primera orden del día. Una de las prioridades es la vinculación de Medellín, segunda ciudad de Colombia, a los puertos del Pacífico y el Caribe. El diseño actual de las cuatro carreteras conectoras prevé 900 kilómetros de carreteras, 600 puentes y 131 túneles.
Colombia también tiene obligaciones internacionales de la infraestructura. En el año 2000 los 12 países de América del Sur colocaron en marcha un plan de integración regional que incluye 33 proyectos en Colombia, un punto estratégico en las Américas. Entre ellos se encuentra un corredor comercial entre Tumaco en Colombia y en Belém en Brasil. Su ruta incluye una pista de tierra que los lugareños llaman el "trampolín de la muerte", que va desde Pasto, capital del departamento de Nariño, a Mocoa en el piedemonte andino. Hoy en día sus 78 kilómetros toman más de tres horas para recorrer, como brotando arroyos de montaña que cruzan y continuar por acantilados. Unos $ 376km de nueva ruta segura para camiones se inaugurará en 2016.
La corrupción y la ineficiencia son endémicas en Colombia, como en la mayoría de América Latina. Pero el país acaba de superar los problemas mucho más graves. El legado de Álvaro Uribe, predecesor del Sr. Santos, fue aplastar la guerrilla de las FARC y brindar mayor seguridad para los colombianos cuando abandonen sus hogares. El Sr. Santos les ayuda a llegar a donde ellos van
COMENTARIO
Es importante resaltar los precedentes de la política y los gobiernos que han existido a lo largo de la historia colombiana en cuanto a corrupción y el descuido de los recursos se refiere. Es así como siempre el país ha tenido un déficit el cual influye de manera directa en la economía colombiana. Es necesario que el gobierno diseñe estrategias atractivas para inversionistas extranjeros y así mismo prever los problemas que pueden acontecer para este tipo de negociaciones y alianzas, por otra parte la problemática con la guerrilla, siempre se ha rumorado sobre la relación de los presidentes con esta, debemos ser conscientes de que los medios de comunicación solo les permiten mostrar lo que los gobiernos quieren que veamos. Como es conocimiento de todos la guerra y el estado es un negocio.
It is important to note the precedents of the politics and governments that have existed throughout the history of Colombia in terms of corruption and neglect of resources is concerned. Thus the country has always had a deficit which directly affects the Colombian economy. It is necessary that the government establish attractive strategies for foreign investors and likewise anticipate the problems that may occur to these negotiations and alliances, on the other hand the problem with the guerrillas, has always been rumored its relations with politicians and government, we must be aware that the media only show what is necessary for the governments. As is well known the wars and the state is all a business.
JORGE HERNANCAICEDO VALENCIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOCTURNO
THE ECONOMICS
18 de September de 2011
Monica Serrano
FRANKFURT — Europe appeared to be lurching toward a moment of decision in its sovereign debt crisis Sunday, as Greece struggled to meet conditions for additional aid amid rising German impatience with the cost.
Prime Minister George A. Papandreou of Greece canceled a planned trip to Washington to meet with his cabinet Sunday, in what looked like an increasingly desperate attempt to show foreign benefactors that the government can keep the promises it made in return for aid. Without the aid, the country would certainly default on its debt, an event that economists have warned could lead to bank failures in other countries and ignite another financial crisis.
“Greece’s imminent default is assured,” Carl B. Weinberg, chief economist at High Frequency Economics in Valhalla, New York, wrote in an e-mail Sunday. “Without an injection of cash within the next weeks, the nation will run out of resources to service its debt.”
Other analysts are less pessimistic, arguing that European leaders will do what is necessary to save Greece once they are confronted with the ugly ramifications of a default. These might include having to rescue banks, particularly in France and Germany, that have large holdings of Greek bonds, as well as putting even more acute pressure on other highly indebted euro zone countries like Italy and Spain. In the worst case, the euro could come apart, setting back the cause of European unity by decades.
When political leaders do the math, they may realize it is cheaper to save Greece than engineer a bank rescue only two years after the last round of bank bailouts, analysts said.
“You can stabilize the banking system and let the sovereign go through the roof, but that is not the most efficient way to do it,” said Guntram B. Wolff, deputy director of Bruegel, a research organization in Brussels.
Still, political leaders outside the euro zone have displayed concern that the European approach to the crisis lacks urgency. Timothy F. Geithner, the U.S. Treasury secretary, attended part of a meeting of European finance ministers on Friday and Saturday in Wroclaw, Poland. It is rare for a U.S. official to attend such a meeting, known as Ecofin, and it was Mr. Geithner’s first time.
“I can’t remember the last Ecofin meeting a U.S. Treasury secretary has attended,” said Nick Matthews, an economist at Royal Bank of Scotland. “It is a clear signal of how serious the sovereign debt crisis has become and an indication that it has gone beyond Europe and is threatening on a global dimension.”
The finance ministers failed to make substantial progress toward resolving the debt crisis or to make any pledge to recapitalize Europe’s banks.
Jacek Rostowski, the finance minister of Poland, who invited Mr. Geithner, said the U.S. official’s attendance showed “unity within the trans-Atlantic family.” Although Mr. Geithner’s comments elicited grumbles from several European ministers, his plea for European politicians to make urgent decisions to shore up the euro zone was echoed Saturday by two ministers whose countries have remained outside the currency area.
“The euro zone leaders know that time is running out, that they need to deliver a solution to the uncertainty in the markets,” said George Osborne, Britain’s chancellor of the Exchequer, who told the BBC that he wanted to see action over Greece and the “weakness” in Europe’s banking system.
Anders Borg, the Swedish finance minister, said that “the politicians seem to be behind the curve all the time.” Citing a “clear need for bank recapitalization,” he added: “We really need to see some more political leadership.”
Despite the potentially grave consequences, the mood in Germany seemed to be turning increasingly in favor of letting Greece fail rather than bear the growing cost.
Wolfgang Schäuble, the German finance minister, on Sunday repeated warnings that Greece will not receive any more aid unless it keeps promises it made to the International Monetary Fund, the European Commission, and the European Central Bank to cut government spending and improve the economy. “The payments on Greece are contingent on clear conditions,” he told the Bild am Sonntag newspaper.
German commitment to the euro seems to weakening as membership becomes increasingly expensive. The Ifo Institute, an economic research organization in Munich, said in a study released Saturday that if Greece, Italy, Portugal and Spain all became insolvent, Germans would be liable for €465 billion, or $642 billion. The institute has argued that Greece should leave the euro for its own good.
As the largest country in the 17-nation euro zone, Germany is the biggest contributor to a bailout fund designed to help Greece as well as Portugal and Ireland continue to pay their debts while their economies recover.
Comment: The financial situation of Greece is at a critical point because the analysts can go into default on its debt as it could run out of resources to cover, causing the bankruptcy of many banks in the world creating a global crisis, as the official currency is the European Union is about to explode, it is advised that the best thing that could make these countries or at least more are being affected should give up this money for that somehow does not stagnate as its economy but this decision which would generate would be a delay for the UN because the consequences are reflected in their trade.
Grecia se acerca a un punto de inflexión de su deuda CrisisBy Jack Ewingmonica serrano
18 de septiembre
El primer ministro George Papandreou A. de Grecia canceló un viaje a Washington para reunirse con su gabinete el domingo, en lo que parecía un intento cada vez más desesperado para mostrar benefactores extranjeros que el gobierno puede mantener las promesas que hizo a cambio de ayuda. Sin la ayuda, el país seguramente default de su deuda, un evento que los economistas han advertido que podría llevar a la quiebra de bancos en otros países y enciende una nueva crisis financiera.
"Default inminente de Grecia está garantizada", escribió Carl B. Weinberg, economista jefe de High Frequency Economics en Valhalla, Nueva York, en un Domingo de e-mail. "Sin una inyección de dinero en efectivo en las próximas semanas, la nación se quedará sin recursos para pagar su deuda."
"Default inminente de Grecia está garantizada", escribió Carl B. Weinberg, economista jefe de High Frequency Economics en Valhalla, Nueva York, en un Domingo de e-mail. "Sin una inyección de dinero en efectivo en las próximas semanas, la nación se quedará sin recursos para pagar su deuda."
.
Otros analistas son menos pesimistas, con el argumento de que los líderes europeos haran lo necesario para salvar a Grecia una vez que se enfrentan a las consecuencias desagradables de un defecto. Estos pueden incluir tener que rescatar a los bancos, sobre todo en Francia y Alemania, que tienen grandes tenencias de bonos griegos, así como ejerciendo una presión aún más aguda en otros países de la zona euro altamente endeudados como Italia y España. En el peor de los casos, el euro podría romperse, haciendo retroceder la causa de la unidad de Europa por décadas.
Cuando los líderes políticos hacen las cuentas, pueden darse cuenta de que es más barato para salvar a Grecia de un ingeniero de rescate bancario sólo dos años después de la última ronda de rescates bancarios, según los analistas.
"Se puede estabilizar el sistema bancario y dejar que el soberano por las nubes, pero esa no es la forma más eficiente de hacerlo", dijo Guntram B. Wolff, director adjunto de Bruegel, un centro de investigación en Bruselas.
Sin embargo, los líderes políticos fuera de la zona euro han mostrado preocupación de que el enfoque europeo a la crisis no tiene urgencia. Timothy F. Geithner, secretario del Tesoro de los EE.UU., asistió a parte de una reunión de ministros de Finanzas europeos el viernes y el sábado en Wroclaw, Polonia. Es raro que un funcionario de EE.UU. para asistir a una reunión, conocida como Ecofin, y era la primera vez Geithner.
"No puedo recordar la última reunión del Ecofin un secretario del Tesoro de EE.UU. ha asistido", dijo Nick Matthews, economista de Royal Bank of Scotland. "Es una clara señal de la gravedad de la crisis de la deuda soberana y se ha convertido en una indicación de que ha ido más allá de Europa y es una amenaza en una dimensión global."
Los ministros de Finanzas no lograron avances sustanciales hacia la resolución de la crisis de la deuda o para hacer cualquier promesa de recapitalizar los bancos de Europa.
Jacek Rostowski, el ministro de Finanzas de Polonia, quien invitó al Sr. Geithner, dijo que la asistencia del funcionario de EE.UU. mostraron la "unidad en la familia transatlántica." Aunque los comentarios de Geithner suscitado quejas de varios ministros europeos, su alegato en favor de los políticos europeos para hacer decisiones urgentes para reforzar la zona euro se hizo eco el sábado por dos ministros, cuyos países se han mantenido fuera de la zona de la moneda.
"Los líderes de la zona euro saben que el tiempo se acaba, que necesitan para ofrecer una solución a la incertidumbre en los mercados", dijo George Osborne, el canciller británico de Hacienda, quien dijo a la BBC que quería ver la acción en Grecia y la "debilidad" en el sistema bancario de Europa.
Anders Borg, ministro de Finanzas sueco, dijo que ". Los políticos parecen estar detrás de la curva de todo el tiempo", citando una "clara necesidad de recapitalización de los bancos", agregó: "Realmente necesitamos ver algo de liderazgo más político".
A pesar de las consecuencias potencialmente graves, el estado de ánimo en Alemania parece que se está convirtiendo cada vez más a favor de dejar que Grecia no en lugar de soportar el coste creciente.
Wolfgang Schäuble, el ministro de Finanzas alemán, el domingo repetidas advertencias de que Grecia no va a recibir más ayuda, a menos que cumple las promesas que hizo al Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo a recortar el gasto público y mejorar la economía. "Los pagos de Grecia están supeditadas a condiciones claras", dijo el diario Bild am Sonntag.
El compromiso de Alemania con el euro parece debilitar la afiliación se convierte cada vez más caros. El Instituto Ifo, una organización de investigación económica en Munich, dijo en un estudio publicado el sábado que si Grecia, Italia, Portugal y España se declararon insolventes, los alemanes se hace responsable de € 465 mil millones, o $ 642 mil millones. El instituto sostiene que Grecia debería abandonar el euro para su propio bien.
A medida que el país más grande de la nación de 17 de la zona euro, Alemania es el mayor contribuyente al fondo de rescate diseñado para ayudar a Grecia, así como Portugal e Irlanda que continúen pagando sus deudas, mientras que sus economías se recuperen.
Otros analistas son menos pesimistas, con el argumento de que los líderes europeos haran lo necesario para salvar a Grecia una vez que se enfrentan a las consecuencias desagradables de un defecto. Estos pueden incluir tener que rescatar a los bancos, sobre todo en Francia y Alemania, que tienen grandes tenencias de bonos griegos, así como ejerciendo una presión aún más aguda en otros países de la zona euro altamente endeudados como Italia y España. En el peor de los casos, el euro podría romperse, haciendo retroceder la causa de la unidad de Europa por décadas.
Cuando los líderes políticos hacen las cuentas, pueden darse cuenta de que es más barato para salvar a Grecia de un ingeniero de rescate bancario sólo dos años después de la última ronda de rescates bancarios, según los analistas.
"Se puede estabilizar el sistema bancario y dejar que el soberano por las nubes, pero esa no es la forma más eficiente de hacerlo", dijo Guntram B. Wolff, director adjunto de Bruegel, un centro de investigación en Bruselas.
Sin embargo, los líderes políticos fuera de la zona euro han mostrado preocupación de que el enfoque europeo a la crisis no tiene urgencia. Timothy F. Geithner, secretario del Tesoro de los EE.UU., asistió a parte de una reunión de ministros de Finanzas europeos el viernes y el sábado en Wroclaw, Polonia. Es raro que un funcionario de EE.UU. para asistir a una reunión, conocida como Ecofin, y era la primera vez Geithner.
"No puedo recordar la última reunión del Ecofin un secretario del Tesoro de EE.UU. ha asistido", dijo Nick Matthews, economista de Royal Bank of Scotland. "Es una clara señal de la gravedad de la crisis de la deuda soberana y se ha convertido en una indicación de que ha ido más allá de Europa y es una amenaza en una dimensión global."
Los ministros de Finanzas no lograron avances sustanciales hacia la resolución de la crisis de la deuda o para hacer cualquier promesa de recapitalizar los bancos de Europa.
Jacek Rostowski, el ministro de Finanzas de Polonia, quien invitó al Sr. Geithner, dijo que la asistencia del funcionario de EE.UU. mostraron la "unidad en la familia transatlántica." Aunque los comentarios de Geithner suscitado quejas de varios ministros europeos, su alegato en favor de los políticos europeos para hacer decisiones urgentes para reforzar la zona euro se hizo eco el sábado por dos ministros, cuyos países se han mantenido fuera de la zona de la moneda.
"Los líderes de la zona euro saben que el tiempo se acaba, que necesitan para ofrecer una solución a la incertidumbre en los mercados", dijo George Osborne, el canciller británico de Hacienda, quien dijo a la BBC que quería ver la acción en Grecia y la "debilidad" en el sistema bancario de Europa.
Anders Borg, ministro de Finanzas sueco, dijo que ". Los políticos parecen estar detrás de la curva de todo el tiempo", citando una "clara necesidad de recapitalización de los bancos", agregó: "Realmente necesitamos ver algo de liderazgo más político".
A pesar de las consecuencias potencialmente graves, el estado de ánimo en Alemania parece que se está convirtiendo cada vez más a favor de dejar que Grecia no en lugar de soportar el coste creciente.
Wolfgang Schäuble, el ministro de Finanzas alemán, el domingo repetidas advertencias de que Grecia no va a recibir más ayuda, a menos que cumple las promesas que hizo al Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo a recortar el gasto público y mejorar la economía. "Los pagos de Grecia están supeditadas a condiciones claras", dijo el diario Bild am Sonntag.
El compromiso de Alemania con el euro parece debilitar la afiliación se convierte cada vez más caros. El Instituto Ifo, una organización de investigación económica en Munich, dijo en un estudio publicado el sábado que si Grecia, Italia, Portugal y España se declararon insolventes, los alemanes se hace responsable de € 465 mil millones, o $ 642 mil millones. El instituto sostiene que Grecia debería abandonar el euro para su propio bien.
A medida que el país más grande de la nación de 17 de la zona euro, Alemania es el mayor contribuyente al fondo de rescate diseñado para ayudar a Grecia, así como Portugal e Irlanda que continúen pagando sus deudas, mientras que sus economías se recuperen.
Comentario: La situación financiera de Grecia esta en un punto crítico pues según los analistas puede entrar en default de su deuda ya que se podría quedar sin recursos para cubrirla, lo que provocaría la quiebra de muchos bancos en mundo generando una crisis global, pues la moneda oficial que tiene la unión europea está a punto de estallar, se aconseja que lo mejor que podrían hacer estos países o por lo menos los que más se están viendo afectados deberían renunciar a esta moneda para que de alguna forma no se estanque tanto su economía pero esta decisión lo que generaría seria una atraso para la U.N. ya que los consecuencias se reflejarían en su comercio.
by: Viviana Marcela Marín Mejía
September 17, 2011
Article
September 17, 2011
Karen Cabal Quintero
18 de septiembre Del 2011
Germany and France Back Greece on Austerity Effort
PARIS — The Greek prime minister vowed to abide by austere cuts in the struggling country’s budget, and the leaders of France and Germany promised to support Greece as a central part of the euro zone, the three officials said Wednesday in a statement after a joint conference call.
In their call, French President Nicolas Sarkozy and German Chancellor Angela Merkel had been expected to tell the Greek prime minister, George Papandreou, that he must meet deficit-cutting promises to the European Union and the International Monetary Fund in return for subsidized loans and a second bailout.
Together, they are pushing all euro zone states to ratify as soon as possible decisions made on July 21, which would expand the European Financial Stability Facility and allow it increased flexibility to protect Greece and other heavily indebted members as they work to cut deficits and stabilize their finances.
The facility would be expanded to 440 billion euros to allow it to cover Greece, Ireland and Portugal, buy bonds in the secondary markets, help troubled banks and offer lines of credit.
After the call, the French and German governments issued nearly identical statements, saying that the two leaders had stressed the need for Greece to follow through on its commitments in return for further aid, and saying “the Greek prime minister confirmed the absolute determination of his government to take all necessary measures.” The French and German leaders “are convinced that the future of Greece is in the euro zone,” the statements said.
Wall Street rallied after the European statements, with the Dow Jones industrial average up more than 2 percent by late afternoon.
Earlier Wednesday, France brushed off concerns about its biggest banks, insisting that it had no plans to nationalize any of them in light of a credit rating downgrade linked to their exposure to the limping Greek economy.
Moody’s Investors Service downgraded two of France’s biggest banks Wednesday, Société Générale and Crédit Agricole, citing the fragile state of bank financing markets and, in the case of Crédit Agricole, exposure to the Greek economy. It kept a third, BNP Paribas, under review.
The French government’s latest attempt at reassurance about the health of its banks came amid worries that Athens may default on its heavy debt load.
U.S. Treasury Secretary Timothy Geithner also sought to soothe nerves over a possible Greek default, saying in a CNBC interview that European leaders have the capacity “to hold this thing together.”
The head of the European Commission also said he would present options soon for the introduction of euro area bonds — the latest effort by European leaders to show they are trying to strengthen the foundations of their monetary union.
The credit rating cuts had been widely anticipated by investors but nevertheless sparked knee-jerk drops in the euro and Asian stock markets, both of which already were off balance earlier in the Asian trading day.
But the downgrades were less severe than many analysts had anticipated, and European markets rose.
The Bank of France governor, Christian Noyer, called the ratings cuts “good news” because they were smaller than expected. In a radio interview, he also said it would make “no sense” to nationalize any French bank, calling such talk “surreal.”
Mr. Geithner said in the CNBC interview that there was “no chance that the major countries of Europe will let their institutions be at risk in the eyes of the market.”
Still, underscoring concerns about the effect of Europe’s debt crisis and banking problems on the United States, Mr. Geithner plans to take the unusual step of attending a meeting of finance ministers from all 27 European Union nations in Poland on Friday.
In a stark warning, the Polish finance minister, Jacek Rostowski, who will host that meeting, said at the European Parliament in Strasbourg, France, on Wednesday that the European Union itself “might not survive” a collapse of the euro zone.
Société Générale, BNP Paribas and Crédit Agricole all hold Greek debt. Crédit Agricole and Société Générale are more exposed to the Greek banking system through subsidiaries. But Moody’s said Société Générale’s risks from its Greek holdings were relatively modest and manageable.
The three banks are considered integral actors in the French economy, lending billions of euros to businesses and individuals, and the government has indicated it would never let them any of them fail.
In its report, Moody’s expressed concern over the French banks’ reliance on wholesale funding markets, given the “potentially persistent fragility in the bank financing markets.” Moody’s also highlighted “structural challenges to banks’ funding and liquidity profiles,” as nervousness about the exposure of European banks to a potential Greek default make it harder for banks to obtain funding.
Analysts say one possible solution to Europe’s crisis is the creation of euro bonds, a bond that would be jointly backed by countries in the euro union. Such an instrument would make it harder for investors to attack the individual bonds of countries with tattered finances, like Greece or Italy.
Germany, whose bonds are considered rock-solid now, has been opposed to such a move because it would likely face higher borrowing costs. Countries also would have to agree to relinquish a degree of sovereignty, and the whole process would face enormous political hurdles if changes to the treaty that established the euro are required.
However, in a speech to the European Parliament on Wednesday, the European Commission president, José Manuel Barroso, said that he would suggest ways such bonds could be issued without changing the treaty, although other options would mean treaty change.
“But we must be honest,” he added. “This will not bring an immediate solution for all the problems we face.”
The biggest immediate problem is Greece, which has struggled to meet the terms of the July 21 agreement for new emergency funding, as economic growth slows after nearly two years of harsh austerity.
Stephen Castle contributed reporting from Brussels and Bettina Wassener contributed from Hong Kong.
Comment: I think we should support Greece, because if they do could expand the condition of these to other euro area and spread to other parts of the world because Greece is not the only problems but also Ireland and Portugal and some other who are on the line, plus speculation about this region directly affect other stock as Wall Street recovered after European statements positive and from these the most important in the world.
ALEMANIA Y FRANCIA, GRECIA VOLVER AL ESFUERZO DE AUSTERIDADPARIS - El primer ministro griego se comprometió a cumplir con los recortes austeros en el presupuesto del país que lucha, y los líderes de Francia y Alemania se comprometió a apoyar a Grecia como parte central de la zona euro, los tres funcionarios, dijo el miércoles en un comunicado tras una conferencia conjunta llamada.
En su llamamiento, el presidente francés Nicolas Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, que se esperaba para decirle al primer ministro griego, George Papandreou, que deben cumplir las promesas de recorte del déficit de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de los préstamos subvencionados y un rescate de segundo.
Juntos, están presionando a todos los estados de la zona euro a que ratifiquen lo más pronto posible las decisiones hechas el 21 de julio, lo que ampliaría el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y permitir que una mayor flexibilidad para proteger a Grecia y otros miembros muy endeudados a medida que trabajan para reducir el déficit y estabilizar sus finanzas.
La instalación se ampliará a 440 millones de euros para cubrir a las Grecia, Irlanda y Portugal, compra de bonos en los mercados secundarios, ayudar a los bancos en problemas y ofrecer líneas de crédito.
Después de la llamada, los gobiernos francés y alemán emitió declaraciones casi idénticas, diciendo que los dos líderes habían subrayado la necesidad de Grecia para seguir con sus compromisos a cambio de ayuda adicional, y dijo que "el primer ministro griego confirmó la determinación absoluta de sus Gobierno a que tome todas las medidas necesarias. "Los líderes franceses y alemanes" están convencidos de que el futuro de Grecia está en la zona euro ", dijo la declaración.
Wall Street se recuperó después de las declaraciones europeas, con el promedio industrial Dow Jones más de un 2 por ciento por la tarde.
El miércoles, Francia se sacudió las preocupaciones sobre sus principales bancos, insistiendo en que no tenía planes de nacionalizar ninguna de ellas a la luz de una rebaja de la calificación de crédito vinculada a su exposición a la economía griega cojeando.
Moody 's Investors bajó dos de los mayores bancos de Francia miércoles, Société Générale y CréditAgricole, citando a la fragilidad de los mercados de financiación bancaria y, en el caso de CréditAgricole, la exposición a la economía griega. Se mantuvo a un tercero, BNP Paribas, en revisión.
Último intento del gobierno francés en garantías sobre la salud de sus bancos quedó en medio de temores de que Atenas puede pagar su carga de deuda.
EE.UU. El secretario del Tesoro Timothy Geithner también trató de calmar los nervios más de una moratoria griega es posible, dijo en una entrevista en CNBC que los líderes europeos tienen la capacidad de "mantener esta cosa juntos".
El jefe de la Comisión Europea también dijo que ofrecería la breve por la introducción de bonos de la zona euro - el último esfuerzo de los líderes europeos para mostrar que están tratando de fortalecer las bases de su unión monetaria.
La baja calificación de crédito había sido ampliamente anticipada por los inversores, pero sin embargo, provocó viscerales caídas en los mercados de valores euro y asiáticas, de las cuales ya estaban fuera de balance al principio del día los mercados asiáticos.
Sin embargo, las rebajas fueron menos severos que muchos analistas habían previsto, y aumentó los mercados europeos.
El gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, llamado las calificaciones cortes "buena noticia", ya que eran menores de lo esperado. En una entrevista de radio, también dijo que haría "sin sentido" la nacionalización de un banco francés, llamando a hablar como "surrealista".
Geithner dijo en la entrevista de CNBC que no había "ninguna posibilidad de que los principales países de Europa, le permitirá a sus instituciones en riesgo a los ojos del mercado."
Sin embargo, lo que subraya las preocupaciones sobre el efecto de la crisis de la deuda de Europa y los problemas bancarios en los Estados Unidos, Geithner planea tomar la inusual decisión de asistir a una reunión de ministros de Finanzas de los 27 países de la Unión Europea en Polonia el viernes.
En una cruda advertencia, el ministro de Economía polaco, JacekRostowski, quien será el anfitrión de esa reunión, dijo en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el miércoles que la propia Unión Europea "no puede sobrevivir" un colapso de la zona euro.
Société Générale, BNP Paribas y CréditAgricole todos tienen a la deuda griega.CréditAgricole y Société Générale, están más expuestos al sistema bancario griego a través de subsidiarias. Sin embargo, Moody dijo que Société Générale de los riesgos de sus explotaciones griegas fueron relativamente modestos y manejables.
Los tres bancos son considerados actores integral de la economía francesa, dando miles de millones de euros a empresas y particulares, y el gobierno ha indicado que nunca dejaría que alguno de ellos falla.
En su informe, expresó su preocupación de Moody sobre los bancos franceses "confianza en los mercados de financiación mayorista, dada la" fragilidad potencialmente persistentes en los mercados de financiación bancaria ". Destacó Moody" desafíos estructurales a los bancos la financiación y los perfiles de liquidez ", como el nerviosismo sobre el la exposición de los bancos europeos a un impago griego potencial que sea más difícil para los bancos para obtener financiación.
Los analistas dicen que una posible solución a la crisis de Europa es la creación de bonos en euros, un vínculo que se forma conjunta el respaldo de los países de la Unión euro. Este tipo de instrumento que sea más difícil para los inversores para atacar a los bonos individuales de los países con muy desarticuladas finanzas, como Grecia o Italia.
Alemania, cuyos vínculos se consideran sólida ahora, se ha opuesto a esta medida, ya que es probable que se enfrentan a mayores costos de endeudamiento. Los países también tendrían que estar de acuerdo a renunciar a un cierto grado de soberanía, y todo el proceso se enfrentan a enormes obstáculos políticos si los cambios en el tratado que estableció el euro se requieren.
Sin embargo, en un discurso ante el Parlamento Europeo el miércoles, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo que iba a sugerir formas de bonos podrían ser emitidos sin necesidad de cambiar el tratado, aunque otras opciones significaría cambios en el Tratado.
"Pero hay que ser honesto", agregó. "Esto no va a traer una solución inmediata para todos los problemas que enfrentamos."
El mayor problema inmediato es Grecia, que ha tenido problemas para cumplir con los términos del acuerdo del 21 de julio de fondos de emergencia nueva, como el crecimiento económico se desacelere después de casi dos años de austeridad severas.
Esteban Castillo contribuyó desde Bruselas y WassenerBettina contribuyó desde Hong Kong.
En su llamamiento, el presidente francés Nicolas Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, que se esperaba para decirle al primer ministro griego, George Papandreou, que deben cumplir las promesas de recorte del déficit de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de los préstamos subvencionados y un rescate de segundo.
Juntos, están presionando a todos los estados de la zona euro a que ratifiquen lo más pronto posible las decisiones hechas el 21 de julio, lo que ampliaría el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y permitir que una mayor flexibilidad para proteger a Grecia y otros miembros muy endeudados a medida que trabajan para reducir el déficit y estabilizar sus finanzas.
La instalación se ampliará a 440 millones de euros para cubrir a las Grecia, Irlanda y Portugal, compra de bonos en los mercados secundarios, ayudar a los bancos en problemas y ofrecer líneas de crédito.
Después de la llamada, los gobiernos francés y alemán emitió declaraciones casi idénticas, diciendo que los dos líderes habían subrayado la necesidad de Grecia para seguir con sus compromisos a cambio de ayuda adicional, y dijo que "el primer ministro griego confirmó la determinación absoluta de sus Gobierno a que tome todas las medidas necesarias. "Los líderes franceses y alemanes" están convencidos de que el futuro de Grecia está en la zona euro ", dijo la declaración.
Wall Street se recuperó después de las declaraciones europeas, con el promedio industrial Dow Jones más de un 2 por ciento por la tarde.
El miércoles, Francia se sacudió las preocupaciones sobre sus principales bancos, insistiendo en que no tenía planes de nacionalizar ninguna de ellas a la luz de una rebaja de la calificación de crédito vinculada a su exposición a la economía griega cojeando.
Moody 's Investors bajó dos de los mayores bancos de Francia miércoles, Société Générale y CréditAgricole, citando a la fragilidad de los mercados de financiación bancaria y, en el caso de CréditAgricole, la exposición a la economía griega. Se mantuvo a un tercero, BNP Paribas, en revisión.
Último intento del gobierno francés en garantías sobre la salud de sus bancos quedó en medio de temores de que Atenas puede pagar su carga de deuda.
EE.UU. El secretario del Tesoro Timothy Geithner también trató de calmar los nervios más de una moratoria griega es posible, dijo en una entrevista en CNBC que los líderes europeos tienen la capacidad de "mantener esta cosa juntos".
El jefe de la Comisión Europea también dijo que ofrecería la breve por la introducción de bonos de la zona euro - el último esfuerzo de los líderes europeos para mostrar que están tratando de fortalecer las bases de su unión monetaria.
La baja calificación de crédito había sido ampliamente anticipada por los inversores, pero sin embargo, provocó viscerales caídas en los mercados de valores euro y asiáticas, de las cuales ya estaban fuera de balance al principio del día los mercados asiáticos.
Sin embargo, las rebajas fueron menos severos que muchos analistas habían previsto, y aumentó los mercados europeos.
El gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, llamado las calificaciones cortes "buena noticia", ya que eran menores de lo esperado. En una entrevista de radio, también dijo que haría "sin sentido" la nacionalización de un banco francés, llamando a hablar como "surrealista".
Geithner dijo en la entrevista de CNBC que no había "ninguna posibilidad de que los principales países de Europa, le permitirá a sus instituciones en riesgo a los ojos del mercado."
Sin embargo, lo que subraya las preocupaciones sobre el efecto de la crisis de la deuda de Europa y los problemas bancarios en los Estados Unidos, Geithner planea tomar la inusual decisión de asistir a una reunión de ministros de Finanzas de los 27 países de la Unión Europea en Polonia el viernes.
En una cruda advertencia, el ministro de Economía polaco, JacekRostowski, quien será el anfitrión de esa reunión, dijo en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el miércoles que la propia Unión Europea "no puede sobrevivir" un colapso de la zona euro.
Société Générale, BNP Paribas y CréditAgricole todos tienen a la deuda griega.CréditAgricole y Société Générale, están más expuestos al sistema bancario griego a través de subsidiarias. Sin embargo, Moody dijo que Société Générale de los riesgos de sus explotaciones griegas fueron relativamente modestos y manejables.
Los tres bancos son considerados actores integral de la economía francesa, dando miles de millones de euros a empresas y particulares, y el gobierno ha indicado que nunca dejaría que alguno de ellos falla.
En su informe, expresó su preocupación de Moody sobre los bancos franceses "confianza en los mercados de financiación mayorista, dada la" fragilidad potencialmente persistentes en los mercados de financiación bancaria ". Destacó Moody" desafíos estructurales a los bancos la financiación y los perfiles de liquidez ", como el nerviosismo sobre el la exposición de los bancos europeos a un impago griego potencial que sea más difícil para los bancos para obtener financiación.
Los analistas dicen que una posible solución a la crisis de Europa es la creación de bonos en euros, un vínculo que se forma conjunta el respaldo de los países de la Unión euro. Este tipo de instrumento que sea más difícil para los inversores para atacar a los bonos individuales de los países con muy desarticuladas finanzas, como Grecia o Italia.
Alemania, cuyos vínculos se consideran sólida ahora, se ha opuesto a esta medida, ya que es probable que se enfrentan a mayores costos de endeudamiento. Los países también tendrían que estar de acuerdo a renunciar a un cierto grado de soberanía, y todo el proceso se enfrentan a enormes obstáculos políticos si los cambios en el tratado que estableció el euro se requieren.
Sin embargo, en un discurso ante el Parlamento Europeo el miércoles, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo que iba a sugerir formas de bonos podrían ser emitidos sin necesidad de cambiar el tratado, aunque otras opciones significaría cambios en el Tratado.
"Pero hay que ser honesto", agregó. "Esto no va a traer una solución inmediata para todos los problemas que enfrentamos."
El mayor problema inmediato es Grecia, que ha tenido problemas para cumplir con los términos del acuerdo del 21 de julio de fondos de emergencia nueva, como el crecimiento económico se desacelere después de casi dos años de austeridad severas.
Esteban Castillo contribuyó desde Bruselas y WassenerBettina contribuyó desde Hong Kong.
Comentario:
Pienso que deberían de apoyar a Grecia debido a que si no lo hacen podría expandirse la condición de estos a la demás zona euro y expandirse a otras partes del mundo debido a que Grecia no es el único en problemas, también Irlanda y Portugal y unos otros que están en la cuerda floja, Además que las especulaciones sobre esta región afectan directamente otras bolsas como Wall Street que se recuperó luego de declaraciones europeas positivas y desde estas las más importantes en el mundo.
Venezuelan oilmen pushed out by Hugo Chavez find opportunities in Colombia
Articulo por : Viviana Marcela Mejía Marín17 de Septiembre del 2011
Extracted from the newspaper article PORTAFOLIO
Yefry Vélez student of sixth semester Economy night http://www.portafolio.co/portafolio-plus/creditos-vivienda-cuanto-menos-tiempo-mejor-el-negocio
link:
Posted: September 15
PUERTO GAITAN, Colombia — “I don’t have any problems firing everyone I need to fire,” Venezuelan President Hugo Chavez thundered in 2002 as he began purging state oil company executives who had mounted protests against him.
Months later, nearly 20,000 oil workers, from petroleum engineers to geologists and managers, had been fired. But with the company under the president’s tight control, production has swiftly fallen and Venezuela has slipped from the world’s fifth-largest oil exporter to the 11th.
The oilmen who were banished have taken their experience drilling for Venezuela’s tarlike oil to countries as varied as Iraq,Nigeria and Canada. But the presence of Venezuelan petro-scientists has been most vital in Colombia, where they have helped oil companies sharply increase the production of crude, much of which is exported to the United States.
“Chavez has been a huge help for the petroleum industry in Colombia,” said Humberto Calderon, a former Venezuelan mining minister who now runs Vetra Energy in southern Colombia.
Colombia is now on the verge of achieving what just a few years ago was unthinkable — pumping 1 million barrels of oil a day, up from 540,000 barrels daily in 2005.
“This is practically doubling production during the last four or five years,” said Javier Gutierrez, president of Colombia’s state oil company, Ecopetrol. “It’s a spectacular development.”
The new El Dorado is here in Colombia’s stark eastern plains, a wild land known for its horsemen and harp-based folkloric ballads.
Across 700 square miles, Pacific Rubiales Energy, which is listed on the Toronto stock exchange, jacked up production from 14,000 barrels a day as recently as 2007 to 224,000 last week. Although 12,000 Colombians work here, the company’s top directors and those overseeing exploration and production cut their teeth at the Venezuelan state oil company, Petroleos de Venezuela, known worldwide as Pdvsa.
“The top management of Pdvsa is now the top management of Pacific Rubiales,” said Ronald Pantin, the chief executive and founder of the company and a former high executive at Pdvsa (pronounced peh-deh-veh-sah). “All the people we brought from Venezuela have more than 25 years of experience, so people with a huge knowledge of all this geology.”
A new reality
That experienced oilmen are now considering Colombia as a destination is a testament to a new reality on the ground in this once-chaotic country and what oil analysts call Venezuela’s mismanagement of its oil sector.
Once terrorized by leftist rebel groups that often bombed oil pipelines, much of rural Colombia has been pacified after a long army offensive supported by U.S. aid. Colombia’s previous government, led by President Alvaro Uribe, also introduced financial incentives that lured scores of oil companies, said Ramon Espinasa, senior oil and gas specialist at the Inter-American Development Bank.
Ecopetrol’s Gutierrez said 65 percent of the basins that may hold oil have now been awarded to oil companies; eight years ago 13 percent of the potential oil fields were being developed.
In Venezuela, meanwhile, Chavez has entrusted Pdvsa with not only producing oil but also overseeing the importation of food and the construction of housing. The workforce ballooned from 40,000 before the mass firings in 2003 to an estimated 100,000, and those workers have been publicly pressured by Pdvsa’s president, Rafael Ramirez, to embrace Chavez’s socialist ideology or lose their jobs.
Production declined from 3.4 million barrels daily in 1998, the year Chavez was elected, to less than 2.4 million a day in 2010, according to the U.S. Energy Information Administration and independent oil analysts. Exports have fallen from 2.2 million in 1998 to less than 1.3 million in 2009, most of which is shipped to the United States. Countries including Mexico, Canada, Kuwait, Iraq and Kazakhstan have overtaken Venezuela and become more important exporters.
In cables written out of the U.S. Embassy in Caracas and released by WikiLeaks, diplomats reported how Venezuelan oil officials manipulated the price of their country’s petroleum products, failed to invest in oil production and owed billions of dollars to foreign oil service companies. Among the sources for cables in 2009 and 2010 was an unnamed Pdvsa executive with access to detailed financial information.
“It is hard to envision a scenario where Venezuela maintains or increases crude oil production in 2010,” said a memo written early that year.
Among those who had sharply criticized Chavez and are now in Colombia is Calderon, who had led Pdvsa and been president of the Organization of the Petroleum Exporting Countries.
In 2002, when oil workers rose up to try to oust Chavez, Calderon gave a speech in Caracas in which he said that “this can only end with the president resigning.”
“This is about him or us,” Calderon said at the time.
In a recent interview in his Bogota office, Calderon recalled how after Chavez put down the protests, a small group of former Pdvsa workers met regularly at a Caracas hotel and came up with the idea of starting a company, Vetra Energy.
“We thought, ‘Where could we go?’ There had to be oil, had to be a country that needed our services, a country where Chavez couldn’t affect us,” Calderon said.
With their links to the oil industry and investors, Calderon and his associates were able to raise enough capital to begin operations in Colombia.
“Colombia has thousands of square kilometers of basins that have not been explored,” he said. “So we said, ‘There’s great potential. We have to go there.’ ”
Introducing innovation
The most successful player, though, has been Pacific Rubiales. The company took a region that had failed to live up to its potential after an Exxon affiliate discovered oil in 1981.
Pantin said he and his associates knew the underground formations were similar to those in Venezuela.
“When we came from Venezuela, we were looking for the continuation of the Orinoco oil belt,” said Pantin, referring to the rich oil swath in the center of Venezuela.
The Venezuelans introduced technology used in their country but uncommon here in Colombia’s Meta state, such as the use of horizontal wells, which scoop up more oil. Pacific Rubiales is hoping to introduce a system to heat the heavy oil that is underground, improving recovery from 15 percent of the reserves to 50 percent.
“It will be 2.1 billion barrels in only one field,” said Pantin, who like other executives at the company received Colombian citizenship from the Uribe administration, which frequently clashed with Chavez. “That is more than the rest of the reserves in Colombia, so it is huge.”
In a visit to Rubiales, a vast field the company operates here with Ecopetrol, roughnecks manned 12 drilling platforms and oversaw 340 production wells. Construction crews were busy building storage tanks that could each hold as much as 100,000 barrels. Facilities included an airport, housing for workers and a church.
German Hernandez, a Colombian who oversees operations, is among those who have been working here for a decade.
“We were fewer than 20 people, practically living in tents with mosquito netting,” he said, recalling operations a few years ago. “Today we are the number one project in the petroleum industry in Colombia.”
comment:
We can say that all this has left a significant imprint on what is the new structure of the country, and it is remarkable the presence of brain drain in Colombia, as protagonists of the growth of the petroleum industry in Colombia.
We know how the cause of political and economic crisis in Venezuela, in a wayhas caused a benefit to our country, as they have taken to Colombia as a destination not only to produce oil but also to establish or generate contributionsfrom there and likewise more profits. In addition to the perspectives for a tourist destination.
You can also say that the entry of investments in the oil issue was due an oilchange in the pattern generating investment conditions, after a flight fromVenezuela's internal crisis.And this is how can the like Colombia has become a target for these investors and support a way for our country.
Petroleros venezolanos expulsados por Hugo Chávez, encontrar oportunidades en Colombia
PUERTO GAITAN, Colombia - "No tengo ningún problema disparando a todos los que necesitan el fuego", el presidente venezolano, Hugo Chávez tronó en el año 2002 cuando comenzó la purga del Estado ejecutivos de las petroleras que se habían organizado protestas en su contra.
Meses más tarde, cerca de 20.000 trabajadores petroleros, de los ingenieros de petróleo para los geólogos y los gerentes, había sido despedido. Sin embargo, con la empresa bajo un estricto control del presidente, la producción ha caído rápidamente y Venezuela ha caído de exportador de petróleo del mundo quinto al 11.
Los petroleros que fueron desterrados han tenido su experiencia en la perforación de petróleo alquitranadas de Venezuela a países tan diversos como Irak , Nigeria y Canadá .
Pero la presencia de Venezuela petro-científicos ha sido más importante en Colombia , donde han ayudado a las compañías petroleras aumentar bruscamente la producción de crudo, que en gran parte se exporta a los Estados Unidos.
"Chávez ha sido una gran ayuda para la industria petrolera en Colombia", dijo Humberto Calderón, ex ministro de minería venezolano, que ahora dirige Vetra Energía en el sur de Colombia.
Colombia está a punto de lograr lo que sólo hace unos años era impensable - bombeo de 1 millón de barriles de petróleo al día, frente a los 540.000 barriles diarios en 2005.
"Esto es prácticamente duplicar la producción durante los últimos cuatro o cinco años", dijo Javier Gutiérrez, presidente de la compañía petrolera estatal de Colombia, Ecopetrol . "Es un desarrollo espectacular."
El nuevo El Dorado es aquí, en marcado llanos orientales de Colombia, una tierra salvaje conocida por sus jinetes y arpa basado en las baladas folclóricas.
A través de 700 millas cuadradas, Pacific Rubiales Energy , que cotiza en la Bolsa de Toronto, jacked producción de 14.000 barriles por día en fecha tan reciente como 2007 a 224.000 la semana pasada. A pesar de 12.000 colombianos trabajan aquí, los mejores directores de la compañía y las de exploración y producción de supervisar cortado sus dientes en la empresa petrolera estatal venezolana, Petróleos de Venezuela, conocido mundialmente como Pdvsa.
"La alta gerencia de Pdvsa ahora es la alta dirección de Pacific Rubiales", dijo Ronald Pantin, CEO y fundador de la empresa y un ex ejecutivo de alto en Pdvsa (pronunciado peh-deh-veh-sah). "Toda la gente que trajo de Venezuela con más de 25 años de experiencia, por lo que las personas con un conocimiento enorme de todo esto la geología".
Una nueva realidad
Que los petroleros con experiencia están considerando a Colombia como un destino es un testimonio de una nueva realidad sobre el terreno en este país una vez caótico y lo que los analistas llaman la mala administración del petróleo de Venezuela, de su sector petrolero.
Una vez que aterrorizó a los grupos rebeldes de izquierda que a menudo bombardeado los oleoductos, gran parte de Colombia ha sido pacificado después de una ofensiva del ejército apoyado durante mucho tiempo por la ayuda de EE.UU.. Anterior gobierno de Colombia, encabezada por el presidente Alvaro Uribe, también introducido incentivos financieros para que atrajo a decenas de compañías petroleras, dijo Ramón Espinasa, aceite principal y especialista en gas en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Gutiérrez dijo que Ecopetrol es del 65 por ciento de las cuencas que pueden ser fuente de petróleo han sido otorgados a las empresas petroleras, hace ocho años, el 13 por ciento de los campos potenciales de petróleo se están desarrollando.
En Venezuela , por su parte, Chávez se ha encargado de Pdvsa no sólo productores de petróleo, sino también la supervisión de la importación de alimentos y la construcción de viviendas. La mano de obra se incrementó de 40.000 antes de los despidos masivos en el 2003 a un estimado de 100.000, y los trabajadores han sido públicamente presionado por el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, a abrazar la ideología socialista de Chávez o de perder sus empleos.
La producción se redujo de 3,4 millones de barriles diarios en 1998, año en que Chávez fue elegido, a menos de 2,4 millones de dólares diarios en 2010, de acuerdo con laAdministración de Información de Energía de EE.UU. y analistas independientes de petróleo. Las exportaciones han caído de 2,2 millones en 1998 a menos de 1,3 millones en 2009, la mayoría de los cuales se envía a los Estados Unidos. Países, incluyendo México , Canadá, Kuwait , Irak y Kazajstán han superado a Venezuela y se convierten en exportadores más importantes.
En los cables por escrito de la Embajada de EE.UU. en Caracas y publicado por Wikileaks, los diplomáticos informaron cómo los funcionarios venezolanos del petróleo manipulado el precio de los productos derivados del petróleo de su país, no para invertir en la producción de petróleo y miles de millones de dólares adeudados a las empresas extranjeras de servicios petroleros. Entre las fuentes de los cables en 2009 y 2010 fue un anónimo ejecutivo de Pdvsa con el acceso a la información financiera detallada.
"Es difícil imaginar un escenario en el que Venezuela mantiene o incrementa la producción de crudo en el 2010", dijo una nota escrita a principios de ese año.
Entre los que había criticado duramente a Chávez y ahora están en Colombia es Calderón, que había llevado Pdvsa y fue presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
En 2002, cuando los trabajadores petroleros se levantó para tratar de derrocar a Chávez, Calderón pronunció un discurso en Caracas en la que dijo que "esto sólo puede terminar con el presidente a renunciar."
"Esto es acerca de él o nosotros", dijo Calderón en el momento.
En una reciente entrevista en su oficina de Bogotá, Calderón recordó que después de que Chávez reprimir las protestas, un pequeño grupo de ex trabajadores de Pdvsa se reunió periódicamente en un hotel de Caracas y se le ocurrió la idea de iniciar una empresa, Vetra Energía.
"Pensamos, '¿Dónde vamos a ir?" Tenía que haber petróleo, tuvo que ser un país que necesita de nuestros servicios, un país donde Chávez no nos puede afectar ", dijo Calderón.
Con sus vínculos con la industria del petróleo y los inversionistas, Calderón y sus colaboradores fueron capaces de reunir capital suficiente para iniciar operaciones en Colombia.
"Colombia tiene miles de kilómetros cuadrados de cuencas que no han sido exploradas", dijo. "Así que dijimos: 'Hay un gran potencial. Tenemos que ir allí. " "
La introducción de la innovación
El jugador más exitoso, sin embargo, ha sido Pacific Rubiales. La compañía tomó una región que no había podido estar a la altura de su potencial después de un Exxon afiliado descubrió petróleo en 1981.
Pantin dijo que él y sus colaboradores sabían de las formaciones subterráneas fueron similares a las de Venezuela.
"Cuando llegamos a Venezuela, que estábamos buscando para la continuación de la Faja Petrolífera del Orinoco", dijo Pantin, en referencia a la franja rica en petróleo en el centro de Venezuela.
La tecnología de los venezolanos presentó utilizados en su país, pero poco frecuente aquí en el estado de Meta en Colombia, tales como el uso de pozos horizontales, que recoger más aceite. Pacific Rubiales tiene la esperanza de introducir un sistema para calentar el petróleo pesado que se encuentra bajo tierra, mejorar la recuperación del 15 por ciento de las reservas de un 50 por ciento.
"Va a ser 2100 millones de barriles en un solo campo", dijo Pantin, que como otros ejecutivos de la compañía recibió la ciudadanía colombiana desde el gobierno de Uribe, que con frecuencia se enfrentó con Chávez. "Eso es más que el resto de las reservas en Colombia, por lo que es enorme".
En una visita a Rubiales, un vasto campo de la empresa opera aquí con Ecopetrol, matones tripulada 12 plataformas de perforación y supervisó 340 pozos de producción. Los equipos de construcción fueron ocupados los tanques de almacenamiento de cada edificio que podría contener hasta 100.000 barriles. Las instalaciones incluyen un aeropuerto, a la vivienda para los trabajadores y una iglesia.
Alemán Hernández, un colombiano que supervisa las operaciones, es uno de los que han estado trabajando aquí desde hace una década.
"Estábamos a menos de 20 personas, prácticamente viven en tiendas de campaña con mosquiteros", dijo, recordando las operaciones de hace unos años. "Hoy somos el número uno de los proyectos en la industria petrolera en Colombia".
Comentario:
Podemos decir que todo esto ha dejado una huella muy significativa en lo que es la nueva estructura del país, y es notable la presencia de cerebros fugados en Colombia, como protagonistas del crecimiento de la industria petrolera en Colombia.
Sabemos como la causa de una crisis política y económica en Venezuela, de una forma le ha causado un beneficio a nuestro país, ya que han tomado a Colombia como un destino no solo para producir petróleo sino que también para establecerse o generar aportes desde allí y así mismo más ganancias. Además de las perspectivas hacia un destino turístico.
También se puede decir que la entrada de inversiones en el tema del petróleo se debió un cambio en el modelo petrolero generando condiciones de inversión, Después de una huida de la crisis interna de Venezuela.
Y es así como se puede concluir el como Colombia se ha vuelto un blanco para estos inversionistas y un apoyo de una forma para nuestro país.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
HOUSING LOANS: THE LESS TIME THE BETTER THE BUSINESS

For a loan to 15 years, a person may be paying twice the loan value.
Every time a person decides to buy a home through financing bank makes the same question: How much will I pay each month? and how much to pay in full by credit?
The first thing we know is that you can request a document called amortization table shows the number of shares, the value of each share payable under the date, the outstanding balance, interest rate and credit.
With this tool you can show that a longer-term credit represents a higher cost for the loan of money. In fact, a 15-year loan 84'000 .000 with an interest rate of 12.68 percent per year (distributed among the twelve months), generates a fixed fee throughout the entire period amortized 1'008 .020, representing a total of about 181'443 .600 citizen at the end of the loan.
Although this is not a discovery, if you consider that the money loses value over time and the costs of the banking sector are high, according Asobancaria, if it is clear that to the extent that you can request a lower credit possible time will be saving some good weights.
Also remember that when you decide to buy a house, the bank will lend the full value of the property but about 75 or 85 percent.
The experts offer advice when talking about housing finance is always the same: find information on various sector entities such as cooperatives, funds, and of course, banks.
A well-known investor who prefers to keep to be named said he did not forget that an investment in the stock market can be so profitable that in just five years can get the value of a home.
SOME CALCULATIONS The first thing we know is that you can request a document called amortization table shows the number of shares, the value of each share payable under the date, the outstanding balance, interest rate and credit.
With this tool you can show that a longer-term credit represents a higher cost for the loan of money. In fact, a 15-year loan 84'000 .000 with an interest rate of 12.68 percent per year (distributed among the twelve months), generates a fixed fee throughout the entire period amortized 1'008 .020, representing a total of about 181'443 .600 citizen at the end of the loan.
Although this is not a discovery, if you consider that the money loses value over time and the costs of the banking sector are high, according Asobancaria, if it is clear that to the extent that you can request a lower credit possible time will be saving some good weights.
Also remember that when you decide to buy a house, the bank will lend the full value of the property but about 75 or 85 percent.
The experts offer advice when talking about housing finance is always the same: find information on various sector entities such as cooperatives, funds, and of course, banks.
A well-known investor who prefers to keep to be named said he did not forget that an investment in the stock market can be so profitable that in just five years can get the value of a home.
For a building that cost 70 million pesos, a bank lends 45 million pesos. If you want a loan tied to the UVR required 2'070 .000 pesos income and required weights tied to income 3'450 .000 pesos in these conditions, the fee would be in UVR via 498,000 pesos and 587,000 pesos via pesos. All the calculation is given with a repayment period of 15 years.
COMENT:
A house like fixed assets, investment is where many people think, that having a home is one of the few fixed investments that are valued over time, even while physically depreciate, maybe find a for loans long term as mentioned in article is not a good business decision, with interest rates so high, it is best to have the cash at the time, the financial institution is offer credit, but you must find a way to credit is not more than 6 years, and that monetary calculations, the money loses value over time, and a maximum of 6 years a loan for housing investment is still good business, from then on it is better not acquiring them, as you end up paying twice what it is worth the loan, you buy the house and pays other house at the bank. Although the Colombian culture of credit for all is a disease that everyone gains thinking he's the only way to acquire things, when home buying is better to wait a bit until you can buy it, or the loan does not have to be as high, for the financial system is the gainer.
Extracted from the newspaper article PORTFOLIO
taken and discussed by:
Yefry Vélez student of sixth semester Economy night http://www.portafolio.co/portafolio-plus/creditos-vivienda-cuanto-menos-tiempo-mejor-el-negocio
link:
taken and discussed by:
Yefry Vélez student of sixth semester Economy night http://www.portafolio.co/portafolio-plus/creditos-vivienda-cuanto-menos-tiempo-mejor-el-negocio
link:
TRANSLATE
Por un crédito a 15 años, una persona puede resultar pagando el doble del valor del préstamo.
Cada vez que una persona decide comprar vivienda mediante financiación en un banco realiza la misma pregunta: ¿Cuánto voy a pagar cada mes? y ¿cuánto pagaré en total por el crédito?
Lo primero que desconoce es que puede solicitar un documento denominado tabla de amortización que expone el número de cuotas, el valor de cada cuota a pagar según la fecha, el saldo restante, y la tasa de interés del crédito.
Con esta herramienta usted podrá evidenciar que un crédito con mayor plazo representa un mayor costo por el préstamo del dinero.
De hecho, un crédito a 15 años por 84'000.000 con una tasa de interés de 12,68 por ciento anual (distribuida entre los doce meses), genera una una cuota fija a lo largo de todo el periodo amortizado de 1'008.020, que representa en total a un ciudadano unos 181'443.600 al final del préstamo.
Aunque esto no es un descubrimiento, si se tiene en cuenta que el dinero pierde valor a lo largo del tiempo y que los costos del sector bancario son altos, según Asobancaria, sí queda claro que en la medida que se pueda solicitar un crédito al menor periodo de tiempo posible se estaría ahorrando unos buenos pesos.
Recuerde además que cuando usted decide comprar una vivienda, el banco no le va a prestar el valor total del inmueble, sino cerca del 75 o 85 por ciento.
El consejo que brindan varios expertos a la hora de hablar de financiación de vivienda siempre es el mismo: buscar información en diferentes entidades del sector como cooperativas, fondos y, por supuesto, entidades bancarias.
Un reconocido inversionista que prefiere mantener la reserva de su nombre dijo que no hay que olvidar que una inversión en el mercado accionario puede resultar tan rentable que en tan solo cinco años se puede obtener el valor de una vivienda.
ALGUNOS CÁLCULOS
Para un inmueble que cuesta 70 millones de pesos, un banco presta 45 millones de pesos. Si se quiere el préstamo atado a la UVR, se exigen ingresos de 2'070.000 pesos y atada a pesos se exigen ingresos de 3'450.000 pesos; en dichas condiciones, la cuota vía UVR quedaría en 498.000 pesos y vía pesos en 587.000 pesos. Todo el cálculo se da con un periodo de pago de 15 años.
COMENTARIO:Una casa como activo fijo; es sin duda la inversión en la que muchas personas piensan, tener una casa es de las pocas inversiones fijas que con el tiempo se valorizan, aunque a la vez físicamente se deprecian; tal vez buscar una entidad financiera para préstamos a largo plazo como habla el artículo no es una buena decisión comercial, con tasas de interés tan elevadas, es mejor si no se tiene el efectivo en el momento, que la entidad financiera ofrezca el crédito, pero el usuario debe buscar la manera de que el crédito no sea mayor a 6 años, ya que por cálculos monetarios, el dinero pierde valor a través del tiempo, y a un plazo máximo de 6 años un préstamo para inversión en vivienda, aun es buen negocio, de ahí en adelante es mejor no adquirirlo, ya que se termina pagando hasta el doble de lo que vale el préstamo, es decir, que se compra la casa y al banco se le paga otra casa. Aunque la cultura colombiana del crédito para todo es una enfermedad que todos adquieren pensando que es la única manera de adquirir las cosas, a la hora de compra de vivienda es mejor esperar un poco hasta poder comprar la misma, o que el préstamo no tenga que ser tan alto; pues el sistema financiero es el que saldrá ganando.